47 research outputs found

    Paleopatología endocrinológica y urogenital en cinco obras de arte prehispánicas colombianas

    Get PDF
    Se presentan cinco estatuillas en cerámica y una en cuarzo que muestran un total de cuatro patologías endocrinológicas y una congénita urogenital. Las patologías endocrinológicas son el bocio (2 cerámicas), un síndrome de Klinefelter, una enfermedad de Graves-Basedow y una acromegalia. La patología urogenital congénita es una difalia completa. Tres cerámicas pertenecen a la cultura colombo-ecuatoriana Tumaco-LaTolita o Tulato (dos con bocio y una con el síndrome de Klinefelter); una a la cultura colombiana Malagana (la que representa una enfermedad de Graves-Basedow). La difalia se representa en una cerámica de la cultura ecuatoriana Jama-Coaque. La estatuilla esculpida en cuarzo, de la cultura colombiana Nariño, representa la acromegalia. Se hacen consideraciones sobre el valor simbólico de ellas

    La nutrición de los nukak. una sociedad amazónica en proceso de contacto

    Get PDF
    Una alimentación equilibrada, balanceada. suficiente y adecuada es aquella que permite al individuo el mantenimiento de un óptimo estado de salud, a la vez que le facilita el ejercicio de las distintas actividades que realiza cotidianamente. La elección de alimentos se convierte entonces en la práctica diaria de EL ACTO DE COMER a distintas horas del día; este acto de ingerir alimentas y combinarlos en las comidas, es el fruto de las diferentes normas que cada cultura ha creado de acuerdo con sus prácticas simbólicas (como los mitos y otras expresiones del pensamiento) y las relacionadas con la reproducción social (ritos de paso, procesos de socialización, restricciones alimenticias, etc.) y con la producción material (cacería, horticultura, fórmulas propiciatorias, etc.) que transforman la naturaleza, el ser humano y las relaciones sociales. Que en el fondo pretenden responder a sus concepciones de salud y bienestar y a la satisfacción de sus necesidades alimenticias

    Historia geopolítica de las enfermedades en Colombia

    No full text
    Si se acepta que la historia de la salud y las enfermedades está determinada por los hechos sociales, políticos y económicos generales; vinculada estrechamente a las transformaciones de los hábitats y a las experiencias creativas o destructivas que sufren los pueblos y depende de las respuestas que los grupos humanos generan ante la realidad cotidiana del enfermar, entonces es necesario vincular el estudio de ellas a tres fenómenos que han pesado grandemente en la conformación histórica de nuestro país: la marginación política y económica, el racismo y la guerra. Estas realidades de nuestra historia nacional, la marginación política y económica de importantes zonas geográficas y de amplios conglomerados sociales del país, el racismo, cargado de desprecio y subvaloración de lo "indio" y lo "negro", y las guerras, de conquista, entre potencias coloniales, de Independencia, de defensa nacional y civiles, no pueden entenderse en toda su extensión si se estudian aisladamente. Ellos deben ser asociados, en su génesis y continuidad, a la historia de los intereses del poder político, social y de dominio territorial que introdujo el imperio español y a los que se han mantenido durante toda la vida republicana

    Historia geopolítica de las enfermedades en colombia

    Get PDF
    Si se acepta que la historia de la salud y las enfermedades está determinada por los hechos sociales, políticos y económicos generales; vinculada estrechamente a las transformaciones de los hábitats y a las experiencias creativas o destructivas que sufren los pueblos y depende de las respuestas que los grupos humanos generan ante la realidad cotidiana del enfermar, entonces es necesario vincular el estudio de ellas a tres fenómenos que han pesado grandemente en la conformación histórica de nuestro país: la marginación política y económica, el racismo y la guerra. Estas realidades de nuestra historia nacional, la marginación política y económica de importantes zonas geográficas y de amplios conglomerados sociales del país, el racismo, cargado de desprecio y subvaloración de lo "indio" y lo ~negro", y las guerras, de conquista, entre potencias coloniales, de Independencia, de defensa nacional y civiles, no pueden entenderse en toda su extensión si se estudian aisladamente. Ellos deben ser asociados, en su génesis y continuidad, a la historia de los intereses del poder político, social y de dominio territorial que introdujo el imperio español y a los que se han mantenido durante toda la vida republicana

