96 research outputs found

    Caracterización del proceso penal sobre el delito contra la libertad sexual en la modalidad de violación sexual de meno de edad, en el Expediente N° 00502-2017-72-0201-JR-PE-01, juzgado penal colegiado supraprovincial de Huaraz, Distrito Judicial de Áncash - Perú, 2019

    Get PDF
    La investigación tuvo como problema ¿Cuáles son las características del proceso penal sobre delito contra la libertad sexual en la modalidad de violación sexual contra el menor, en el expediente N° 00502-2017-72-0201-JR-PE-01; juzgado penal colegiado supraprovincial de Huaraz, distrito judicial de Ancash - Perú. 2019?; el objetivo fue determinar las características del proceso en estudio. La metodología empleada es de tipo, cuantitativo cualitativo, nivel exploratorio descriptivo, y diseño no experimental el, retrospectivo y transversal. La recolección de datos es del análisis del documento y la elaboración no experimental que se realizó de un expediente seleccionado, utilizándose técnicas de observación y análisis de contenido, utilizando la ficha de registro de datos. Los resultados han determinado sobre el cumplimiento de plazos, aplicación del Derecho del debido proceso, pertinencia de los medios probatorios, claridad de las resoluciones y la calificación jurídica de los hechos, los mismo que se cumplieron en el proceso estudiado

    Autocuidado de adultos con diabetes mellitus ii que asisten a la posta de salud los Quechuas-Independencia- Lima, Abril-Diciembre 2012

    Get PDF
    La Diabetes Mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica que los últimos años aumenta en forma progresiva, afectando a una gran cantidad de la población debido a que no cuentan con los debidos conocimientos sobre la enfermedad y por lo tanto realizan un autocuidado deficiente principalmente por los estilos de vida alterados en su cuidado. La presente investigación titulada Autocuidado en adultos Diabéticos realizado en en el establecimiento de salud Posta de salud Los Quechuas-2012 tuvo como objetivo general determinar el nivel de autocuidado que realizan los adultos con Diabetes Mellitus II, y como objetivos específicos identificar el nivel de autocuidado según la dimensión de régimen dietético, higiene personal, tratamiento e identificar la participación social hacia la enfermedad. El presente estudio fue de diseño descriptivo, tipo cuantitativo , no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 95 adultos diabéticos que acudieron al programa de adulto mayor de la posta de Salud los Quechuas Independencia- Lima 2012. Para la recolección de los datos se aplicó la técnica fue la encuesta y el instrumento: la escala de Autocuidado en Diabetes mellitus. Resultados: El 41.1% (39) presenta un Autocuidado deficiente, el 49.4% (47) presenta un Autocuidado regular y el 9.5% (9) presenta un cuidado bueno en su Autocuidado. Conclusiones: La población en estudio en mayoría tiene un nivel de Autocuidado regular y deficiente, lo que se explica en que llevan un adecuado Autocuidado teniendo en cuenta su estilo de vida y sus hábitos

    Asociación entre preeclampsia y endometritis puerperal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el periodo 2005-2010

    Get PDF
    Publicación a texto completo no autorizada por el autorEl documento digital no refiere asesorDetermina el grado de asociación preeclampsia durante y endometritis puerperal en pacientes atendidas en el servicio de Obstetricia del Hospital Nacional “Arzobispo Loayza”. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de casos y controles. Se revisaron 589 casos (Pacientes que desarrollaron endometritis durante el puerperio) y 589 controles (Pacientes que no desarrollaron endometritis durante el puerperio) en el periodo que correspondió al estudio. La media de la edad de las pacientes que presentaron la asociación de endometritis con preeclampsia fue de 25.19+/-5.3 años. El 60% de las gestantes tenían entre 25 y 34 años. Hubo una mayor frecuencia de gestantes casadas en un 93.2%.La mayoría de las gestantes eran nulípara en un 65.2%.Hubo una mayor frecuencia de gestantes con más de cinco controles prenatales en un 61%.El 63.5% de gestantes tenían grado de instrucción secundaria. El 74.5% de las gestantes tuvo parto cesárea. El 49% de gestantes desarrolló preeclampsia. Concluye que existe una asociación estadísticamente significativa entre la preeclampsia severa durante el embarazo y su relación con endometritis puerperal en pacientes que tuvieron un parto en el servicio de Obstetricia del Hospital Nacional “Arzobispo Loayza” (P<0.05). La mayoría de pacientes preeclampsia y endometritis tenían entre 25 y 34 años, eran casadas, nulíparas, con más de cinco controles prenatales, con grado de instrucción secundaria, y la mayoría tuvo parto cesárea.Trabajo académic

    Competencias digitales en los docentes del nivel primaria de una institución educativa de Comas, 2022

    Get PDF
    La investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de las competencias digitales en los docentes del nivel primaria de la Institución Educativa 3072 “Augusto Salazar Bondy” del distrito de Comas, 2022. La muestra fue censal y estuvo constituida por 27 docentes del nivel primaria. El enfoque de la investigación es cuantitativo, tipo básico, nivel descriptivo y diseño no experimental. Se midieron seis dimensiones de la variable competencias digitales: información y alfabetización, comunicación y colaboración, creación de contenidos, seguridad y protección, resolución de problemas, análisis y reflexión; para lo cual se utilizó un instrumento validado por juicio de expertos, denominado cuestionario con 50 preguntas y 5 niveles de dominio según la escala de Likert. Los resultados arrojaron que un 40.7% de docentes se ubican en el nivel de “buen dominio”, con una media de 166 en la escala de 0-250 puntos, asimismo 33.3% tienen “regular dominio”, 18.5% “excelente dominio” y solo 7.4%, “poco dominio”. Se concluye que el 74% de docentes tienen un nivel de dominio de “regular a bueno”

