127 research outputs found

    Los animales domésticos y silvestres como centinelas de salud ambiental

    Get PDF
    La historia es prodiga en el desarrollo de episodios que han significado un riesgo para la salud de comunidades humanas, donde el efecto sobre los animales acuáticos, terrestres o aéreos, en diferentes ambientes, ha advertido, con anticipación, la situación de riesgo para el hombre. Compartimos con nuestras mascotas el ambiente urbano en nuestros entornos familiares y barriales. Utilizamos en la producción vegetal y animal, en ambientes agropecuarios, un alto número, y volumen de compuestos químicos que pueden estar contaminando el suelo, el agua y nuestros alimentos. Y en contraposición, numerosas especies de aves, reptiles y mamíferos habitan ambientes silvestres, prístinos en apariencia. En todas esas situaciones, los animales pueden ser bioindicadores de situaciones de riesgo que se presentan en esos y otros ambientes. En estos animales disponemos de biomarcadores químicos y biológicos que pueden indicar el grado de exposición a contaminantes químicos, físicos o biológicos, y también podemos cuantificar y ponderar los efectos en la salud. Tenemos que poder identificar las especies animales más adecuadas para que realicen esta tarea humanitaria

    Evaluación sobre aspectos tóxicos de algunos insecticidas utilizados en ambientes agrícolas y domiciliarios en Mendoza

    Get PDF
    Los insecticidas producen toxicidad aguda y crónica en humanos, mamíferos y aves. La construcción de nuevos conocimientos sobre la toxicidad celular, subcelular y multicelular de los insecticidas es una forma de advertir sobre este riesgo y proporcionar herramientas para educar sobre el uso controlado que debe hacerse de ellos. En ambientes silvestres, y también agrícolas, las aves se han utilizado como unidades descriptivas de biomonitoreo, de frente a eventos que podrían llevar a un impacto en el medio ambiente y en los ecosistemas de los que forman parte. En el entorno doméstico, la exposición de los caninos a los insecticidas se ha asociado con un mayor riesgo de desarrollar linfomas caninos que se asemeja al linfoma humano en la presencia de translocaciones cromosómicas y anomalías moleculares características. El objetivo general de este proyecto es utilizar animales silvestres y domésticos para evaluar el efecto de los pesticidas en la salud. Los objetivos específicos son: comparar los niveles enzimáticos y las alteraciones celulares indicativas de exposición y efectos genotóxicos en aves paseriformes que residen en fincas donde se utilizan insecticidas y carbamatos organofosforados, y en las mismas especies de aves silvestres que viven en Reservas Naturales protegidas de Mendoza; evaluar los efectos genotóxicos y embriotóxicos en codornices nacidas de huevos rociados con clorpirifos en el bioterio; analizar los reordenamientos citogenéticos en linfocitos caninos expuestos "in vitro" e "in vivo" a cipermetrina, clorpirifos y otros insecticidas, y análogamente en linfomas caninos; buscar residuos de insecticidas en la miel de colmenas ubicadas en áreas donde se han realizado fumigaciones aéreas con insecticidas. El destino de los organofosfatos y carbamatos en el medio ambiente, debido a los efectos negativos que estos insecticidas pueden tener en los animales, como un medio para advertir sobre los riesgos de toxicidad crónica para los seres humanos, son los principales aspectos que promueven y motivan el desarrollo del presente proyecto

