13 research outputs found

    El lenguaje educativo en una metafísica no ontológica

    Get PDF
    En el presente artículo se reflexiona sobre el papel del lenguaje educativo en una metafísica no ontológica. El texto se divide en tres partes. En la primera parte, se realiza un recorrido en el que se recuerdan las principales posiciones filosóficas desarrolladas a lo largo de la historia de Occidente. Aquello evidencia que el lenguaje constituye un “problema”, desde la filosofía griega pre-aristotélica hasta nuestros días. El paradigma metafísico no ontológico acepta la existencia de una dimensión metafísica en la persona humana; pero aquella no se estructura a partir del on, ontos tradicional. Esta nueva forma paradigmática de comprender a la persona humana reconoce su dignidad extraordinaria a partir de la categoría metafísica de Otro. En este nuevo horizonte de comprensión metafísica, el lenguaje se presenta como presupuesto de mi/la relación con el Otro. En la segunda parte, se recuerda que el docente tiene dos alternativas de uso del lenguaje, o como medio de dominación o como canal de apertura al Otro: en el primer caso, el docente desarrolla una relación asimétrica que conduce al dominio de los estudiantes; en el segundo, el docente enfatiza la dimensión de reconocimiento y de respeto del Otro. En la tercera parte, se discute si el lenguaje puede ser considerado como categoría metafísica, dentro de un paradigma metafísico no ontológico. La respuesta a esta pregunta es afirmativa, pues es el lenguaje constituye el único medio y canal que permite mi/la relación con el Otro. Por ello, se reconoce que el lenguaje es presupuesto y condición de apertura al Otro. De ese modo, Otro y lenguaje se relacionan y condicionan, hasta llegar a reclamarse mutuamente; y de llegar a constituir como categorías metafísicas del presente paradigma metafísico no ontológico. // In this article it reflects on the role of language education in a non ontological metaphysics. The text is divided into three parts. In the first part, a journey in which the main philosophical positions developed throughout Western history are remembered is performed. It evidences that language constitutes a “problem” from the pre-Aristotelian Greek philosophy to this day. The non ontological metaphysical paradigm accept the existence of a metaphysical dimension of the human person; but that is not structured on from traditional ontos. This new paradigmatic way of understanding the human person recognizes his extraordinary dignity from the metaphysical category of Other. In this new horizon of metaphysical understanding, language is presented as budget for my / the relationship with the Other. In the second part, it is recalled that the teacher has two alternative language uses, or as mean of domination or as channel for opening to the Other. In the first case, the teacher develops an asymmetrical relationship that leads to the domain of students; in the second, the teacher emphasizes the dimension of recognition and respect for the Other. In the third part, we discuss whether language can be considered as a metaphysical category, within a non ontological metaphysical paradigm. The answer to this question is yes, because language constitutes the only means and channel that allows me/the relationship with the Other. Therefore, it is recognized that language is budget and open condition to the Other. Thus, Other and language are interrelated and interdependent, up to claim from each other; and become to constitute as metaphysical categories of this not ontological metaphysical paradigm

    La inclusión educativa como problema antropológico

    Get PDF
    El problema de la inclusión educativa ha sido considerado como una lucha por la aprobación de leyes y la consecución de derechos de grupos históricamente excluidos y su incorporación en actividades, funciones e instituciones antes negadas; o por la visualización y la aceptación social de realidades diversas por parte de una sociedad que tiende a homogeneizar a sus miembros. Para la exposición del problema, se parte de la tesis de la existencia de un paradigma dominante, que sostiene la exclusión de personas y grupos, calificado como paradigma de la normalidad. Sobre esa base, el artículo se propone analizar las características del paradigma de la normalidad contrapuesto al paradigma de la Otredad, de modo que se establezcan sus características y diferencias radicales. Igualmente, se propone extraer las posibles contribuciones del paradigma de la Otredad para la construcción de una inclusión educativa, que parta del respeto profundo del Otro y de sus preocupaciones. Con esta finalidad, se parte de una revisión bibliográfica, matizada por el respectivo análisis hermenéutico, que genera la interpretación de textos y situaciones históricas contextuales. Como conclusiones se establece que el paradigma de la normalidad ha sido construido a partir de los atributos de homogeneidad, integridad, perfección y completitud del ser, y sobre ellos establece los criterios de distinción entre normalidad y anormalidad. Además, se afirma que el paradigma de la otredad parte de la consideración metafísica del Otro, como radicalmente otro; desmiente la división arbitraria entre personas normales y anormales, y se construye sobre un conjunto de principios éticos que se derivan del respeto de la alteridad radical del Otro. Finalmente, se afirma que la valoración de la inclusión educativa a la luz de los dos paradigmas expuestos conduce a resultados distintos y distantes

    Percepción de los docentes ecuatorianos sobre la inclusión de estudiantes sordos en la escuela regular

