17 research outputs found

    Using poetry to read the past : unedited Byzantine verse scholia on historians in the margins of medieval manuscripts

    Get PDF
    Byzantine books are not inert containers of classical and medieval Greek texts. They are historically situated artefacts with a story to tell. Part of this story is written in the margins of the manuscripts, in what modern scholars would call their paratexts and more traditional medievalists their marginalia. Some of these marginal texts, remarkably, were composed in verse. Verse form, I argue, invites us to read and study these texts as literature in their own right, and not just as accessory or subordinate by-products of Byzantine book culture. The paratexts in verse in Greek medieval manuscripts are known as “book epigrams”, because epigrams are poems designed to be inscribed in or on a given object (in our case, the book itself). This dissertation puts together for the first time a number of poems that fall under the same category of book epigrams, namely “verse scholia”. Scholia is the conventional name given to marginal commentaries running along the sections of text at issue. Accordingly, verse scholia are book epigrams found in the external margins of the page next to the passages on which they comment. In particular, the corpus of this dissertation is constituted by Byzantine verse scholia on historiographical works. Part 1 is devoted to verse scholia on Herodotus and other ancient historians. In Chapter 1, I give an outline and new evidence of the work on Herodotus by a well-known Byzantine author, John Tzetzes. In Chapter 2, I present a new cycle of verse scholia on Herodotus from a number of manuscripts. Part 2 focuses on the scholia in verse to a Byzantine historian, Niketas Choniates. In Chapter 3, I present a new cycle of verse scholia on Niketas Choniates by Ephraim of Ainos. In Chapter 4, I offer a poem-by-poem commentary of this new cycle. In Part 1, the Byzantine attitudes towards the Classical tradition reveal the ways in which a Christian society welcomed (or not) an essentially pagan element of its cultural heritage. In Part 2, we see how readers used the margins of manuscripts to (re)write a more recent past. In both parts, I investigate the contexts and methods of composition of the poems. These more or less spontaneous marginal interventions, in fact, follow specific intellectual programmes and ideological agendas. Chapters 2 and 3 are the core of this dissertation. They offer the first editions of two cycles of epigrams, preceded by the descriptions of the respective manuscripts and their relationships with one another. The poems are edited using well-known methods of textual criticism combined with the newest trends in philology. This approach seeks to account for the material reality of the manuscripts and to reproduce more faithfully some typically medieval textual features, such as orthography, accentuation and punctuation.Byzantijnse boeken zijn geen inerte reservoirs van klassieke en middeleeuwse Griekse teksten. Het zijn historisch gesitueerde artefacten die een verhaal te vertellen hebben. Een deel van dit verhaal is geschreven in de marges van de manuscripten, in wat moderne geleerden hun parateksten zouden noemen en meer traditionele mediëvisten hun marginalia. Sommige van deze marginale teksten zijn, opmerkelijk genoeg, in verzen geschreven. De versvorm nodigt ons uit om deze teksten te lezen en te bestuderen als volwaardige literatuur, en niet alleen als bijkomstige of ondergeschikte bijproducten van de Byzantijnse boekcultuur. De parateksten in versvorm in Griekse middeleeuwse manuscripten staan bekend als “boekepigrammen”, omdat epigrammen gedichten zijn die zijn ontworpen om te worden neergeschreven in of op een bepaald object (in ons geval, het boek zelf). In dit proefschrift worden voor het eerst een aantal gedichten bijeengebracht die onder dezelfde categorie van boekepigrammen vallen, namelijk “scholia in vers”. Scholia is de conventionele naam die gegeven wordt aan marginale commentaren die naast de betreffende tekstgedeelten staan. Scholia in vers zijn dus boekepigrammen die men aantreft in de buitenmarge van de bladzijde naast de passages waarop zij commentaar geven. Het corpus van dit proefschrift wordt in het bijzonder gevormd door Byzantijnse scholia in vers op historiografische werken. Deel 1 is gewijd aan scholia in vers over Herodotus en andere geschiedschrijvers uit de oudheid. In Hoofdstuk 1 geef ik een overzicht van en nieuwe bewijzen voor het werk over Herodotus van een bekende Byzantijnse auteur, Johannes Tzetzes. In Hoofdstuk 2 presenteer ik een nieuwe cyclus van scholia in vers over Herodotus uit een aantal manuscripten. Deel 2 concentreert zich op de scholia in vers bij een Byzantijnse historicus, Niketas Choniates. In Hoofdstuk 3 presenteer ik een nieuwe cyclus van scholia in vers over Niketas Choniates door Ephraim van Ainos. In Hoofdstuk 4 geef ik een commentaar per gedicht op deze nieuwe cyclus. In Deel 1 onthullen de Byzantijnse houdingen tegenover de Klassieke traditie de manieren waarop een christelijke samenleving een in wezen heidens element van haar cultureel erfgoed verwelkomde (of niet). In Deel 2 zien we hoe lezers de marges van manuscripten gebruikten om een recenter verleden te (her)schrijven. In beide delen onderzoek ik de context en compositiemethoden van de gedichten. Deze min of meer spontane marginale interventies volgen in feite specifieke intellectuele programma's en ideologische agenda's. De Hoofdstukken 2 en 3 vormen de kern van dit proefschrift. Zij bieden de eerste edities van twee cycli van epigrammen, voorafgegaan door de beschrijvingen van de respectievelijke manuscripten en hun onderlinge relaties. De gedichten zijn uitgegeven volgens bekende methoden van tekstkritiek, gecombineerd met de nieuwste tendensen in de filologie. Deze benadering tracht rekening te houden met de materiële realiteit van de manuscripten en pogen enkele typisch middeleeuwse tekstkenmerken, zoals orthografie, accentuering en interpunctie, getrouwer weer te geven

