98 research outputs found

    Historiografía sobre la República Boliviana

    Get PDF
    [ES] Se presenta un balance crítico acerca de las tendencias historiográficas referidas a Bolivia para el período republicano, es decir los siglos XIX y XX. Las temáticas que se abordan corresponden al debate perfilado en torno a la naturaleza del poder oligárquico, el tipo de resistencia indígena que se desarrolla específicamente frente a la presión terrateniente, los procesos regionales y su incidencia en la formación de las élites y, finalmente, los nuevos enfoques y temas que complementan en cierto modo las reflexiones anteriores[EN] This article is a critical appraisal o1 the historiographic trends related to the republican period in Bolivia, i.e. to the nineteenth and twentieth centuries. The subject matter at stake refers to the debate about the nature of oligarchic power-, the character of indigenous resistance which is directed specifically against tlie pressure exerted by the great landowners, as well as about the regional processes and their impact on the formation of elites, and finally new approaches and issues which complement in a way the former ones.Peer reviewe

    «La guerra de civilización» la participación indígena en la revolución de 1870 en Bolivia

    Get PDF
    Through the analysis of the literary and political production of Casimiro Corral and the documents stemming from his administrative and military conspiracies, this article gives a new interpretation of the 1870 Revolution as the moment when the indigenous population of the La Paz Altiplano acquired public inclusion and national conscience. With the aim of analyzing the significance of the State institutions in the redefinition of previous colective identities, as well as their transformation from corporative to national identities, this article discusses the nature, reach and reception of the civic regeneration project proposed by the revolutionaries. Two phases are distinguished, that of the conflict itself and that of the following months. In this framework it is examined the meanings given by the revolutionaries to the indigenous participation and their alleged proposals to that part of the population. On the other hand, it is also discussed the reach of those promises and the interpretations given by the indigenous communities.A partir de un análisis contrastado de la producción literaria y política de Casimiro Corral y de la documentación a que dieron lugar sus actividades conspiradoras, administrativas y militares, este artículo interpreta la Revolución de 1870 como un momento de inclusión pública y de adquisición de conciencia nacional de la población indígena del Altiplano paceño. A fin de analizar la importancia de las instituciones estatales en la redefinición de identidades colectivas previas y de su transformación de corporativas en nacionales se discute la naturaleza, el alcance y la recepción del proyecto de regeneración ciudadana de los revolucionarios. A partir de la distinción de dos etapas —durante el conflicto y en los meses posteriores al mismo— se examina, por un lado, el significado que le otorgaron los revolucionarios a la participación indígena y la oferta que creyeron estar haciéndole a esta población, y, por otro, el alcance que tuvieron tales promesas y el modo en que fueron interpretadas por las comunidades

    Las paradojas de la tributación. Ciudadanía y política estatal indígena en Bolivia, 1825-1900

    Get PDF
    This article studies the access of the Bolivian indigenous people to citizenship through the analysis of the legal regulations regarding the indigenous property of the land and their role as taxpayers, as well as the political and economical arguments in the context of the debate on the agrarian reform. The work is based on three assumptions: firstly, although illiteracy was the main obstacle for the Indians' accession to citizenship, this hindrance was lessened by the fact of their being taxpayers and by their legal situation vis a vis land property; secondly, the endeavour of the state to eliminate indigenous communities was due to a homogenizing aim based on the idea that cultural diversity was an obstacle for the development of the Republic and on the wish to attain a «nation of citizens»; and thirdly, there was a gradual decrease in the society's will to assimilate Indians as Bolivian citizens.Este texto rastrea el acceso indígena a la ciudadanía a partir del estudio tanto de las normativas legales relativas a la propiedad indígena de la tierra y a su papel de contribuyentes del Estado, como de las discusiones políticas y económicas a que dio lugar el debate sobre la reforma agraria. Se mantienen tres premisas: primera, aunque el analfabetismo era el principal escollo de los indígenas para su incorporación a la ciudadanía, ese aspecto estuvo matizado por su condición de tributarios y por su situación jurídica respecto a la tierra; segundo, los esfuerzos estatales por eliminar las comunidades indígenas respondieron a una voluntad homogeneizadora, por considerarse la diversidad cultural un inconveniente para el desarrollo de la República y por desear una nación de ciudadanos; y tercero, se produjo un disenso progresivo en la creencia de la sociedad englobante en la asimilación de los indígenas como ciudadanos bolivianos

    Muerte en El Loreto. Ciudadanía armada y violencia política en Bolivia (1861-1862)

    Get PDF
    The «Loreto Massacre» and the subsequent process of popular justice to which its author was brought illustrate how the arming of the inhabitants of this district of La Paz combated not only the partisan abuse of power, but also the threat posed to Bolivia’s constitutional legal framework by military revolutions. In a process of «political fusion», the «people on the streets» and the people as represented by the government took armed and associative action against an attempted military coup. This process also implied the employment of political action as an instrument against the devaluation of labour and artisan production.Los casos de la Matanza del Loreto y del posterior ajusticiamiento popular de su responsable ilustran cómo la conversión del vecindario paceño en el pueblo en armas combatió tanto el abuso partidista del poder, como la ruptura de la legalidad constitucional ejercida por las revoluciones militaristas. El pueblo en la calle y el pueblo representado en una junta de gobierno contribuyeron a la institucionalización del Estado —expresada en la política de fusión— al actuar armada y asociativamente contra el militarismo golpista, tomándose también la acción política en un medio contra la devaluación laboral y de estatus de los artesanos

    Presentación

    Get PDF

    Las elecciones bajo el caudillismo militar en Bolivia, 1830-1878

    Get PDF
    Peer reviewe

    «Democracia» en el siglo XIX. Ideales y experimentaciones políticas: el caso boliviano (1880-1899)

    Get PDF
    El propósito de este texto es reconstruir los contenidos y preceptos oficiales que poseyó el concepto de democracia tras el proceso de refundación nacional boliviano iniciado en la década de 1880. Con el rescate de lo que en la época se entendía por ésta no sólo se quieren establecer el ciudadano arquetípico que debía ejercitarla y los componentes políticos que matizaron o modificaron ese modelo en el tiempo, sino también subrayar la importancia que en la materialización de un concepto tiene el empleo conflictivo que se hace del mismo. Ello remite a la consideración de la democracia como una enseñanza que se ejercía gracias al debate y acciones públicas generados por la competencia entre partidos y que se hacía realidad a base de experimentación, estando ligada su posibilidad de existencia al ejercicio y ensayo oficiales, por limitados y conflictivos que fuesen

    Presentación: Otra vuelta de tuerca. Justicia y violencia política en Iberoamérica, siglo XIX

    Get PDF
    Proyectos de Investigación FFI2013-42521-P y HAR2013-42563P. Inscritas en el proyecto de investigación I+D HAR2010-17580: Irurozqui y Galante, 2011. Galante, Irurozqui y Argeri, 2011. Irurozqui, 2011. La temática conjunta justicia y violencia también está presente en trabajos colectivos como Contente, 2013.Peer reviewe

    Ebrios, vagos y analfabetos. El sufragio restringido en Bolivia, 1826-1952

    Get PDF
    This article analyses the motives and strategies of the Bolivian popular sectors, mestizo craftsmen and indigenous peasants, aiming at achieving social existence as well as public and political presence in a restricted election regime (1826-1952). In order to be considered citizens, they did not ask for suffrage extension but demonstrated they had the qualities requested by a system of «learned» vote., making recourse both to the ambiguity of the law and to the dominant political rethoric which made education and citizanship inseparable.Este texto analiza los motivos y las estrategias de los sectores populares bolivianos, artesanos mestizos y campesinos indígenas, destinados a lograr existencia social y presencia pública y política en un régimen electoral censitario (1826-1952). Para ser considerados ciudadanos no pidieron la ampliación del sufragio, sino que demostraron tener las cualidades exigidas en un sistema de voto «letrado», recurriendo tanto a la ambigüedad de la ley, como a la retórica política dominante que hacía inseparables educación y ciudadanía
    corecore