18 research outputs found

    Estudio comparativo entre los rasgos de personalidad, ideación suicida y características sociodemográficas en dos poblaciones de estudiantes universitarios de Lima, 2020

    Get PDF
    The main objective of the research was to establish the relationship between personality traits, suicidal ideation and sociodemographic characteristics in two populations of university students from Lima, 2020. The approach used was the quantitative, non-experimental research method, type of research applied, with a descriptive correlational-comparative design. The study sample consisted of 211 students of both sexes, belonging to two universities, one of management, private and the other of public management in Lima, enrolled in the Academic Semester 2020-I. The Reduced Personality Inventory of Five Factors (NEO-FFI) by Paul Costa (Jr.) & Robert McCrae (2008), the Suicidal Ideation Scale by A, Beck, M, Kovacs and A. Weissman (2004) were applied to them. and a sociodemographic file. The results obtained indicate that there is a moderate positive relationship between personality traits, suicidal ideation and sociodemographic characteristics in the two study samples. Likewise, significant differences were found between personality traits and suicidal ideation according to sociodemographic characteristics in both samples.El objetivo principal de la investigación fue establecer la relación entre los rasgos de personalidad, la ideación suicida y las características sociodemográficas en dos poblaciones de estudiantes universitarios de Lima, 2020. El enfoque utilizado fue el cuantitativo, método de investigación no experimental, tipo de investigación aplicada, con un diseño descriptivo correlacional- comparativo.  La muestra de estudio estuvo conformada por 211 estudiantes de ambos sexos, pertenecientes a dos universidades, una de gestión, privada y otra de gestión pública de Lima, matriculados en el Semestre Académico 2020-I. Se les aplicó el Inventario de Personalidad Reducido de Cinco Factores (NEO-FFI) de Paul Costa (Jr.) & Robert McCrae (2008), la Escala de Ideación Suicida de A, Beck, M, Kovacs y A.Weissman (2004) y una ficha sociodemográfica. Los resultados obtenidos indican que existe relación positiva moderada entre los rasgos de personalidad, ideación suicida y las características sociodemográficas en las dos muestras de estudio. Asimismo, se encontró diferencias significativas entre los rasgos de personalidad e ideación suicida según las características sociodemográficas en ambas muestras

    Paradigma psicodidáctico humanista y sus aplicaciones.

    Get PDF
    En esta investigación monográfica se aborda el estudio del paradigma psicodidáctico humanista. Se describe los aspectos filosóficos que lo sustentan, así como las bases teóricas que conducen a identificar los principios que orientan a la psicología humanista. Luego, se desarrolla la manera en que los principios teóricos se aplican en los procesos enseñanza aprendizaje. Al final, se presentan dos modelos de clase para desarrollar en el aula

    Neumonía grave por infección con candida krusei: Reporte de caso

    Get PDF
    La neumonía por Candida Krusei es una patología rara, pero con reciente aumento de su incidencia. Se asocia a una alta mortalidad, y se presenta especialmente en pacientes inmunocomprometidos y pacientes geriátricos. El diagnóstico de esta entidad clínica es dificultoso debido a presentación clínica inespecífica. Presentamos el caso de un paciente de 90 años de edad, que debutó con cuadro respiratorio agudo, que no evolucionó de forma favorable tras la administración de antibióticos de amplio espectro, pero con remisión completa del cuadro clínico luego de la administración de voriconazol debido a la sospecha clínica de micosis pulmonar, y que posteriormente se llegó al diagnóstico definitivo de neumonía por Candida Krusei al confirmarse el crecimiento de este germen en cultivo de muestra de lavado broncoalveolar. El diagnóstico de neumonías por Candida se debe considerar en pacientes con sintomatología respiratoria especialmente en inmunocomprometidos y pacientes geriátricos. El tratamiento oportuno permitirá evitar complicaciones que pongan en riesgo la vida del paciente

    Impacto emocional por COVID-19 en estudiantes universitarios. Un estudio comparativo