    Consideraciones acerca del nivel lingüístico de la <i>Apología</i> de Leoncio de Neápolis

    Get PDF
    Leoncio de Neápolis (Chipre, s. VII) es conocido como cultor de la hagiografía. A él se le atribuyen tres obras de este género: la Vida de Simeón el loco, la Vida de Espiridón y la Vida de Juan el limosnero. Además, es el posible autor de dos homilías y de la Apología contra los judíos, en la que se centra el presente trabajo. Desde una perspectiva lingüística la obra hagiográfica de Leoncio ha merecido el interés de los estudiosos en tanto presenta un estilo accesible propiciado por un nivel de lengua correspondiente. Este fenómeno ha sido enmarcado en una tensión característica del griego medieval–bizantino entre dos niveles de lengua, uno bajo y otro alto. Ahora bien, estos polos son entelequias metodológicas. La literatura bizantina conforma un continuum de gradaciones de registro que responden a una adecuación con el género y el público de cada obra en particular. En este sentido, el nivel lingüístico de Apología se configura de modo distinto respecto de las hagiografías leoncianas. Sin dejar de poseer rasgos de un griego tardío, el autor parece permitir aquí con menor frecuencia filtraciones del registro bajo. El objetivo del presente trabajo es analizar las condiciones que permiten esta variación del registro lingüístico dentro del corpus de Leoncio. Por lo tanto, se busca contribuir a la discusión sobre dos puntos conflictivos de esta obra. En primer lugar, la posibilidad de la identidad de autor y de la autenticidad de Apología. En segundo, el problema del género y del destinatario del tratado, con especial atención a su transmisión fragmentaria e indirecta.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La metáfrasis de Job por León el filósofo

