36 research outputs found

    Análisis del perfil del agroturista. El caso de los cunicultores de Villa del Carbón, Estado de México

    Get PDF
    El presente estudio tuvo como objetivo realizar un acercamiento al perfil del agroturista y su relación con la cunicultura en Villa del Carbón, Estado de México. Para ello se hizo un muestreo aleatorio no intencionado, obteniendo un total de 72 personas en función del flujo total de turistas en la zona de estudio. Para la recopilación de datos se realizó una encuesta semi-estructurada entre el periodo de junio - septiembre de 2019. La construcción del perfil se obtuvo mediante el análisis de indicadores sociales, demográficos, económicos, así como el grado de interés por realizar actividades turísticas relacionados con la cunicultura. Como parte de los resultados se tuvo una media porcentual del 36.75% asociada a los turistas interesados en conocer: la crianza del conejo; los procesos para la elaboración de platillos gastronómicos; así como el proceso del curtido y su transformación de artículos de piel de conejo

    Del clóset al pendón mercadológico del turismo

    Get PDF
    Capítulo de libroEl objetivo de este capítulo es explorar a través de publicaciones en revistas indizadas el esfuerzo por reconocer la diversidad sexual en México y el cómo de manera paralela surge una nueva tipología con el mote de turismo rosa o gay, izada a un pendón mercadológico donde el arco iris se torna en oferta turística. En este contexto se explica cómo las empresas turísticas adaptaron y crearon mercancías comerciables con fines de lucro a través de cubrir expectativas de la población gay. El estudio es exploratorio sustentado en fuentes secundarias, donde a la postre se elabora una reflexión del cómo una gesta libertaria por el respeto a las preferencias sexuales es abrazada como mercancía, además de observar que algunas investigaciones sociales han dejado entrever al turismo gay o rosa, vinculado con un apartamiento y a motivaciones sexuales estigmatizando a la población LGBTTTIQA.Facultad de Turismo y Gastronomí

    Los signos de la belleza. La estructura significante del platillo gastronómico

    Get PDF
    Capítulo de libro que aborda los procesos de comunicación y significación de un platillo gastronómicoEl capítulo de libro titulado “Los signos de la belleza. La estructura significante del platillo gastronómico” es una investigación realizada por Ricardo Hernández López, Andrés López Ojeda, Héctor Javier Favila Cisneros y Celia Guzmán Hernández, en la que se plantea una revisión de propuestas teóricas y metodológicas, cuyos aportes pueden servir de base para el estudio de los platillos gastronómicos en particular y de la gastronomía en general en dos vertientes teóricas principales: la semiótica y la recepción estética. Inician su aportación con una reflexión que surge a partir de la inclusión de un platillo gastronómico en una bienal de arte —La Documenta de Kassel— hecho a partir del cual surgen reflexiones teóricas que valdría la pena rescatar, particularmente, y a raíz de los aportes de Umberto Eco, al situar al platillo como un fenómeno de la cultura, lo que lo convierte en objeto de comunicación y, por ende, de significación. Parten de las siguientes interrogantes que a través de la investigación se trata de responder ¿cómo es el proceso de esta producción y recepción de significados?, específicamente, ¿cómo se desarrolla para las cuestiones gastronómicas? Y ¿desde qué perspectivas teórico-metodológicas se puede lograr? En primer lugar, sitúan al platillo gastronómico como una estructura significante, lo cual conlleva a considerarlo, en primera instancia, bajo la denominación de signo. A partir de esta naturaleza, se establece, entonces, como un complejo estructural de signos, mensajes y códigos que requieren de una decodificación para su explicación. De esta manera, realizan una revisión de los aportes teóricos del ya citado Umberto Eco, de Jan Mukarovsky y de Pierre Bourdieu, quienes, en conjunto, abonan al estudio de la significación del platillo gastronómico, lo cual se puede lograr al conjuntar el análisis en dos planos: interno (el análisis estético) y externo (análisis histórico). A partir de esto los autores desarrollan su investigación. Concluyen en que la invitación de la curadora de la Documenta de 2007 a un chef fue, sin duda, una acción revolucionaria que provocó, posiblemente, opiniones encontradas, pero que dejó como herencia nuevos debates teóricos en torno a las nuevas categorías del arte, la función del acto estético, y para fines de esta investigación, a los procesos de recepción estética, de producción y significación de los platillos en particular y de la gastronomía en general, considerando que ésta conlleva experiencias que involucran no sólo lo intelectual, sino también lo sensible: vista, gusto, olfato, y que la gastronomía no sólo está anclada a las emociones del cuerpo, sino también a las del espíritu, y en ese terreno es más complicado el abordaje de los signos de la belleza como categoría de análisis, pero no imposible.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Consumo de alcohol y su relación con la crianza parental en adolescentes de Michoacán, México