    Get PDF
    The objective of the research was to establish the differences in the emotional impact of COVID 19 among university students, according to their gender and educational management. The approach used was quantitative, non-experimental, descriptive and comparative design. The study population was 418 students of both sexes belonging to a public university and a private one. to whom the COVID-19 Emotional Impact Profile (PIE COVID-19) questionnaire prepared by García Pérez and Magaz (2020) was applied. The statistical analysis of the data obtained, allowed to establish differences at the level of sex in the emotional impact of COVID 19 in the dimensions: fear and depression, in favor of university students; And, according to educational management, there are no differences between university students in terms of the emotional impact of COVID 19.La investigación tuvo como objetivo establecer las diferencias del impacto emocional por el COVID 19 entre estudiantes universitarios, de acuerdo a su género y gestión educativa. Se trabajó bajo un enfoque cuantitativo y con un diseño descriptivo comparativo. La población de estudio estuvo conformada por 418 estudiantes, de ambos sexos, pertenecientes a una universidad pública y a una privada, a quienes se les aplicó el cuestionario de Perfil de Impacto Emocional por COVID-19 (PIE COVID-19) elaborado por García Pérez y Magaz (2020). El análisis estadístico de los datos obtenidos, permitió establecer diferencias a nivel de sexo en el impacto emocional por COVID 19 en las dimensiones: miedo y depresión, a favor de las estudiantes universitarias; y, de acuerdo a la gestión educativa, no se encontraron diferencias entre los estudiantes universitarios en relación al impacto emocional por COVID 19

    COVID-19: Frecuencia de temores en condiciones de cuarentena y aislamiento social, en una muestra de adultos de la ciudad de Lima, 2020.

    Get PDF
    The purpose of the study was to determine the frequency of fears about the vulnerability of their health and that of their family, and the relationship between work situation and family burden, in conditions of quarantine and social isolation, in two groups of adults. The sample was made up of 465 people (men and women) to whom a virtual questionnaire prepared based on the COVIDSAM guide was applied. A descriptive correlational design was used. The most outstanding thing that was evidenced was that the fear of vulnerability to health and family, in conditions of social isolation, has no implications with age. Fear of losing economic stability and work was slightly more pronounced in people under 50 than in people over 50. People under 50 years of age presented, slightly, greater fear of social relationships, not so people over 50 years of age. In both samples, a negative relationship was found between the employment situation and fear of the vulnerability of their health and family. A positive relationship was found between the employment situation and the assumed family burden, in people younger than 50 years and a negative relationship in people older than 50 years.El estudio tuvo el propósito de conocer la frecuencia de temores a la vulnerabilidad de su salud y la de su familia, y la relación entre la situación laboral y la carga familiar, en condiciones de cuarentena y aislamiento social, en dos grupos de adultos. La muestra la conformaron 465 personas (hombres y mujeres) a quienes se le aplicó un cuestionario virtual elaborado sobre la base de la guía COVIDSAM. Se utilizó un diseño descriptivo correlacional. Lo más resaltante que se evidenció fue que el temor a la vulnerabilidad de la salud y de la familia, en condiciones de aislamiento social, no tiene implicancias con la edad. El temor de perder la estabilidad económica y el trabajo se presentó, ligeramente, más acentuado en las personas menores de 50 años, que en las personas mayores de 50 años. Las personas menores de 50 años, presentaron, ligeramente, mayor temor a las relaciones sociales, no así las personas mayores de 50 años. En ambas muestras se encontró relación negativa entre la situación laboral y el temor a la vulnerabilidad de su salud y su familia. Se halló relación positiva entre la situación laboral y la carga familiar asumida, en las personas menores a 50 años y relación negativa en las personas mayores a 50 años

    Estabilidad emocional en relación al sexo y a las áreas de formación profesional, en estudiantes de una universidad pública peruana

    Get PDF
    Este estudio de carácter comparativo buscó encontrar diferencias significativas de la estabilidad emocional en estudiantes de distintas carreras profesionales de una universidad pública peruana. Fue de enfoque cuantitativo y, de diseño descriptivo comparativo. La muestra estuvo conformada por 2960 estudiantes universitarios, de ambos sexos, matriculados en las áreas formativas de ciencias de la salud, ciencias sociales y humanidades y ciencias e ingeniería. Los estudiantes fueron evaluados por medio de la Escala de Estabilidad Emocional del Cuestionario “Big Five” (b) (BFQ). La escala contenía dos subescalas, una que midió control de las emociones y la otra midió control de los impulsos. Los datos se trabajaron por medio de tres técnicas: análisis estadístico descriptivo, de comparación por tablas cruzadas y, la del análisis inferencial, con la prueba de normalidad y las pruebas estadísticas Chi-cuadrado, U de Mann-Whitney y la Kruskal-Wallis para probar las hipótesis formuladas. Los resultados comprobaron que existe diferencias significativas en la estabilidad emocional que muestran los estudiantes en relación al sexo y en relación a las áreas de formación profesional estudiadas.This comparative study sought to find significant differences in emotional stability in students of different professional careers from a Peruvian public university. It had a quantitative approach and a comparative descriptive design. The sample consisted of 2,960 university students, of both sexes, enrolled in the training areas of health sciences, social sciences and humanities, and sciences and engineering. The students were evaluated through the Emotional Stability Scale of the "Big Five" Questionnaire (b) (BFQ). The scale contained two subscales, one measuring emotional control and the other measuring impulse control. Data were processed using three techniques: descriptive statistical analysis, comparison by cross tables, and inferential analysis, with the normality test and the Chi-square, Mann-Whitney U, and Kruskal-Wallis statistical tests for test the hypotheses formulated. The results verified that there are significant differences in the emotional stability shown by the students in relation to gender and in relation to the areas of professional training studied.Este estudio de carácter comparativo buscó encontrar diferencias significativas de la estabilidad emocional en estudiantes de distintas carreras profesionales de una universidad pública peruana. Fue de enfoque cuantitativo y, de diseño descriptivo comparativo. La muestra estuvo conformada por 2960 estudiantes universitarios, de ambos sexos, matriculados en las áreas formativas de ciencias de la salud, ciencias sociales y humanidades y ciencias e ingeniería. Los estudiantes fueron evaluados por medio de la Escala de Estabilidad Emocional del Cuestionario “Big Five” (b) (BFQ). La escala contenía dos subescalas, una que midió control de las emociones y la otra midió control de los impulsos. Los datos se trabajaron por medio de tres técnicas: análisis estadístico descriptivo, de comparación por tablas cruzadas y, la del análisis inferencial, con la prueba de normalidad y las pruebas estadísticas Chi-cuadrado, U de Mann-Whitney y la Kruskal-Wallis para probar las hipótesis formuladas. Los resultados comprobaron que existe diferencias significativas en la estabilidad emocional que muestran los estudiantes en relación al sexo y en relación a las áreas de formación profesional estudiadas. &nbsp