    Domestic and wild animals as sentinels of environmental health

    Get PDF
    La historia es prodiga en el desarrollo de episodios que han significado un riesgo para la salud de comunidades humanas, donde el efecto sobre los animales acuáticos, terrestres o aéreos, en diferentes ambientes, ha advertido, con anticipación, la situación de riesgo para el hombre. Compartimos con nuestras mascotas el ambiente urbano en nuestros entornos familiares y barriales. Utilizamos en la producción vegetal y animal, en ambientes agropecuarios, un alto número, y volumen de compuestos químicos que pueden estar contaminando el suelo, el agua y nuestros alimentos. Y en contraposición, numerosas especies de aves, reptiles y mamíferos habitan ambientes silvestres, prístinos en apariencia. En todas esas situaciones, los animales pueden ser bioindicadores de situaciones de riesgo que se presentan en esos y otros ambientes. En estos animales disponemos de biomarcadores químicos y biológicos que pueden indicar el grado de exposición a contaminantes químicos, físicos o biológicos, y también podemos cuantificar y ponderar los efectos en la salud. Tenemos que poder identificar las especies animales más adecuadas para que realicen esta tarea humanitaria.The story is lavished on the development of episodes that have meant a risk to the health of human communities, where the effect on water, land or air animals in different environments, has warned the risk in advance. We share with our pets the urban family and neighborhood areas. In crop and animal production in agricultural environments, we used a high number and volume of chemicals that may be contaminating the soil, water and our food. In contraposition, numerous species of birds, reptiles and mammals inhabit wild, seemingly pristine environments. In all these situations, animals may be indicators of risk that arise in these and other environments. In these animals we have chemical and biological biomarkers that can indicate the degree of exposure to contaminants, and we can also measure and weigh the effects on health. We need to identify the most suitable animals to carry out this humanitarian task.Fil: Gorla, Nora Bibiana Maria. Universidad "Juan Agustín Maza"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Los animales como centinelas de riesgos para la salud ambiental

    Get PDF
    RESUMEN DE PROYECTO: Los insecticidas, herbicidas, y fungicidas están asociados con cánceres hematopoyéticos, de la próstata, páncreas, hígado y otros. En esta relación, compuestos químicos y efectos cancerígenos, están obteniéndose evidencias a partir de estudios de toxicología animal que son difíciles de realizar en los seres humanos. Se utilizarán animales de compañía, que comparten con el hombre el ambiente y sus contaminantes, como centinelas del desarrollo de esas condiciones, mediante el uso de biomarcadores de exposición cuantificando la presencia de esos contaminantes y la modificación de actividades enzimáticas específicas en suero y/o orina, y biomarcadores de efecto genético en linfocitos y células epiteliales. Se utilizarán animales, principalmente caninos, de zonas urbanas y rurales donde se aplican plaguicidas de uso agropecuario. Se estudiarán animales en proceso de intoxicación aguda con sospecha de plaguicidas. En animales en proceso de desarrollo neoplásico, se intentará asociar a través de la historia de vida de los mismos, la posible asociación exposición a plaguicidas y desarrollo neoplásico. En muchos casos los animales tienen respuestas biológicas similares al hombre pero con menores tiempos de latencia, varios modelos de cáncer en perros, incluyendo cánceres asociados con exposición a plaguicidas, es información obtenida en animales para aplicarla a humanos. Se elaborarán mapas de la ubicación de los animales muestreados, coeficientes de variaciones, distribución espacial predictiva de los niveles de micronúcleos (biomarcadores) en la especie centinela en estudio

    Biomarcadores citogenéticos de contaminación en peces del embalse El Nihuil, Mendoza

    Get PDF
    Un biomarcador es la forma más relevante para determinar la exposición de los organismos a sustancias químicas. Varias técnicas citogenéticas y moleculares han sido utilizadas como biomarcadores para el monitoreo de la contaminación en ambientes acuáticos, demostrando alteraciones en los animales expuestos en forma previa a la ocurrencia de signos evidentes de enfermedad y cambios en la dinámica poblacional. El objetivo de este trabajo es evaluar, mediante el test de micronúcleos y alteraciones nucleares, el daño en el material genético de la población de Percichthys trucha o percas criollas en sangre periférica

    Citogenética de los lagartos del género <i>Liolaemus</i> (Iguania: Liolaemidae) de América del Sur

