23 research outputs found

    Reglas de Fijación de Precios de los Productores Colombianos: Evidencia a partir de los Modelos de Duración con Micro Datos del IPP

    Get PDF
    En este artículo se estudia la habilidad de las reglas de precios dependientes del tiempo y del estado para explicar la probabilidad de que las firmas Colombianas cambien los precios. Para este propósito, se utilizan los precios recolectados por el Banco de la República en el cálculo del Índice de Precios del Productor durante el periodo junio de 1990 a diciembre de 2006. El análisis se basa en la metodología semiparamétrica de la función hazard constante por tramos, para verificar por la dependencia del tiempo, y en los modelos de duración de riesgos en competencia, que distingue entre incrementos y disminuciones de precios, para probar por la dependencia del estado. Adicionalmente, se controla la heterogeneidad realizando la estimación en cada uno de los 213 estratos homogéneos conformados. Los resultados se pueden resumir en: 1) Aproximadamente, un tercio de los estratos tienen reglas dependientes del tiempo. Adicionalmente, la función hazard de referencia de las rachas de precios no es decreciente en el 70% de los estratos. 2) Existe heterogeneidad en la forma, el nivel de la función hazard y en el impacto de la inflación sectorial acumulada sobre la probabilidad de cambiar los precios. 3) hay evidencia de dependencia del estado en el 60% de los casos en los que los precios disminuyeron. 4) Se observa asimetría en el efecto de la inflación sectorial acumulada sobre la probabilidad de cambiar los precios cuando se distinguen incrementos y disminuciones de precios.Rigideces de Precios, Funciones hazard Semiparamétricas. Estadística Bayesiana. Classification JEL: E31, E52, E58.

    Estimating the COP Exchange Rate Volatility Smile and the Market Effect of Central Bank Interventions: A CHARN Approach

    Get PDF
    In this paper we estimated a volatility model for COP/US under two different samples, one containing the information before the “discretional interventions” started, and the other using the whole sample. We use a nonparametric approach to estimate the mean and “volatility smile” return functions using daily data. For the pre-interventions sample, we found a nonlinear expected return function and, surprisingly, a nonsymmetric “volatility smile”. These lack of linearity and symmetry are related to absolute returns above 1,5% and 1,0%, respectively. We also found that the “discretional interventions” did not shift the mean response function, but moved the expected returns along the line towards the required levels. In contrast, the “volatility smile” tends to increase in a non-symmetric way after accounting for “discretional interventions”. The Sep/29/2004 announcement does not seem to have had any effect on the expected conditional mean or variance functions, but the Dec/17/2004 announcement seems to be related to non-symmetric effects on the volatility smile. We concluded that the announcement of discretional intervention by the monetary authority was more efficient when time and amount were unannounced.Volatility Smile,

    Cuantificación de encuestas ordinales y pruebas de racionalidad: una aplicación con la encuesta mensual de expectativas económicas

    Get PDF
    En este artículo se cuantifican las respuestas cualitativas de la “Encuesta Mensual de Expectativas Económicas (EMEE)” a través de métodos de conversión tradicionales como la estadística del balance de Batchelor, el método probabilístico propuesto por Carlson-Parkin (CP) y la propuesta del grupo de Análisis Cuantitativo Regional (ACR) de la Universidad de Barcelona. Para las respuestas analizadas de esta encuesta se encontró que el método ACR registra el mejor desempeño teniendo en cuenta su mejor capacidad predictiva. Estas cuantificaciones son posteriormente utilizadas en pruebas de racionalidad de expectativas que requieren la verificación de cuatro hipótesis fundamentales: insesgamiento, correlación serial, eficiencia y ortogonalidad.Expectations and perceptions obtained in surveys play an important role in designing the monetary policy. In this paper we construct continuous variables from the qualitative responses of the Colombian Economic Expectation Survey (EES). This survey examines the perceptions and expectations on different economic variables. We use the methods of quantification known as balance statistics, the Carlson-Parkin method, and a proposal developed by the Analysis Quantitative Regional (AQR) group of the University of Barcelona. Then, we later prove the predictive ability of these methods and reveal that the best method to use is the AQR. Once the quantification is made, we confirm the rationality of the expectations by testing four key hypotheses: unbiasedness, no autocorrelation, efficiency and orthogonality