    Get PDF
    Leo the Philosopher (circa 790 – post 869) is the author of a treatise in 638 hexameters entitled “Job or on indifference to grief and on patience”. The present work aims to investigate Leo’s version of Job’s story (verses 39-215). The main hypothesis is that this section of the poem can be read as a verse metaphrasis of the Old Testament book. To prove the hypothesis, this article studies Leo’s metaphrastic techniques: which elements are omitted, condensed, altered or expanded; which are the implications of the hexameter in the style; and which other texts are incorporated.León el filósofo (circa 790 – post 869) es el autor de un tratado en 638 hexámetros titulado “Job o sobre la indiferencia al dolor y sobre la paciencia”. El presente trabajo se propone investigar la versión de León de la historia de Job (versos 39-215). La hipótesis principal es que esta sección del poema puede leerse como una metáfrasis en verso del libro veterotestamentario. Para demostrar la hipótesis, este artículo estudia la técnica metafrástica de León: cuáles elementos se omiten, condensan, alteran o expanden; cuáles son las implicancias del hexámetro en el estilo; y qué otros textos se incorporan

    Consideraciones acerca del nivel lingüístico de la <i>Apología</i> de Leoncio de Neápolis

    Get PDF
    Leoncio de Neápolis (Chipre, s. VII) es conocido como cultor de la hagiografía. A él se le atribuyen tres obras de este género: la Vida de Simeón el loco, la Vida de Espiridón y la Vida de Juan el limosnero. Además, es el posible autor de dos homilías y de la Apología contra los judíos, en la que se centra el presente trabajo. Desde una perspectiva lingüística la obra hagiográfica de Leoncio ha merecido el interés de los estudiosos en tanto presenta un estilo accesible propiciado por un nivel de lengua correspondiente. Este fenómeno ha sido enmarcado en una tensión característica del griego medieval–bizantino entre dos niveles de lengua, uno bajo y otro alto. Ahora bien, estos polos son entelequias metodológicas. La literatura bizantina conforma un continuum de gradaciones de registro que responden a una adecuación con el género y el público de cada obra en particular. En este sentido, el nivel lingüístico de Apología se configura de modo distinto respecto de las hagiografías leoncianas. Sin dejar de poseer rasgos de un griego tardío, el autor parece permitir aquí con menor frecuencia filtraciones del registro bajo. El objetivo del presente trabajo es analizar las condiciones que permiten esta variación del registro lingüístico dentro del corpus de Leoncio. Por lo tanto, se busca contribuir a la discusión sobre dos puntos conflictivos de esta obra. En primer lugar, la posibilidad de la identidad de autor y de la autenticidad de Apología. En segundo, el problema del género y del destinatario del tratado, con especial atención a su transmisión fragmentaria e indirecta.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Unidad y alteridad en "Hero y Leandro" de Museo

    Get PDF
    El poema hexamétrico Hero y Leandro, se estima, data de fines del siglo V, en un contexto probablemente egipcio, dada su plausible pertenencia a la llamada “escuela de Nono”. Ahora bien, sin desconocer que su autor comparte muchos tratamientos con Nono de Panópolis y sus contemporáneos, sus influencias son más amplias. En este sentido, el presente trabajo prefiere con Miguélez Cavero (2008) complejizar la categoría de “escuela de Nono” y privilegiar al que quizá sea el único dato cierto acerca de Museo: su carácter de γραμματικός. A partir de este estatus de la intelectualidad tardoantigua, asimismo, se propone registrar la erudición con la que el autor construye el poema alternando nociones de identidad y diferencia. Así, se puede corroborar la formación gramatical de nuestro poeta y la habilidad con que la aplica al servicio de Hero y Leandro, así como la conciencia de su praxis que revelan las reflexiones metaliterarias.It is believed that the hexametric poem Hero and Leander was created probably in Egypt during the late fifth century, because of its connectionwith the so‐called “school of Nonnus”. However, his author’s influences are wider, without disregarding the frequently shared treatments with Nonnus of Panopolis and his contemporaries. The present work attempts, as Miguélez Cavero (2008) does, to put in a complex perspective the “school of Nonnus” and in a prominent status the only (almost) certain fact about Musaeus: his condition of γραμματικός. Furthermore, based on this level of Late Antiquity education, it aims to record the instances of erudition by which the poem is structured, alternating notions of identity and difference. By this way, it is possible to corroborate the grammatical instruction of our poet and the skill to use it in order to improve Hero and Leander, as well as the self‐awareness that reveals his metaliterary reflections.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Consideraciones acerca del nivel lingüístico de la <i>Apología</i> de Leoncio de Neápolis