    Get PDF
    Los lagartos del género Liolaemus se distribuyen desde las altas cordilleras de Perú y Bolivia en el norte hasta el extremo austral de América del Sur. Se analizan los cariotipos descriptos para las 55 especies de Liolaemus con análisis citogenético reportado, que están incluidos en la clasificación de Etheridge (1995), como grupos chiliensis, signifer, montanus, boulengeri y wiegmanni. Los objetivos de este trabajo fueron: (1) analizar y comparar la composición citogenética de las mismas, (2) revalorizar la participación de la citogenética en la resolución de confusiones taxonómicas dentro del género, (3) obtener caracteres citogenéticos para análisis filo- genéticos, (4) plantear inferencias sobre su evolución cromosómica y pautas apropiadas para el trabajo citogenético en el género. La configuración cromosómica diploide varía desde 2n= 28 para L. uspallatensis a 2n= 44 para L. monticola monticola, comúnmente formada por 6 pares de macrocromosomas de morfología metacéntrica o submetacéntrica y 16 a 32 microcromosomas. El estudio de las figuras meióticas en especies con microcromosomas es aconsejable porque permite definir con mayor certeza el número diploide. La revisión de las publicaciones pone de manifiesto que las bandas C no son informativas para este género. Se analizan ejemplos sobre los aportes de la caracterización citogenética de las especies a la diagnosis, como el «complejo darwini», especies del grupo chiliensis y casos de simpatría. Se propone para el género Liolaemus, una serie de doce caracteres citogenéticos para ser incorporados a futuros estudios filogenéticos. En el grupo boulengeri el aumento de microcromosomas por fisiones céntricas sería la principal característica en la evolución cromosómica del grupo. Se advierte que el conocimiento acabado de cada especie y las relaciones entre las especies del género no es sencillo y sólo será posible con el trabajo interdisciplinario de taxónomos, genetistas y sistemáticos.The genus Liolaemus is distributed from Peru and Bolivia mountains to the austral zone in South America. It were reviewed the karyotypes reported for the genera, 55 species which belonged to the groups chiliensis, signifer, montanus, boulengeri and wiegmanni classified by Etheridge (1995). The objective of the present work was to analyzed and compared the cytogenetic characteristics, valued the importance of the chromosomal studies to resolve the taxonomic dilemmas, to obtain cytogenetic characters for phylogenetic studies, inferences on chromosomal evolution and to propose suggestions for the cytogenetic work in the group. The diploid numbers are comprised from 2n= 28 in L. uspallatensis to 2n= 44 for L. monticola monticola, commonly constituted by 6 pairs of metacentric or submetacentric macrochromosomes and 16 to 32 microchromosomes. The meiotic analysis is firmly suggested in these species having microchoromosomes to define with certainty the diploid number. The review of the publications shows that C Band is not informative for the genera. It has been analyzed examples to demonstrate the usefulness of the cytogenetic characterization to the diagnosis, like «darwini complex», species of the chiliensis group and cases of simpatry. It is proposed for the genera twelve cytogenetic characters for phylogenetic studies. In the boulengeri group the main chromosomal change in the evolution seems to be an increasing number of microchoromosomes throught centric fissions. The complete knowledge of each species and the relations between them is not simple and it will only be possible with the interdisciplinary work of taxonomists, genetists and systematics.Asociación Herpetológica Argentina (AHA

    Biomarcadores Citogenéticos de Contaminación en perca criolla (Percichthys trucha) del Embalse El Nihuil, Mendoza

    Get PDF
    No solo porque los peces son centinelas de calidad de agua, sino porque también forman parte de nuestra cadena alimentaria, y pueden ejercer efectos debido a la bioacumulación de contaminantes, es que cada vez deberíamos prestar más atención a sus cambios orgánicos y poblacionales. Luego de una gran mortandad de peces que ocurrió en el año 2011 en el Embalse El Nihuil, es que se decide realizar estudios de evaluación del riesgo ecológico en ambientes acuáticos. Los biomarcadores citogenéticos son una herramienta cada vez más usada en estudios de medición de calidad ambiental. Éstos ponen en evidencia daños en el material nuclear que pueden ser producidos por agentes químicos, físicos o biológicos que se evidencian mucho antes de demostrar enfermedad