    Get PDF
    International educational practice is oriented towards the inclusion of deaf students in regular school classrooms. In Ecuador, according to current regulations, deaf people can access special or regular schools. However, the access of deaf students to regular schools can generate conceptual, methodological and evaluative tensions in teachers, which must be considered. Therefore, this research aims to analyze the perception of Ecuadorian teachers about the inclusion of deaf students in regular school classrooms. For the execution of the investigative process, the quantitative approach has been selected, with a non-experimental, transectional design, of an exploratory level. The technique used is the survey and the instrument is a 5-question questionnaire, designed by the research team, applied through Google forms. The survey was applied to a non-probabilistic sample of 556 Ecuadorian teachers from various levels of education (except higher education); and was formed by means of the snowball technique. Among the main results, it stands out that 65.8% believe that deaf students should be included in the regular school, but 75.5% confess that they do not feel qualified for it. It is concluded that, according to the teachers' perception, the inclusion of deaf students in the regular school should be accepted, but that the teachers do not feel qualified to fulfill this responsibility. Keywords: perception, teachers, inclusion, deaf students, regular schoolLa práctica educativa internacional se orienta a la inclusión de los estudiantes sordos en las aulas de la escuela regular. En el Ecuador, según la normativa vigente, las personas sordas pueden acceder a escuelas especiales o regulares. No obstante, el acceso de estudiantes sordos a escuelas regulares puede generar tensiones conceptuales, metodológicas y evaluativas en los docentes, que deben ser consideradas. Por ello, la presente investigación se propone analizar la percepción de los docentes ecuatorianos sobre la inclusión de estudiantes sordos en las aulas de la escuela regular. Para la ejecución del proceso investigativo se ha seleccionado el enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transeccional, de nivel exploratorio. La técnica utilizada es la encuesta y el instrumento un cuestionario de 5 preguntas, diseñado por el equipo de investigación, aplicado por medio de Google forms. La encuesta fue aplicada a una muestra no probabilística de 556 docentes ecuatorianos de diversos niveles de educación (excepto educación superior); y se conformó por medio de la técnica de bola de nieve. Entre los principales resultados se destaca que el 65,8% considera que los estudiantes sordos deben ser incluidos en la escuela regular, pero el 75,5% confiesa que no se siente capacitado para ello. Se concluye que, según la percepción de los docentes, se debe aceptar la inclusión de estudiantes sordos en la escuela regular, pero que los docentes no se sienten capacitados para cumplir con esta responsabilidad. Palabras clave: percepción, docentes, inclusión, estudiantes sordos, escuela regula

    El debate como estrategia metodológica para el desarrollo de las competencias genéricas del proyecto Tuning para América Latina

    Get PDF
    This work focuses on the analysis of three competences of the Tuning Project for Latin America. Its purpose is to determine to what extent does debate, used as a methodological strategy, enable the development of three generic competences of the Tuning Project for Latin America in students in the curriculum of Philosophy at the Pontifical Catholic University in Ecuador (Spanish acronym PUCE): the ability to communicate orally and in writing; the skills to search, process and analyze information from various sources; and, the ability to apply knowledge in practice. The research uses a quantitative approach, with a quasi-experimental design, based on groups of students in two courses, albeit with subgroups constituted through pairing, with a single post-test and with the assumption of a causal relationship between variables. The instrument used in the analysis and developed by the research team, is the basic questionnaire for establishing the contribution of the debate for the development of generic competences. The provisional results of the study indicate that the debate could favor the development of those analyzed competences. However, due to the size of the sample and the current state of the research, its results cannot be extrapolated to other groups and contexts, which requires further study applications.Este trabajo se centra en el análisis de tres competencias del Proyecto Tuning para América Latina. Su propósito consiste en determinar en qué medida el debate, utilizado como estrategia metodológica, permite el desarrollo de tres competencias genéricas del Proyecto Tuning para América Latina, en los estudiantes de la carrera de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador: la capacidad de comunicación oral y escrita; las habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diversas fuentes; y, la capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. La investigación aplica un enfoque cuantitativo, con un diseño cuasiexperimental, basado en grupos preexistentes de estudiantes de dos asignaturas, con subgrupos constituidos por emparejamiento, con una sola posprueba y con la presunción de una relación causal entre variables. El instrumento de análisis, elaborado por el equipo de investigación, es el “Cuestionario básico para establecer el aporte del debate para el desarrollo de competencias genéricas”. Los resultados provisionales del estudio señalan que el debate podría favorecer el desarrollo de aquellas competencias analizadas. Sin embargo, debido al tamaño de la muestra y al estado actual de la investigación, sus resultados no son extrapolables a otros grupos y contextos, por lo que se requiere ulteriores aplicaciones del estudio