    África en Colombia. Una historia paralela de cuatro parasitismos

    No full text
    Se presenta una comparación histórica médica de los parasitismos por el Dracunculus medinensis, la Wuchereria bancrofti, la Onchocerca volvulus y el Plasmodium falciparum, en Colombia, haciendo énfasis en la época inicial de la llegada de los negros, la minería a lo largo de los siglos XVI,XVII, Y XVIII Y la ubicación geográfica que tienen los negros en el país. Introducción: En la América precolombina, en la Colombia tropical de tiempos prehispánicos no se conocieron muchas enfermedades virales, rickettsiales, bacterianas y parasitarias que conocían de tiempo atrás los europeos y africanos que llegaron al Nuevo Mundo (1).Llegaron a las islas del Caribe y a la Tierra Firme americana, tan tempranamente como a principios del siglo XVI, hombres traídos a la fuerza, amarrados, encadenados y secuestrados de sus patrias originales del África occidental, los negros. Con el tráfico, con el comercio de los hombres de piel de ébano pasaron al continente americano las enfermedades endémicas parasitarias que azotan desde hace miles de años algunas regiones del África. Fueron los negros y no los blancos, los africanos occidentales subsaharianos y no los europeos del mediterráneo los principales, aunque no los únicos, portadores de los parásitos Dracunculus medinensis, Wuchereria bancrofti, Onchocerca volvulus y Plasmodium falciparum.Es con este marco de referencia que trataré de establecer un paralelismo entre los cuatro parasitismos, en la historia de Colombia apoyándome para ello en las evidencias históricas, las informaciones epidemiológicas modernas y los estudios genéticos..

    PRESENTACIÓN DEL MUSEO DE HISTORIA DE LA MEDICINA. NUEVA SEDE

    No full text
    Fragmento Un breve relato  Este museo de historia de la medicina de la Academia Nacional de Medicina de Colombia, único en su género entre las Academias que conforman la Asociación Latinoamericana de Academias Nacionales de Medicina (ALANAM), ha crecido y se ha desarrollado con la misión de adquirir, seleccionar, estudiar, organizar, cuidar, restaurar y mostrar, de forma estéticamente aceptable, los diferentes tipos de objetos de interés para la historia de la medicina en Colombia desde los tiempos precolombinos hasta el reciente pasado, y la visión de mantenerlo como el más completo y variado muestrario de objetos de interés del devenir de la medicina en Colombia y en sitio de referencia y complemento para el estudio de su historia.Dentro de esos parámetros hace tiempos la Academia se dio cuenta que el interesante y bello Museo, con acogedor ambiente de bazar, ya tenía el cuerpo, el contenido, muy grande para el vestido, el continente. Esta certeza hizo que varios académicos, con el realismo de los soñadores, investigaran las posibilidades de comprar algunas de las dos casas vecinas; diligencias estas que tropezaron con la ambición de nuestros vecinos