    Actualización de la muestra de informantes del índice de precios del productor

    Get PDF
    El Banco de la República comenzó a calcular el Índice de Precios al por Mayor (IPM) desde 1952, el cual fue sustituido en 1990 por el actual índice de Precios del Productor (IPP). En esta nota se presenta una síntesis de la metodología utilizada para la actualización de la muestra de informante del IPP. El objetivo principal de la labor consiste en la ampliación de la cobertura del indicador, mediante el análisis y fortalecimiento de la cantidad y calidad de las fuentes de información de cada uno de los 812 artículos que conforman el índice

    Geología de los cuadrángulos de Sepahua 23-p, Miaría 23-q, Unión 23-r, Quirigueti 24-p, Camisea 24-q y Río Cashpajali 24-r. Hoja: SC 18-16 – [Boletín A 125]

    Get PDF
    Geográficamente los cuadrángulos de Sepahua (23-p), Miaría (23-q), Unión (23-r), Quirigueti (24-p), Camisea (24-q) y Río Cashpajali (24-r), se ubican mayormente sobre la Faja Subandina y parte de la Cordillera Oriental siguiendo hacia el este en el Llano Amazónico, con altitudes que van desde 100 msnm en el Llano Amazónico, hasta 3 155 msnm en la cordillera que pasa por el vértice suroeste de la hoja de Quirigueti. Estos seis cuadrángulos tienen una área total aproximada de 1 778 km2. En el presente trabajó se estudiaron los aspectos tales como, geomorfología, estratigrafía, tectónica, geología económica, geología ambiental y la geología histórica, a fin de tener una visión geológica amplia del área. Se observaron los siguientes rasgos geomorfológicos: flanco disectado de la cordillera, cadenas montañosas, laderas estructurales tanto en la parte alta cordillerana como en la selva baja, colinas altas y bajas, valles, llanuras amazónicas; todas estas geoformas atravesadas morfológicamente por el Alto de Fitzcarrald. Desde el punto de vista estratigráfico, las rocas más antiguas que afloran en el área de estudio, pertenecen a una sedimentación ocurrida durante el Paleozoico, tales como el Grupo Cabanillas del Siluro – Devoniano, los grupos Ambo y Tarma del Carbonífero, el Grupo Copacabana y la Formación Río Tambo del Pérmico. El Grupo Oriente se desarrolló durante el Cretáceo inferior, en tanto que en el Cretáceo superior se depositan las formaciones Chonta y Vivian. Durante el Paleógeno-Neógeno se desarrollan las formaciones Yahuarango, Pozo, Chambira e Ipururo. En el Cuaternario se depositan sedimentos de las formaciones Ucayali y Madre de Dios, y por último las secuencias más recientes, depósitos aluviales, aluviofluviales y fluviales. Tectónicamente, la región está afectada por la deflexión de Vilcabamba, la que produjo principalmente fallas regionales tipo inversas reactivadas, las mismas que evidencian estar relacionadas a pliegues, fallas longitudinales y transversales que ocurren en la Faja Subandina como zonas de debilidad. El área estudiada no presenta mayores espectativas desde el punto de vista metalífero, por consiguiente poco es el interés minero. Y con respecto a los no metálicos ofrecen limitado interés, salvo recursos como calizas y areniscas, cuyos volúmenes de reserva son apreciables. La exploración de gas y condensados actualmente es el principal objetivo de las inversiones trasnacionales en la región, encontrándose dento del área estudiada el yacimiento gasífero de Camisea; que contiene ingentes reservas de hidrocarburos. En lo que respecta a la Geología Ambiental se detalla unidades ambientales basadas en aspectos fisiográficos, en el equilibrio de la estabilidad física de sus relieves que se reflejan en pendientes, procesos de remoción de masa por erosión laminar y concentrada, laderas inestables, y la explotación. Todos estos procesos geodinámicos tanto internos como externos están estrechamente relacionados con centros poblados y sus actividades humanas. Se da importancia a la influencia de las exploraciones gasíferas y petroleras y el impacto ambiental en el ecosistema de la zona

    Determinantes del subempleo en Colombia: un enfoque a través de la compensación salarial

    Get PDF
    En este documento se estudian las tendencias del subempleo y las características de los trabajadores subempleados, con el fin de establecer un marco dentro del cual se puedan estudiar los determinantes del subempleo.Adicional a la introducción, en la primera sección se presentan tendencias y características del subempleo en Colombia; en la segunda se describe la estrategia teórica y su aplicación empírica para estudiar los determinantes del subempleo, y se especifica el modelo econométrico; en la tercera se presentan los datos y los resultados, y en la cuarta se concluye

    ¿Qué impide el uso de los instrumentos de pago electrónicos en Colombia?