    Get PDF
    Objective: To establish relationship between alcohol consumption and parental upbringing in adolescents from Michoacán localities. Method: Quantitative study with correlational and cross-sectional design; with a non-probabilistic convenience sample of 150 adolescents from different localities of Michoacán state, México. Instruments: AUDIT test (α=0.86) Standards and Requirements Scale (ENE Spanish scronym) (α=0.90). Descriptive statistics and the program SPSS v.25 were used in the analysis of the information. The right to privacy was respected. Main results: From the sample 54.2% were women, 97.9% were singles, 40% were residents of Morelia and the mean age was 15.93 years (DE= 1.55).  It was found that there was no risk in the alcohol consumption up to 85.4 % of the sample and that 9.4% of men and 5.2% of women presented physical-psychological problems due to alcohol consumption. In parental upbringing, the maximum level of demand was identified in 80.2%, 54.2% undemocratic parenting style, 64.6% non-authoritarian parenting style and 97.9% non-permissive parenting style. A statistically significant relationship was found between alcohol consumption and parental upbringing and authoritarian and permissive styles (p>0.05). General Conclusion: Eight out of 10 adolescents were not at risk for alcohol consumption, with the highest level of demand in parental upbringing. This information will serve as the basis to propose preventive strategies with the family of adolescents.Objetivo: Determinar la relación entre el consumo de alcohol y la crianza parental en adolescentes de localidades de Michoacán, México. Método: Estudio cuantitativo con diseño correlacional y transversal; con una muestra no probabilística por conveniencia de 150 adolescentes de diferentes localidades del Estado Michoacán, México. Instrumentos. Test AUDIT (α=0.86) y Escala de Normas y Exigencias (ENE) (α=0.90). Para el análisis de la información se utilizó estadística descriptiva y el programa SPSS v.25. Se respetó el derecho a la privacidad. Resultados principales: Del total de la muestra, 54.2% fueron mujeres, 97.9% solteros, 40% fueron residentes de Morelia y la media de edad de 15.93 años (DE = 1.55). Se encontró que no hubo riesgo en el consumo de alcohol en 85.4% y que 9.4% de los hombres y 5.2% de las mujeres presentaron problemas físico – psíquicos por el consumo de alcohol. En crianza parental se identificó máximo nivel de exigencia en 80.2%, con 54.2% de estilo de crianza poco democrático, 64.6% de estilo de crianza poco autoritario y 97.9% con estilo de crianza poco permisivo. Se encontró relación estadísticamente significativa entre el consumo de alcohol y la crianza parental y los estilos autoritario y permisivo (p>0.05). Conclusión general: Ocho de cada 10 adolescentes no tuvieron riesgo para el consumo de alcohol, con máximo nivel de exigencia en crianza parental. Esta información servirá como base para plantear estrategias preventivas con la familia de los adolescentes.&nbsp

    El papel de las mujeres en el Turismo y la Gastronomía: Historia, Restos y Perspectivas.

    Get PDF
    El presente trabajo es el primero de una serie que conformarán la colección Estudios de Género de la Facultad de Turismo y Gastronomía de la Universidad Autónoma del Estado de México. Este libro es un primer esfuerzo por generar conocimiento en un tema tan relevante como es el papel de la mujer en el turismo y la gastronomía. Tradicionalmente, la mujer ha desempeñado un rol preponderante en ambas especialidades, sin embargo, éste no ha sido reconocido principalmente por el predominio masculino en todas las esferas públicas, privadas y sociales. De ahí el interés por iniciar la formación de un acervo propio que distinga aquellos aspectos históricos, rurales y sociales vinculantes entre la mujer y estas disciplinas. A lo largo de estos cincos capítulos, el lector podrá descubrir una visión un tanto de corte feminista, pero a la vez reivindicativa que busca concientizar a través de la investigación la importancia del género femenino en el turismo y la gastronomía