    Aplicación de la ingeniería de métodos para la mejora de la productividad en la empresa Baby go S.A en el área de confecciones, Comas-2022

    Get PDF
    En la actual investigación se delimitó el siguiente objetivo general: demostrar que la aplicación de la ingeniería de métodos mejora la productividad de la empresa Baby Go S.A en el área de confecciones, Comas -2022 De acuerdo a la metodología el estudio es de tipo aplicada, con un enfoque experimental de tipo preexperimental, siendo la población 26 días de observación para el Pre-test durante el mes de noviembre y Post-test de abril, considerando para ello los criterios de inclusión y exclusión correspondientes. Asimismo, se precisó como muestra la cantidad de registros obtenidos y como tipo de muestreo no probabilística intencional. Para ello, se recopiló la información de las dimensiones e indicadores referente a la variable productividad. Posteriormente, se logró comprobar mediante método estadístico y el programa SPSS las hipótesis planteadas para las tres situaciones. Finalmente, la aplicación de la nueva metodología generó el logro de los objetivos trazados como un incremento en la productividad promedio en 15.35%, básicamente por el aumento de la eficacia en 6.9% y de la eficiencia en %. También se observó la disminución de las actividades totales en las actividades totales de 25 a 22 y en el tiempo total del tiempo del proceso de confección en 47.12 segundos

    “Las Asociaciones Público-Privadas como mecanismo para reducir brechas de competitividad del factor capital humano y físico entre las regiones Lima y Cajamarca 2011 -2016”

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo general analizar y determinar la efectividad de las Asociaciones Público-Privadas como mecanismo para mejorar la competitividad para reducir brechas del factor capital humano y físico entre las regiones Lima y Cajamarca 2011 -2016. Las regiones mencionadas con un total de 12 observaciones. Asimismo, tanto el Instituto Peruano de Economía y el Consejo Nacional de Competitividad fueron las fuentes consultadas para la recolección de los datos fueron del Instituto Peruano de Economía y del Consejo Nacional de Competitividad. El método utilizado fue la de datos de panel por estimación de efectos fijos, obteniendo como resultados que APP no influyeron significativamente con la reducción de las brechas de competitividad del factor capital humano y físico en las regiones Lima y Cajamarca. En tal sentido, se concluyó que la inversión por mecanismo APP no tuvo influencia significativa para reducir brechas de competitividad en el capital humano y capital físico, ya que, en los resultados obtenidos por datos de panel, se demostró que las APP no lograron reducir brechas de competitividad en educación, salud e infraestructura. Asimismo, las inversiones como mecanismos APP no tuvo influencia significativa en cuánto a reducir brechas de competitividad en el factor capital humano y físico en las regiones Lima y Cajamarca

    Tolerancia a la frustración, impulsividad y riesgo suicida en adolescentes de la provincia de Huaral 2023

    Get PDF
    El principal objetivo de la investigación fue determinar la relación entre la tolerancia a la frustración, impulsividad y riesgo suicida en adolescentes de la provincia de Huaral en el año 2023. El estudio adoptó un enfoque básico, con un diseño no experimental de corte transversal y un nivel correlacional explicativo. La muestra comprendió a 356 estudiantes de secundaria en la provincia de Huaral, con edades oscilantes entre 12 y 16 años [M = 14.11; DE = 1.68; DG: V = 40.6% y M = 59.8%]. La medición de cada variable se realizó mediante tres escalas distintas: la Escala de Tolerancia a la Frustración (ETF), la Escala de Impulsividad de Barratt y la Escala de Suicidalidad de Okasha. Entre los hallazgos más notables, se destacó que la relación entre la tolerancia a la frustración, impulsividad y riesgo suicida presentó un coeficiente de determinación r2 = 0.02, indicando que no existen correlaciones significativas entre estas variables (rho = ,045., .033., -,0.47). Este resultado resalta la independencia de las dimensiones evaluadas y subraya la complejidad de la interacción entre la tolerancia a la frustración, la impulsividad y el riesgo suicida en la población de adolescentes estudiada

    Dynamics of Envelope Evolution in Clade C SHIV-Infected Pig-Tailed Macaques during Disease Progression Analyzed by Ultra-Deep Pyrosequencing

    Get PDF
    Understanding the evolution of the human immunodeficiency virus type 1 (HIV-1) envelope during disease progression can provide tremendous insights for vaccine development, and simian-human immunodeficiency virus (SHIV) infection of non-human primate provides an ideal platform for such studies. A newly developed clade C SHIV, SHIV-1157ipd3N4, which was able to infect rhesus macaques, closely resembled primary HIV-1 in transmission and pathogenesis, was used to infect several pig-tailed macaques. One of the infected animals subsequently progressed to AIDS, whereas one remained a non-progressor. The viral envelope evolution in the infected animals during disease progression was analyzed by a bioinformatics approach using ultra-deep pyrosequencing. Our results showed substantial envelope variations emerging in the progressor animal after the onset of AIDS. These envelope variations impacted the length of the variable loops and charges of different envelope regions. Additionally, multiple mutations were located at the CD4 and CCR5 binding sites, potentially affecting receptor binding affinity, viral fitness and they might be selected at late stages of disease. More importantly, these envelope mutations are not random since they had repeatedly been observed in a rhesus macaque and a human infant infected by either SHIV or HIV-1, respectively, carrying the parental envelope of the infectious molecular clone SHIV-1157ipd3N4. Moreover, similar mutations were also observed from other studies on different clades of envelopes regardless of the host species. These recurring mutations in different envelopes suggest that there may be a common evolutionary pattern and selection pathway for the HIV-1 envelope during disease progression
    corecore