    La intertextualidad como método de análisis filosófico

    Get PDF
    According to Julia Kristeva, creator of the term «intertextuality» in 1967, all text appears as a mosaic of quotations. That indicates a reciprocal relationship and dependence between different texts/authors, so that several texts form the basis for a new one and so on. Since then there have been numerous studies and applications of intertextuality, especially in literary field. Systematic application of the method of intertextual analysis of philosophical texts are unknown. This article provides a brief theoretical discussion of intertextual analysis and then makes its application to selected texts by Martha Nussbaum, Max Horkheimer and Luitzen Brouwer.Según Julia Kristeva, creadora del término «intertextualidad» en 1967, todo texto surge como un mosaico de citas. Aquello señala una relación de reciprocidad y dependencia entre diferentes textos/autores, de modo que varios textos sirven de base para uno nuevo y así sucesivamente. Desde entonces se han realizado numerosos estudios y aplicaciones de la intertextualidad, sobre todo en ámbito literario. Se desconocen aplicaciones sistemáticas del método de análisis intertextual a textos filosóficos. El presente artículo realiza una breve exposición teórica del análisis intertextual y luego realiza su aplicación a textos seleccionados de Martha Nussbaum, Max Horkheimer y Luitzen Brouwer

    La interculturalidad como desafío para la educación ecuatoriana

    No full text
    El artículo aborda el problema de la interculturalidad y de la educación intercultural, en general, y de la educación intercultural en el Ecuador, en particular. Para cumplir este cometido: a) define nociones como pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad; b) realiza una presentación sucinta de la realidad de la educación intercultural con énfasis en la realidad intercultural en el Ecuador; c) recuerda las leyes actuales que se refieren a la educación intercultural en el Ecuador; d) formula una valoración crítica sobre la posibilidad real de la práctica de la interculturalidad y de la educación intercultural en el Ecuador

    La intertextualidad como método de análisis filosófico

    No full text
    Según Julia Kristeva, creadora del término «intertextualidad» en 1967, todo texto surge como un mosaico de citas. Aquello señala una relación de reciprocidad y dependencia entre diferentes textos/autores, de modo que varios textos sirven de base para uno nuevo y así sucesivamente. Desde entonces se han realizado numerosos estudios y aplicaciones de la intertextualidad, sobre todo en ámbito literario. Se desconocen aplicaciones sistemáticas del método de análisis intertextual a textos filosóficos. El presente artículo realiza una breve exposición teórica del análisis intertextual y luego realiza su aplicación a textos seleccionados de Martha Nussbaum, Max Horkheimer y Luitzen Brouwer

    La declinación ontológica de la antropología de la educación

    No full text
    Pensar, Vivir y Hacer la educación: visiones compartidas, nos introduce en los ámbitos de la reflexión del fenómeno educativo, de la vivencia en el aula de clases y de la aplicación de los diferentes métodos y técnicas orientadas al aprendizaje. El texto recoge un conjunto de ensayos e investigaciones articulados por tres ejes: Pensar, Vivir y Hacer. En ellos se transmiten reflexiones, prácticas y vivencias, que desean trascender la pura intencionalidad del “enseñar”, correlato del “aprender a conocer”. Los tres editores de este estudio son docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad católica del Ecuador.103-12

    Pensar, vivir y hacer la educación: visiones compartidas (Volumen 4)

    No full text
    Pensar, vivir y hacer la educación constituye un desafío para todos los educadores, pues la gran mayoría no realiza de forma reflexiva estas tres dimensiones de su ejercicio profesional, sino que se limita a reaccionar ante las exigencias de su entorno laboral. En general, gran parte de los docentes no se detiene a reflexionar sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje que desarrolla en el aula; tampoco se concentra a degustar acerca de la amplia gama de experiencias o vivencias que suceden en el aula; menos a diseñar métodos, técnicas y estrategias que respondan a su contexto educativo

    Contribuciones al pensamiento ecuatoriano: Carlos Paladines Escudero

    No full text
    La revisión de la literatura existente en el Ecuador pone en evidencia, al menos, dos problemas preliminares, el “desconocimiento de lo propio” (Roig, 1982: 17) y la escasa difusión de las investigaciones y los logros alcanzados por los autores ecuatorianos. En relación al primer problema, se trata de un «des-conocimiento», que no tiene relación con el «conocimiento» en cuanto a saber, sino en cuanto a valoración de lo que somos; en cambio, el segundo problema, que se deriva del anterior, apunta a la escasa difusión de lo que se ha publicado sobre nuestra producción nacional. De modo específico, el problema que se quiere solucionar es la falta de investigaciones sobre autores actuales, que han contribuido con el pensamiento ecuatoriano. Por ello, este proyecto abre las puertas a varias investigaciones sobre pensadores ecuatorianos de las últimas cuatro décadas. Se inicia con Carlos Paladines Escudero, autor de numerosos libros y artículos académicos sobre filosofía y educación. Al respecto se debe señalar que en las librerías se pueden encontrar obras publicadas por Paladines, pero hasta el presente, no se ha publicado un libro sobre Paladines. Por ello, se pretende sistematizar su producción académica, en los campos filosófico y educativo
    corecore