    Get PDF
    En este artículo se presentan los resultados de dos estudios efectuados por el Banco de la República sobre los factores socioeconómicos que inciden en el acceso, uso y aceptación de los pagos electrónicos en Colombia. Entre los mensajes centrales se encuentra que aunque los  consumidores urbanos han alcanzado un alto grado de acceso a instrumentos de pago electrónicos, estos siguen realizando un 97% de sus pagos en efectivo debido a la limitada aceptación de estos instrumentos en sus transacciones cotidianas

    El mercado importador en Colombia y las firmas que importan

    Get PDF
    Los estudios sobre exportaciones a nivel de firmas abundan en Colombia, pero son escasos los estudios sobre el mercado importador y las firmas que importan. Este trabajo busca cerrar esa brecha describiendo el mercado importador, la dinámica importadora de las firmas y el papel que jugaron en ese mercado en el periodo 1995-2019. Para hacerlo, el estudio usa la información disponible en la declaración de importación (DIAN Formulario 500) que los importadores deben hacer para poder nacionalizar la mercancía. El estudio encuentra que el mercado de importaciones presenta gran heterogeneidad, pocos agentes responden por un alto porcentaje del valor importado; muchos importadores compran bienes por bajos montos; las firmas tienen unas altas tasas de entrada y de salida; un pequeño número de firmas importaron todos los años; y los productos que no se importan tienen más medidas no arancelarias que aquellos que se importan.Numerous studies exist about exports at the firm level in Colombia, but only a few exist about the market for imports and the importing firms. This study seeks to fill that gap by looking at the dynamics of imports, the market for imports and the role of importing firms in Colombia between 1995 and 2019. The study uses the information in the import declaration (Form DIAN 500) that importers have to present to Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) to clear imports from customs. The study finds that the import market in Colombia is quite heterogenous; few economic agents account for a large share of the imported value; a large number of small importers purchase small amounts of foreign goods; firms have a high rate of entry and exit in the import market; a small share of firms imported every year; and commodities not imported have a larger number of tariff measures than the imported ones.Enfoque Este documento describe el comportamiento y características del mercado importador colombiano para el periodo 1995-2019. Para ello se utilizan los registros de estas transacciones de bienes reportadas en los documentos aduaneros. El análisis examina este mercado en términos de productos importados, su descomposición entre los efectos de precios y de cantidades; firmas y personas naturales que importan; su dinámica y la frecuencia con que las firmas importan, y su relación con variables que afectan estas decisiones. Adicionalmente, se separa el universo arancelario entre productos importados y no importados, como un primer paso para entender las decisiones de importar en Colombia. La literatura de comercio exterior en Colombia y en el mundo se ha centrado principalmente en estudiar la dinámica y el comportamiento de las exportaciones. Sin embargo, el planteamiento de políticas públicas de exportaciones e importaciones como motores de desarrollo y crecimiento económico requiere de un conocimiento de los mercados de exportación e importación y de su interacción. Contribución En Colombia se conoce más sobre el comportamiento de las exportaciones a nivel de firmas que lo que se conoce sobre el mercado importador y sobre los importadores, el cual se ha estudiado menos. Un mejor conocimiento del mercado importador colombiano contribuye a desarrollar nuevas hipótesis sobre el comercio exterior que pueden apoyar la toma de decisiones de los agentes del mercado y de las autoridades económicas. Este trabajo sobre el mercado importador colombiano presenta información a nivel de firmas, productos y clasificaciones económicas, montos importados a nivel de firma y por productos y su distribución. Resultados El trabajo encuentra que un grupo pequeño de importadores y productos explica un alto porcentaje del valor importado entre 1995 y 2019. Una gran cantidad de firmas participan en ese mercado importando productos de bajo valor, y un grupo pequeño de ellas importan valores altos. Muchas firmas entran y salen del mercado importador todos los años; la mayoría de los agentes importaron mercancías en un año y menos del 3 % de las firmas que importaron lo hicieron todos los años del período. El número de importadores aumentó, pero el número de personas naturales que importan cayó en ese período. El 5% de los más grandes importadores (1.662 firmas en 2019) concentra el 85% del valor importado. Por su parte, el valor de las importaciones se ha cuadriplicado desde 1995 hasta 2019, esto se explica principalmente por el crecimiento de las cantidades compradas en maquinaria y equipo de transporte, químicos y productos manufacturados principalmente. Finalmente, se encuentra que Colombia importó productos por el 87% de las partidas del universo arancelario y que a los productos que no se importaron los cubren un mayor número de medidas no arancelarias
    corecore