    La psicología conductista a la luz de los programas de investigación científica de Imre Lakatos

    Get PDF
    El análisis epistemológico de la Psicología Conductista es hecho tomando como modelo de análisis la propuesta de Imre Lakatos conocida como la “Metodología de los Programas de Investigación Científica” (MPIC). Se describe la estructura de las teorías científicas en la versión de Lakatos para luego contrastarla con el modelo conductual de SKINNER, quien sostiene que las “contingencias de reforzamiento” van moldeando y determinando el comportamiento de los organismos, incluido los humanos. Se analiza el método y la forma en que han desarrollado el conocimiento de los principios y las generalizaciones de comportamiento a partir de estudios con animales de laboratorio, que dieron origen al Análisis Experimental del Comportamiento. El problema de la validez de los enunciados o proposiciones del lenguaje conductista, y el problema de la naturaleza de sus predicciones son vistos a la luz de la concepción de LAKATOS. Luego del análisis, se establece que los cambios conceptuales o el uso de las nuevas categorías para describir los principios generales de comportamiento, deben ir acompañadas de una revisión de sus fundamentos filosóficos. El análisis termina ensayando una respuesta a la siguiente pregunta: ¿El Análisis Experimental de la Conducta (AEC) cumple con los requisitos para ser considerado como un “Programa de Investigación Científica”, según Lakatos

    Incidentes críticos en el proceso enseñanza- aprendizaje de la investigación psicológica

    Get PDF
    Se analizó el proceso de la enseñanza – aprendizaje de la investigación psicológica, con el propósito de trazar estrategias que acerquen de mejor manera a los estudiantes con esta área de la psicología. Se aplicó las técnicas de los incidentes críticos y de los grupos focales como herramientas para identificar dichos incidentes a 20 estudiantes de psicología. La información obtenida fue tratada a través del análisis de contenido lo que permitió llegar, entre otras, a las siguientes conclusiones: Mejorar la comunicación con los estudiantes para   facilitar el control de sus emociones ante los incidentes críticos que se presenten en el aula y fuera de ella; realizar un trabajo más colaborativo y activo entre docentes que trabajan en investigación; mejorar las actividades y la dedicación a las  asesorías y trabajar temas de investigación pertinentes y accesibles

    Epistemología genética.

    Get PDF
    Para recrear las ideas de Jean Piaget sobre su epistemología genética se ha visto por conveniente abordar el trabajo desde varios aspectos: abordar el problema de su significado y de lo que estudia; fundamentar su estatus de ciencia, característica central que la diferencia de otras posturas epistemológicas; probar que la psicología juega un rol importante al momento de analizar la ciencia. Del mismo modo, se estudia los métodos y procedimientos originales con los que Piaget abordó los temas epistemológicos de su interés; también se describe la manera en que Piaget aplicó el método isomorfico para mostrar paralelos sustanciales entre las estructuras matemáticas y estructuras psicológicas. Finalmente, se trata de establecer algunas relaciones entre la psicogénesis y la historia de la ciencia para mostrar que la ciencia evoluciona en base a leyes o mecanismos similares a los que operan en la evolución de la inteligencia
    corecore