    Manual de simulación clínica en especialidades médicas

    Get PDF
    Manual sobre técnicas y modos de simulación clínica en diversas especialidades médicas.La enseñanza y formación en medicina necesita el uso de la simulación. Existen evidencias de su uso desde hace cientos de años, pero, en los últimos años se ha incrementado y diseminado. La simulación clínica está validada científicamente en múltiples contextos médicos y de otras áreas profesionales de la salud. Y es considerada de gran importancia como proceso de entrenamiento y de mejora de las competencias y adquisición de habilidades médicas en campos que incluye desde la historia clínica, comunicación con el paciente, exploración, diagnóstico terapéutica médica-farmacológica y quirúrgica y seguridad al tratar al paciente. Hoy en día, para muchas técnicas y situaciones clínicas es inaceptable llegar junto a los pacientes sin un dominio adquirido en simulación. La simulación puede ocurrir sin el uso de recursos adicionales, solo las personas, o utilizando pocos o muchos recursos de baja hasta alta tecnología y se puede adaptar a los recursos disponibles, abarcando todas las áreas de conocimiento, y dentro de ellas competencias técnicas o actitudes, solas o en conjunto. El uso racional y basado en evidencia de la simulación es de la mayor importancia por la necesidad de una mayor efectividad y eficiencia en la transformación de los profesionales de la salud para que puedan mejorar su capacidad de atender a los pacientes. La simulación es también una buena herramienta de evaluación de competencias y habilidades en Medicina y otras disciplinas de las Ciencias de la Salud Este manual incluye técnicas y modos de simulación clínica en diversas especialidades médicas, útiles, para quien busque un manual práctico y actualizado.Cátedra de Mecenazgo de la Universidad de Málaga. Cátedra de Terapias Avanzadas en Patología Cardiovascular Cátedra de Mecenazgo de la Universidad de Málaga. Cátedra de Investigación Biomédica Quirón Salu

    PhDAY 2020 -FOO (Facultad de Óptica y Optometría)

    Get PDF
    Por cuarto año consecutivo los doctorandos de la Facultad de Óptica y Optometría de la Universidad Complutense de Madrid cuentan con un congreso propio organizado por y para ellos, el 4º PhDAY- FOO. Se trata de un congreso gratuito abierto en la que estos jóvenes científicos podrán presentar sus investigaciones al resto de sus compañeros predoctorales y a toda la comunidad universitaria que quiera disfrutar de este evento. Apunta en tu agenda: el 15 de octubre de 2020. En esta ocasión será un Congreso On-line para evitar que la incertidumbre asociada a la pandemia Covid-19 pudiera condicionar su celebración

    El Turismo Rural y la Participación Comunitaria en Ranchería Las Palomas, Estado de México.

    No full text
    Con el turismo rural emergen otras formas de viaje que involucran a las comunidades ubicadas en zonas rurales y la participación de los dif erentes sectores , s in perder de vista que desde la perspectiva de la sustentabilidad el aprovechamiento y manejo turístico de los recursos, depende de las necesidades y de las condiciones sociales, económicas, culturales y políticas que prevalecen en cada zona rural. Importante es destacar que la decisión de incursionar en la prestación de servicios depende principalmente de la comunidad. En este sentido explicar de qué manera una comunidad rural a partir de sus necesidades y condiciones puede participar en la actividad turística como una propuesta distinta a sus formas tradicionales de vida, llevó a cuestionar ¿Existen las condiciones necesarias para que en Ranchería Las Palomas, la comunidad participe en la actividad turística? Ésta reflexión fue una de la s bases en la que se sustentó la investigación realizada en Ranchería Las Palomas, Estado de México, ya que se consideró necesario conocer la realidad que presenta una comunidad rural ante el surgimiento de los servicios. Uno de los fines fue el análisis d e la actividad turística actual en la ranchería las Palomas, con base a la experiencia recurrente de una comunidad rural en la creación de una oferta turística de servicios improvisados, en donde su hogar, sus animales de labor agrícola y su espacio se pon en a disposición del visitante, quien demanda algunos recursos que le son atractivos, pasando Las Palomas a constituirse como un destino de descanso y diversión
    corecore