    Get PDF
    Leoncio de Neápolis (Chipre, s. VII) es conocido como cultor de la hagiografía. A él se le atribuyen tres obras de este género: la Vida de Simeón el loco, la Vida de Espiridón y la Vida de Juan el limosnero. Además, es el posible autor de dos homilías y de la Apología contra los judíos, en la que se centra el presente trabajo. Desde una perspectiva lingüística la obra hagiográfica de Leoncio ha merecido el interés de los estudiosos en tanto presenta un estilo accesible propiciado por un nivel de lengua correspondiente. Este fenómeno ha sido enmarcado en una tensión característica del griego medieval–bizantino entre dos niveles de lengua, uno bajo y otro alto. Ahora bien, estos polos son entelequias metodológicas. La literatura bizantina conforma un continuum de gradaciones de registro que responden a una adecuación con el género y el público de cada obra en particular. En este sentido, el nivel lingüístico de Apología se configura de modo distinto respecto de las hagiografías leoncianas. Sin dejar de poseer rasgos de un griego tardío, el autor parece permitir aquí con menor frecuencia filtraciones del registro bajo. El objetivo del presente trabajo es analizar las condiciones que permiten esta variación del registro lingüístico dentro del corpus de Leoncio. Por lo tanto, se busca contribuir a la discusión sobre dos puntos conflictivos de esta obra. En primer lugar, la posibilidad de la identidad de autor y de la autenticidad de Apología. En segundo, el problema del género y del destinatario del tratado, con especial atención a su transmisión fragmentaria e indirecta.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Book epigrams bizantinos sobre novelas griegas antiguas

    Get PDF
    Byzantine book epigrams can be defined as poems that are found in Late Antique and Medieval Greek manuscripts functioning as paratexts. The corpus of the present work is composed of epigrams devoted to two of the novels of erotic subject with greater success in the Byzantine period, those written by Achilles Tatius and Heliodorus. Because of the dynamics of the genre, book epigrams witness the circumstances of reception and circulation of the novels. The analysis of the epigrams and their contexts reveals some processes of medieval appropriation of the erotic novel, which combine erudite gestures with a prescriptive reading.&nbsp;Los book epigrams bizantinos pueden definirse como poemas que se hallan en manuscritos griegos de época tardoantigua y medieval funcionando como paratextos. El corpus del presente trabajo está integrado por epigramas dedicados a dos de las novelas de tema erótico con mayor éxito en el período bizantino, las compuestas por Aquiles Tacio y Heliodoro. Las dinámicas propias del género de los book epigrams permiten atestiguar de manera privilegiada las condiciones de recepción y circulación de las novelas. El análisis de los epigramas y sus contextos muestra ciertos procesos de apropiación medieval de la novela erótica, que combinan gestos eruditos con una lectura prescriptiva.&nbsp

    Unidad y alteridad en Hero y Leandro de Museo

    No full text
    El poema hexamétrico Hero y Leandro, se estima, data de fines del siglo V, en un contexto probablemente egipcio, dada su plausible pertenencia a la llamada "escuela de Nono". Ahora bien, sin desconocer que su autor comparte muchos tratamientos con Nono de Panópolis y sus contemporáneos, sus influencias son más amplias. En este sentido, el presente trabajo prefiere con Miguélez Cavero (2008) complejizar la categoría de "escuela de Nono" y privilegiar al que quizá sea el único dato cierto acerca de Museo: su carácter de grammatikós. A partir de este estatus de la intelectualidad tardoantigua, asimismo, se propone registrar la erudición con la que el autor construye el poema alternando nociones de identidad y diferencia. Así, se puede corroborar la formación gramatical de nuestro poeta y la habilidad con que la aplica al servicio de Hero y Leandro, así como la conciencia de su praxis que revelan las reflexiones metaliterarias.It is believed that the hexametric poem Hero and Leander was created probably in Egypt during the late fifth century, because of its connection with the so-called "school of Nonnus". However, his author's influences are wider, without disregarding the frequently shared treatments with Nonnus of Panopolis and his contemporaries. The present work attempts, as Miguélez Cavero (2008) does, to put in a complex perspective the "school of Nonnus" and in a prominent status the only (almost) certain fact about Musaeus: his condition of grammatikós. Furthermore, based on this level of Late Antiquity education, it aims to record the instances of erudition by which the poem is structured, alternating notions of identity and difference. By this way, it is possible to corroborate the grammatical instruction of our poet and the skill to use it in order to improve Hero and Leander, as well as the self-awareness that reveals his metaliterary reflections