    Registro de neoplasias caninas diagnosticadas en la Unidad de Prácticas Veterinarias, Universidad Maza, Mendoza, Argentina, 2006-2020

    Get PDF
    This study aims to present the relative frequency of canine tumors diagnosed at a Veterinary Practice Unit, University service with regional scope, in the period 2006- 2020. A retrospective analysis was carried out based on the information extracted from the medical records. In total, 4500 clinical histories were consulted, among which 238 cases of canine tumors were diagnosed. Information about epidemiological aspects was recorded. Neoplasms were confirmed by histological or cytological analysis in 49% of the cases, which were mostly malignant (60%). In the canine population under study, the animals manifested tumors primarily between 9 and 10 years of age. The 49.5% of the animals with neoplasia were of purebreds, represented mostly by Argentinian Dogo with squamous cell carcinoma and hemangiosarcoma, and boxer with mast cell tumor and multicentric lymphoma, which suggests a predisposition of certain breeds to some type of neoplasms. The most common tumor was Transmissible Venereal Tumor TVT (16% of the total neoplasms), presented mainly in mixed breeds. Next in order of frequency, mast cell tumors and hemangiosarcoma (8.4% each), followed by squamous cell carcinoma (7.6%). The registration of animal tumors is important to delineate the behavior of cancer in the canine population and to provide data that can be compared with human ones, useful for identifying possible risk factors. This study constitutes a preliminary step to characterize and understand the occurrence of canine tumors in the region.Este estudio tiene como objetivo presentar la frecuencia relativa de tumores caninos diagnosticados en una Unidad de Prácticas Veterinarias, servicio universitario de ámbito regional, en el periodo 2006- 2020. El análisis retrospectivo se realizó a partir de la información extraída de las historias clínicas, se consultaron 4500 en total, que evidenciaron 238 casos de tumores caninos. Se registró la información disponible acerca de aspectos epidemiológicos. Las neoplasias se confirmaron mediante análisis histológico o citológico en el 49% de los casos, los que en su mayoría fueron malignos (60%). En la población canina objeto de estudio, los animales manifestaron tumores principalmente entre los 9 y 10 años de edad. El 49,5% de los animales con neoplasia eran de raza pura, representados en su mayoría por Dogo Argentino con carcinoma de células escamosas y hemangiosarcoma, y bóxer con mastocitoma y linfoma multicéntrico, lo que sugiere una predisposición de ciertas razas a algún tipo de neoplasias. El tumor más frecuente fue el Tumor Venéreo Transmisible TVT (16% del total), presentado principalmente en mestizos. Le siguen en orden de frecuencia el mastocitoma y el hemangiosarcoma (8,4% cada uno), seguidos del carcinoma de células escamosas (7,6%). El registro de tumores en animales es importante para delinear el comportamiento del cáncer en la población canina y proporcionar datos que puedan compararse con los humanos, lo cual es útil para identificar posibles factores de riesgo. Este estudio constituye un paso preliminar para caracterizar y comprender la ocurrencia de tumores caninos en la región