    Enfermedades y Geopolítica en Colombia

    No full text
    <p>El presente artículo “Enfermedades y geopolítica en Colombia” relacionará las enfermedades con dos fenómenos sociales y políticos que han pesado grandemente en la conformación histórica de nuestro país: el acento político y el progreso económico para algunas regiones, al tiempo que el descuido y abandono para otra, y el racismo.</p><p>El primero, el relacionado con la asignación de una mayor importancia en un momento dado a algunas regiones y su contrapartida, el descuido de otras, aunque se podría considerar de forma aislada y el segundo, el racismo, si bien podría entenderse sólo en la perspectiva social de la marginación, ellos en nuestra historia no se han presentado aislados uno de otro sino que se han superpuesto.</p><p>En Colombia las regiones donde las políticas emanadas del Estado han dejado menos beneficios son aquellas donde las poblaciones dominantes han sido las indígenas y las negras. Al descuido de regiones geográficas se le ha sumado el racismo. Es en esta perspectiva histórica social y política con la que trataré el tema.</p><p>El fenómeno de la marginación racial y social no lo he enfrentado sólo desde el punto de vista geográfico y político, como proveniente de afuera, sino que lo he querido analizar como un fenómeno cultural de respuesta, objeto de un estudio y una aproximación antropológica, de los grupos humanos vistos -por los grupos de poder, la ideología dominante y el Estado como inferiores.</p><p>La historia de las enfermedades no se puede hacer aislada de los determinantes sociales, políticos, económicos e históricos generales, no se puede hacer sin conocer las respuestas que los grupos humanos dan a la realidad cotidiana del enfermar, de su vivencia, de las transformaciones de sus hábitat ni de sus experiencias como dueños de un sentido de territorialidad o identidad.</p><p>Desde hace muchos años la historia de la medicina, el desarrollo de lo que se ha llamado medicina social ha enfatizado que las soluciones para los problemas de salud de un grupo, un pueblo, no dependen de las decisiones impuestas desde fuera de ellos sino que ellas dependen de que las comunidades afectadas se apropien y desarrollen de los avances técnicos y médicos generados en su propio seno o fuera de él y participen activamente en la superación de sus problemas sociales y económicos.</p><p>Para entender la historia de las enfermedades y su relación con la geopolítica en Colombia es necesario primero que todo ver cuál debió ser el panorama sanitario de las sociedades prehispánicas en lo que hoy es Colombia.</p><p>De ellas se puede decir que no tuvieron altas densidades, ni fueron constituidas por familias numerosas, ni presentaron una natalidad desordenada; que aunque tuvieron expectativas de vida probablemente bajas conocieron y respetaron a los viejos; que eran compulsivamente aseados con su cuerpo y su vivienda; que no convivieron con animales intradomiciliarios; que por razones de densidad de población, tipo de economía y conceptos religiosos y mágicos cuidaron de las aguas y de los recursos alimenticios; que aprovecharon maravillosamente los enormes recursos alimenticios de las diversas regiones del territorio y que no sufrieron de hambre ni malnutrición proteico-calórica -como se colige de los datos etnohistóricos, arqueológicos y etnográficos- ni de carencias específicas de vitaminas -escorbuto, pelagra, beriberi, raquitismo-; que no padecieron de paludismo, uncinariasis por Necator americanusfiebre amarilla urbana, dengue, cólera, filariasis -diferente a laocasionada por la Mansonella ozzardi en las regiones más orientales de nuestra Amazonia-, que desconocieron el tifo exantemático y el murino, que no padecieron por las tenias saginata ni solium, que no tuvieron la plaga de los roedores de Rattus rattus, R. norvegicus y Mus musculus y sus pulgas, la Xenopsilla cheopis, que por no vivir con perros -muchas de las comunidades- no padecieron por el Toxocara canis; no conocieron infecciones respiratorias como la gripe, ni enfermedades transmitidas por vía aérea como la viruela, el sarampión, la rubeola y la parotiditis; muy probablemente no sufrieron de hepatitis B, no conocieron la gonorrea, etc.; pero sí conocieron la sífilis, el carate y la toxoplasmosis; en algunas regiones pudieron padecer por el mal de Chagas y la leishmaniasis mucocutánea y en otras pudo haber tuberculosis.</p><p>Si bien entre las diferentes etnias hubo frecuentes conflictos y luchas, en sus guerras no se buscó el aniquilamiento del contendiente; si algunas sociedades practicaron la esclavitud ésta nunca fue motivada por razones económicas sino que fue más bien practicada por razones de prestigio tribal y ritual; si hubo discriminación de algunas comunidades sobre otras ese fenómeno no se equiparó al racismo. Todas ellas al disfrutar de un profundo sentido de territorialidad e identidad con su historia, y hábitat fueron en ese sentimiento una poderosa barrera psicosocial contra muchas enfermedades.</p><p>Con la llegada de los españoles el espacio del mundo indígena fue determinado por las necesidades militares, económicas y políticas de la conquista primero y de la defensa de la colonia después. La costa Atlántica y la defensa de sus puertos se convierte en la prioridad militar de los españoles ante los intentos de sus enemigos europeos; el dominio de las poblaciones indígenas del interior andino e interandino y la explotación de los negros esclavos de las minas del bajo Cauca, Chocó, son las tareas económicas sobre las que se construye el poder colonial español. Las preocupaciones del poder español estaban centradas básicamente en la frontera del mar Caribe y las tierras donde había indios encomendados y negros esclavizados.</p><p>Con la conquista y su guerra de tierra arrasada surge el primer azote epidémico que afecta el mundo indígena de Colombia: el hambre; en vísperas de crearse la Real Audiencia de Santafé se presenta la primera epidemia de gripe que, proveniente del Perú, asola y diezma la población del sur del Nuevo Reino; unos años después de haberse erigido la Real Audiencia ingresa al territorio desde la costa caribe la primera epidemia de viruela; aunque sólo hasta finales del siglo XVI hablan los cronistas con claridad de fiebres tercianas o cuartanas-paludismo-, la variedad más grave del paludismo, el falciparum, seguramente ya afectaba a las personas que lo trajeron, los negros, en las zonas mineras del bajo Cauca; cosa igual puede decirse del otro parásito que llegó con ellos, el Necator americanus -favorecido en su ciclo vital por las condiciones del cultivo del plátano alrededor de sus minas, y por sus hábitos de defecación y no calzar zapatos; la lepra, si bien afectó a algunos españoles, desde un principio se instaló como enfermedad epidémica entre los negros bozales desembarcados y depositados como mercancía en los puertos negreros del Caribe –principalmente Cartagena-...</p&gt

    La guerra en Colombia en una perspectiva Histórica-Antropológica y Bioética

    No full text
    The present war in Colombia is analyzed from a historical perspective. The combating efforts maintained against the State and society in the country by guerrillas and the illegal so-called self-defense ("autodefensa") groups, both allegedly supported by the drug-trafficking business, and by kidnapping, have become more and more unbearable particularly in the light of a policy based on anthropology and bioethics, due to the enormous human and environmental destruction problems they originate. The weakness and poor presence of the State in several regions in the country help nurture and worsen very serious sanitary, environmental, and human-rights crises.Con una perspectiva histórica se analiza la actual guerra en Colombia. El esfuerzo de guerra que mantienen contra el Estado y el pueblo colombiano las guerrillas y las autodefensas ilegales, y que se sostiene con el ne­gocio del narcotráfico, al haber generado grandes problemas sanitarios, ambientales y de derechos humanos es insostenible, a la luz de una política fundada en la antropología y la bioética. La debilidad y la poca pre­sencia del Estado en muchas regiones del país favorecen las crisis sanitarias, ambientales y de derechos hu­manos

    La pedagogía médica en los refranes, proverbios, adagios, apotegmas, aforismo y epifonemas (segunda parte)

    No full text
    Como en la primera parte del presente título publicado en esta misma revista hace tres años y medio, se hizo énfasis en los refranes, proverbios, adagios, apotegmas, aforismos y epifonemas relacionados con la cirugía, las actitudes del médico y del enfermo y en la conducta y el porte del médico, en esta oportunidad se hará énfasis en aquellos relacionados, en el pasado y en el presente, con el ejercicio clínico y las enfermedades (1). Para esto se tomarán diferentes pensamientos, expresados de forma muy académica o sarcástica, en textos hipocráticos, refraneros médicos de los siglos XVI XVII, XVIII y XIX y observaciones hechas en el pasado siglo XX
    corecore