    Consideraciones acerca del nivel lingüístico de la Apología de Leoncio de Neápolis

    No full text
    Leoncio de Neápolis (Chipre, s. VII) es conocido como cultor de la hagiografía. A él se le atribuyen tres obras de este género: la Vida de Simeón el loco, la Vida de Espiridón y la Vida de Juan el li-mosnero. Además, es el posible autor de dos homilías y de la Apología contra los judíos, en la que se centra el presente trabajo. Desde una perspectiva lingüística la obra hagiográfica de Leoncio ha merecido el interés de los estudiosos en tanto presenta un estilo accesible propiciado por un nivel de lengua correspondiente. Este fenómeno ha sido enmarcado en una tensión característica del griego medieval?bizantino entre dos niveles de lengua, uno bajo y otro alto. Ahora bien, estos polos son entelequias metodológicas. La literatura bizantina conforma un continuum de gradaciones de registro que responden a una adecuación con el género y el público de cada obra en particular. En este sentido, el nivel lingüístico de Apología se configura de modo distinto respecto de las hagiografías leoncianas. Sin dejar de poseer rasgos de un griego tardío, el autor parece permitir aquí con menor frecuencia filtraciones del registro bajo. El objetivo del presente trabajo es analizar las condiciones que permiten esta variación del registro lingüístico dentro del corpus de Leoncio. Por lo tanto, se busca contribuir a la discusión sobre dos puntos conflictivos de esta obra. En primer lugar, la posibilidad de la identidad de autor y de la autenticidad de Apología. En segundo, el problema del género y del destinatario del tratado, con especial atención a su transmisión fragmentaria e indirecta.Fil: Bértola, Julián. Universidad de Buenos Aires

    Consideraciones acerca del nivel lingüístico de la Apología de Leoncio de Neápolis

    No full text
    Leoncio de Neápolis (Chipre, s. VII) es conocido como cultor de la hagiografía. A él se le atribuyen tres obras de este género: la Vida de Simeón el loco, la Vida de Espiridón y la Vida de Juan el li-mosnero. Además, es el posible autor de dos homilías y de la Apología contra los judíos, en la que se centra el presente trabajo. Desde una perspectiva lingüística la obra hagiográfica de Leoncio ha merecido el interés de los estudiosos en tanto presenta un estilo accesible propiciado por un nivel de lengua correspondiente. Este fenómeno ha sido enmarcado en una tensión característica del griego medieval?bizantino entre dos niveles de lengua, uno bajo y otro alto. Ahora bien, estos polos son entelequias metodológicas. La literatura bizantina conforma un continuum de gradaciones de registro que responden a una adecuación con el género y el público de cada obra en particular. En este sentido, el nivel lingüístico de Apología se configura de modo distinto respecto de las hagiografías leoncianas. Sin dejar de poseer rasgos de un griego tardío, el autor parece permitir aquí con menor frecuencia filtraciones del registro bajo. El objetivo del presente trabajo es analizar las condiciones que permiten esta variación del registro lingüístico dentro del corpus de Leoncio. Por lo tanto, se busca contribuir a la discusión sobre dos puntos conflictivos de esta obra. En primer lugar, la posibilidad de la identidad de autor y de la autenticidad de Apología. En segundo, el problema del género y del destinatario del tratado, con especial atención a su transmisión fragmentaria e indirecta.Fil: Bértola, Julián. Universidad de Buenos Aires
    corecore