    Kromosomske aberacije uzrokovane mitomicinom C u psećim limfocitima

    Get PDF
    Chromosomal aberrations comprise an abnormal number of chromosomes as well as changes in the structure of the chromosomes. Aberrations in the structure of chromosomes, such as gaps and breaks in chromatids and chromosomes, acentric fragments, telomeric associations, deletions, early chromatid-separation and large scale effects, such as pulverized metaphases, and sticky metaphases. In this study, the effect of Mitomycin C, a recognized clastogen on human lymphocytes, was assayed in cultures of canine lymphocytes, an animal species that is flourishing in comparative medicine. Blood cultures were performed on samples from a male and a female dog. Cytotoxicity using the mitotic index and genotoxicity testing were performed with 0.25 µg/ml Mitomycin C. The total chromosomal aberrations were significantly higher due to the effect of Mitomycin C (P=0.0247). The number of chromatid breaks nearly quintupled, while pulverized metaphases were found to be six times more frequent, and endoduplicated cells were three times higher than in negative control cultures. The quantitatively most relevant chromosomal aberration was the presence of sticky metaphases, related to adverse effects in chromatin proteins. The potential use of canine lymphocytes for chromosomal aberration assay is emphasized in the evaluation or re-evaluation of the genotoxic in vitro effect of xenobiotics, to evidence chromosomal damage.Kromosomske aberacije jesu poremećaji koje obilježava abnormalan broj kromosoma odnosno promjene u njihovoj strukturi. Aberacije u strukturi kromosoma jesu kromatidni i kromosmski prekidi (gapovi) i lomovi, acentrični fragmenti, spojevi telomera, delecije, rano odvajanje kromatida i složeni učinci povezani sa metafazom (engl. pulverized metaphases i sticky metaphases). U ovom je radu učinak mitomicina C, poznatog ljudskog klastogena, analiziran u kulturi psećih limfocita, životinjske vrste koja se sve češće koristi u komparativnoj medicini. Krvne su kulture načinjene od mužjaka i ženke psa. Analiza citotoksičnosti praćene mitotskim indeksom i genotoksičnosti provedena je s 0,25 µg/mL mitomicina C. Ukupne su kromosomske aberacije bile znakovito veće zbog učinka mitomicina C (P = 0,0247). Broj lomova kromatida gotovo se upeterostručio, pulverizirane su metafaze bile šest puta češće, a endoduplicirane stanice tri puta brojnije nego u kulturama koje su činile negativnu kontrolu. Kvantitativno najrelevantnija kromosomska aberacija bila je prisutnost “sticky” metafaza povezanih s nuspojavama u proteinima kromatina. Ističe se potencijalna korist upotrebe psećih limfocita u analizi kromosomkih aberacija pri procjeni ili ponovnoj procjeni genotoksičnog in vitro učinka ksenobiotika kako bi se dokazalo oštećenje kromosoma

    Karyotypes of Liolaemus quilmes and Liolaemus wiegmannii and its comparison with other taxa of the boulengeri group

    Get PDF
    Se describe el cariotipo de Liolaemus quilmes (2n= 32), que no estaba mostrado previamente, y el de Liolaemus wiegmannii (2n= 32), que difiere de otros informes para la especie obtenidos a partir de animales geográficamente muy distantes de los estudiados en este trabajo. Se analizaron metafases de médula ósea y epitelio intestinal de dos ejemplares de cada especie. Ambas presentan la morfología de seis pares de macrocromosomas metacéntricos (M) y submetacéntricos (SM), el par de microcromosomas número (#)7 con morfología acrocéntrico-telocéntrico (A-T) y los microcromosomas #8 y 9 con morfo- logía M-SM, el resto de los microcromosomas son puntiformes. Los pares #7, 8 y 9 de L. quilmes son en promedio un 21% más grandes que los de L. wiegmannii y en este punto del desarrollo citogenético alcanzado para el género es la úni- ca característica que a nivel de cariotipo permite diferenciar am- bas especies. Las otras especies del grupo boulengeri con estudios citogenéticos efectuados presentan cariotipos con 2n= 28, 32, 34 y 36. Solamente L. riojanus presenta 2n= 32 al igual que L. quilmes y L. wiegmannii, pero con diferencias morfológicas y de longitud cromosómica en los tres primeros pares de microcromosomas (pares #7, 8 y 9). Se destaca la importan-cia de estos tres pares de cromosomas para las diferencias interespecíficas dentro del grupo. Palabras clave: Liolaemus, L. quilmes, L. wiegmannii, grupo boulengeri, cariotipo have 2n= 28, 32, 34 and 36. Only L. riojanus shows 2n= 32 like L. quilmes and L. wiegmannii but with morphologic and chromosome length differences in the first three pairs of microchromosomes # 7, 8 y 9. It is recognize the importance of these pairs in the inter-specific differences among the group.Fil: Aiassa, Delia Elba. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Gorla, Nora Bibiana Maria. Universidad "Juan Agustín Maza". Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore