61 research outputs found

    Apoyos que reciben estudiantes de secundaria con discapacidad en escuelas regulares: ¿Corresponden a lo que dicen las leyes?

    Get PDF
    En México existen leyes que garantizan los derechos de las personas con discapacidad en relación con su educación, las cuales mencionan apoyos de infraestructura, tecnológicos, didácticos, becas y de orientación y capacitación, entre otros. En el presente trabajo se busca identificar la relación entre los apoyos que, teóricamente, debe recibir el estudiantado con discapacidad y los que realmente recibe para garantizar su inclusión. Se hicieron dos estudios de caso con estudiantes de segundo grado de secundaria, uno con trastorno de Asperger y otro con discapacidad intelectual, a quienes se observó durante 13 horas de clase; se entrevistó a sus madres, docentes regulares, de educación especial y estudiantes con discapacidad y sin esta. Los resultados muestran que media mucha distancia entre los apoyos que deberían recibir y los que reciben, pues los únicos apoyos que reciben provienen de profesionales de educación especial, y son insuficientes para garantizar su inclusión

    Actitudes de los pares hacia niños y niñas en condición de discapacidad

    Get PDF
    Un factor importante en la integración exitosa de estudiantes con discapacidad a las escuelas regulares se relaciona con la actitud de sus pares sin discapacidad. La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar cómo los ambientes escolares integradores influyen en las actitudes de niños y niñas hacia las personas con discapacidad. Se habla de integración y no de inclusión porque, aunque en el discurso oficial México promueve la educación inclusiva, la realidad de las escuelas y de las aulas muestra que se hace integración. La investigación fue descriptiva, de corte cuantitativo, con una muestra de 90 estudiantes de escuelas públicas con y sin apoyo de Educación Especial de nivel preescolar y primaria. Para evaluar la actitud se aplicó un instrumento de elaboración propia: un cuestionario de actitudes hacia las personas con discapacidad de escala tipo Likert de tres opciones y una encuesta para conocer contacto con personas con discapacidad. Los resultados indican que la población estudiantil de escuelas con apoyo de Educación Especial presenta una actitud más favorable hacia las personas con discapacidad. El contacto con personas con discapacidad es un factor que se asocia con diferencias significativas en cuanto a la actitud hacia las mismas, sobre todo cuando es resultado de una relación escolar. Además, se contrastaron variables sociodemográficas para identificar su influencia en dichas actitudes, como el sexo, edad y nivel escolar. Se concluye que la escuela puede constituirse como un elemento muy importante para generar actitudes favorables hacia las personas con discapacidad en sus estudiantes

    Algunas propiedades psicométricas de las guías para evaluar prácticas inclusivas en el aula

    Get PDF
    ABSTRACTInclusive education seeks to ensure the full participation and learning of all students. In order to succeed, inclusive education must articulate cultural, political and teaching practices implemented in schools and promote the participation of the educational community as a whole. Inclusive teaching and learning practices take into consideration the characteristics of the whole group. This paper reports on the design, and reliability and validity studies of the Guía de Evaluación de las Prácticas Inclusivas en el Aula-GEPIA (Inclusive Teaching Practices Assessment Protocol) for its two classroom versions: Observation and Self-report. The purpose of these instruments is to identify the extent to which inclusive education criteria are present in teaching practices in order to contribute to their improvement. Both instruments were assessed, at different stages of the design process, by a total of 102 educational experts; once the necessary adjustments were made, the protocols were administered to a sample of 24 teachers.  Results demonstrate high reliability of both instruments (Observation α = 0.834; Auto report α=0.847) and appropriate face and content validity. In conclusion, these instruments are a reliable and useful tools for teachers and schools to identify strengths and weaknesses in the implementation of inclusive education criteria for teaching and learning in the classroom.RESUMENLa educación inclusiva busca garantizar la participación plena y el aprendizaje de todo el alumnado. Para su éxito, la educación inclusiva debe articular las prácticas culturales, políticas y educativas de los centros educativos y promover la participación de toda la comunidad escolar. Las prácticas inclusivas consisten en que los docentes tomen en cuenta en el aula a todos los alumnos para ofrecerles una educación de calidad. El presente trabajo reporta el diseño y estudios de confiabilidad y validez de los instrumentos llamados Guías de Evaluación de las Prácticas Inclusivas en el Aula (GEPIA), tanto la de Auto Reporte como la de Observación. El objetivo de estos instrumentos es identificar si las prácticas de los docentes involucran algunos de los criterios de la educación inclusiva durante la enseñanza, para contribuir a su mejora. Las dos guías fueron evaluadas durante las cuatro fases de su construcción por un total de 102 expertos y, una vez hechos los ajustes necesarios, fueron aplicadas de manera piloto a una muestra de 24 docentes. La investigación fue descriptiva, cuantitativa/cualitativa, transversal, no experimental. Los análisis correspondientes mostraron que las GEPIA cuentan con una alta confiabilidad (Observación α=0.834; Auto reporte α=0.847) y una apropiada validez aparente y de contenido. En conclusión, las distintas etapas de su elaboración y el estudio piloto mostraron que estos instrumentos son confiables y útiles para que el profesorado y los centros educativos identifiquen fortalezas y debilidades en la implementación de los criterios de la educación inclusiva en los salones de clases.ABSTRACTInclusive education seeks to ensure the full participation and learning of all students. In order to succeed, inclusive education must articulate cultural, political and teaching practices implemented in schools and promote the participation of the educational community as a whole. Inclusive teaching and learning practices take into consideration the characteristics of the whole group. This paper reports on the design, and reliability and validity studies of the Guía de Evaluación de las Prácticas Inclusivas en el Aula-GEPIA (Inclusive Teaching Practices Assessment Protocol) for its two classroom versions: Observation and Self-report. The purpose of these instruments is to identify the extent to which inclusive education criteria are present in teaching practices in order to contribute to their improvement. Both instruments were assessed, at different stages of the design process, by a total of 102 educational experts; once the necessary adjustments were made, the protocols were administered to a sample of 24 teachers.  Results demonstrate high reliability of both instruments (Observation α = 0.834; Auto report α=0.847) and appropriate face and content validity. In conclusion, these instruments are a reliable and useful tools for teachers and schools to identify strengths and weaknesses in the implementation of inclusive education criteria for teaching and learning in the classroom

    EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS INCLUSIVAS DE DOCENTES MEXICANOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA

    Get PDF
    El desarrollo de la educación inclusiva constituye un proceso muy exigente, pues requiere de muchos recursos y, sobretodo, de la participación de la planta docente. El presente estudio se propuso como objetivos identificar las prácticasinclusivas de los maestros y valorar la utilidad de distintos instrumentos que las evalúan de manera directa o indirecta. Serealizó un estudio descriptivo de corte cuantitativo entre 2020 y 2021 en cinco escuelas semiurbanas (cuatro primarias y unasecundaria) del estado de San Luis Potosí, México, donde participaron 29 docentes. Se evaluaron las prácticas inclusivasde maestros que cuentan con el apoyo de servicios de educación especial con cinco instrumentos (cuatro de autorreporte yuno de observación). Se encontró que los instrumentos proporcionan información útil y complementaria entre sí. Elprofesorado obtuvo, en general, altos puntajes en sus prácticas inclusivas, aunque se evidenció que se requiere apoyo paramanejar apropiadamente las conductas disruptivas de su alumnado. En conclusión, los instrumentos utilizados permitieronidentificar las fortalezas y áreas de oportunidad para continuar avanzando en la implementación de la educación inclusiva.In this study it is considered that the implementation of inclusive education is a very demanding process, as it requiresmany resources and mainly the participation of teachers. This work sought to identify the inclusive practices of teacherswhile assessing the usefulness of different instruments that evaluate them directly or indirectly. We worked in five semi-urban schools (four elementary and one middle school) in the state of San Luis Potosí, Mexico. A quantitative descriptive study was carried out during the years 2020-2021 in five semi-urban schools (four primary and one secondary) in the state of San Luis Potosí, Mexico. Participants included 29 teachers. The inclusive practices of teachers in regular schools that have the support of special education services were evaluated with five instruments, four self-report and one observational. In general, the instruments used do provide complementary and useful information. Teachers showed goodinclusive practices, although they require support to manage their students’ disruptive behaviors more adequately. Inconclusion, having instruments to evaluate inclusive practices makes possible to identify strengths and areas of opportunity to continue advancing in the implementation of inclusive education.

    Prácticas inclusivas de docentes de escuelas consideradas como exitosas en la implementación de la inclusión

    Get PDF
    This research assesses the inclusive practices of 61 basic education teachers from Colima, Sonora and San Luis Potosí who worked in urban and rural schools in Mexico nominated as successful. Several instruments were applied, such as the GEPIA, the SACIE, the TEIP, the Mitchell Learning Questionnaire and the CODCA Protocol.En la presente investigación se valoran las prácticas inclusivas de 61 docentes de educación básica de Colima, Sonora y San Luis Potosí adscritos a escuelas urbanas y rurales de México nominadas como exitosas. Se aplicaron varios instrumentos, como la GEPIA, la SACIE, el TEIP, el Cuestionario para Favorecer los Aprendizajes de Mitchell y el Protocolo CODCA

    Educación de alumnos con necesidades educativas especiales en pandemia. Perspectivas de las madres y padres

    Get PDF
    Objetivo: identificar cuáles fueron, desde el punto de vista de las madres y padres, las condiciones de estudio, los aprendizajes y las reacciones emocionales antes y durante la pandemia de sus hijas/os con necesidades educativas especiales, además de conocer algunas condiciones emocionales de ellas/os mismas/os. Método: Se realizó un estudio exploratorio, en el cual se aplicaron cuestionarios digitales a madres y padres de alumnas/os con y sin necesidades educativas especiales, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico, intencional. Participaron 2.634 madres y padres (entre 35 y 38 años de edad en promedio, 90 % mujeres). Resultados: Se encontró que los alumnos estudiaron en condiciones precarias, y se vieron afectados seriamente en sus aprendizajes y mostraron reacciones emocionales negativas durante la pandemia. Los alumnos con necesidades educativas especiales resultaron muy afectados, pero no mucho más que los alumnos sin estas necesidades, lo cual probablemente se debió al trabajo de las USAER. Las madres y padres, particularmente de los alumnos con NEE, presentaron cansancio y frustración. Conclusiones: Se concluye que el confinamiento produjo serias afectaciones en todos los estudiantes, incluyendo a quienes presentan necesidades educativas especiales, pero estos no resultaron mucho más afectados gracias al apoyo brindado por las USAER. Discusión: Estos resultados obligan a tomar medidas emergentes durante el regreso a clases presenciales para compensar las pérdidas de aprendizaje

    International terminology on inclusive education

    Get PDF
    Gradualmente, la educación inclusiva se ha colocado en la agenda de los sistemas educativos en el mundo como una prioridad. Sin embargo, a pesar de utilizar una terminología común, no parece haber mucho acuerdo con respecto al significado de conceptos centrales. En el presente artículo se identificaron dos perspectivas teóricas en relación con la educación inclusiva, una con objetivos moderados, que toma en cuenta las condiciones locales, y otra con objetivos más ambiciosos, que busca la transformación del sistema escolar. Se reportan las respuestas de 37 profesionales de quince países a una encuesta en la que se preguntó por el significado de conceptos como discapacidad, educación inclusiva, necesidades educativas especiales y barreras para el aprendizaje y la participación. También, se pidió que valoraran la utilidad y la relación entre los conceptos de necesidades educativas especiales y barreras para el aprendizaje y la participación. La encuesta se envió por correo electrónico y los expertos la contestaron por el mismo medio. Los resultados muestran una gran variación en el significado de los conceptos de discapacidad, necesidades educativas especiales y educación inclusiva, que en algunos casos parecen conformar patrones organizados de acuerdo con la región de los sujetos: Latinoamérica, Estados Unidos y Canadá, Oceanía y Europa-Asia-Sudáfrica. Asimismo, existen grandes diferencias en la valoración de los conceptos de necesidades educativas especiales y de barreras para el aprendizaje y la participación. Los resultados aportan elementos para la discusión con respecto al tipo de educación inclusiva que conviene implementar en los países en desarrollo

    Prácticas y saberes sobre alimentación infantil en familias de una comunidad cercana al tiradero municipal de San Luis Potosí

    Get PDF
    Introducción. En México, mientras que la práctica de la lactancia materna ha disminuido notablemente, la morbilidad y la mortalidad por Enfermedades No Transmisibles han aumentado con elevadas prevalencias de sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus tipo 2, entre otras. La lactancia materna es una de las estrategias más costo- efectivas que contribuyen a la prevención de algunas Enfermedades No transmisibles en la madre y en el bebé. Objetivo. Explorar los saberes y prácticas de mujeres, en escenarios de vulnerabilidad, sobre alimentación infantil y la influencia del saber médico en las decisiones que ellas toman respecto la alimentación de sus hijos. Material y Métodos. Se entrevistó a seis madres que viven en una localidad de San Luis Potosí, y se aplicó un cuestionario a 39 prestadores de servicios de salud. Resultados. El saber médico sugiere desde un saber más cercano a lo biológico que a lo social, más cercano a su realidad que al de las madres. Las mujeres validan el saber materno para guiar sus prácticas de alimentación y desconfía de los profesionales de la salud. Conclusiones.  Reducir la brecha entre el saber médico y el saber materno para realizar estrategias de promoción a la salud contextualizadas y respetuosas

    Recolecta, establecimiento y caracterización de semilla de higuerilla (Ricinus communis L.) en el altiplano centro-norte de México

    Get PDF
    Objective: To evaluate growth, development, yield and characterization of the seed produced by 20 seed collections of castor bean gathered from Aguascalientes, Jalisco, San Luis Potosí and Zacatecas, Mexico. Design/methodology/approach: Seed collected in each site was extracted and cleaned; then, the average size and weight were measured, and color was determined. Seeds were sown in bags, registering the days to emergence; when seedlings reached a 15-cm average height, they were transplanted to a plot in the community of Diego Martín, municipality of Salinas, San Luis Potosí, Mexico. Results: The average number of clusters per plant was 26.8, and the average height of the plant was 2.95 m. Regarding the weight of 100 seeds, the average was 18.6 g, with a maximum value of 46.1 g for the seed collected at Salinas de Hidalgo, San Luis Potosí, which also presented the longest seed (15.7 mm). The most frequent background color of seed was gray, with dark brown spots on top. Concerning seedling emergence, the collected seeds called Francia Chica (100%) and Villa Hidalgo (94%) stood out. Limitations on study/implications: Wild plants commonly present a wide genetic variability, which makes necessary long-term studies to get more stable seed lines. Findings/conclusions: Seed collected in Salinas de Hidalgo, San Luis Potosí, excelled in some parameters such as size, weight and emergence.Objetivo: Evaluar el crecimiento, desarrollo y rendimiento de higuerilla, y caracterizar la semilla obtenida por 20 recolectas de higuerilla realizadas en los estados de Aguascalientes, Jalisco, San Luis Potosí y Zacatecas, México. Diseño/metodología/aproximación: Se hizo una extracción y limpieza de la semilla de cada recolecta, de la que se midió tamaño y peso promedios y se determinó su color. Se prepararon macetas para producir plántulas, registrando los días a emergencia y al alcanzar en promedio 15 cm de altura se trasplantaron en una parcela en la comunidad de Diego Martín, municipio de Salinas, San Luis Potosí, México. Resultados: El número promedio de racimos por planta fue 26.8 y la altura media de planta fue de 2.95 m. Con relación al peso de 100 semillas, el promedio fue de 18.6 g, con un valor máximo de 46.1 g para la recolecta de Salinas de Hidalgo, San Luis Potosí, San Luis Potosí, la que también presentó la semilla de mayor longitud (15.7 mm). El color más frecuente (moda) de fondo de la semilla fue el gris, con manchas café oscuro encima. En emergencia de las plántulas sobresalieron las colectas denominadas Francia Chica (100%) y Villa Hidalgo (94%). Limitaciones del estudio/implicaciones: Las plantas silvestres comúnmente presentan una amplia variabilidad genética, lo que hace necesarios los estudios a largo plazo para obtener líneas de semillas más estables. Hallazgos/conclusiones: Semillas recolectadas en Salinas de Hidalgo, S. L. P, sobresalieron en algunos parámetros, como tamaño, peso y emergencia

    Revista de educación inclusiva

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónTítulo, resumen y palabras clave en español y en inglésLos sistemas educativos enfrentan el reto de implementar políticas públicas que garanticen una educación de calidad a todos sus alumnos, independientemente de las características personales o sociales que presentan. Una forma actual de enfrentar este reto consiste en basarse en evidencias para el diseño de dichas políticas. Se describe la evolución teórica de la integración educativa para orientarse hacia la educación inclusiva. Se definen además dos tipos de educación inclusiva y se describe cuál conviene más al país. Después se analiza el papel de la educación inclusiva en la reforma educativa que recientemente se inició en el país. Se concluye que, a pesar de la importancia que se da a la educación inclusiva en la reforma (constituye uno de los cinco ejes que la articulan) y del hecho de contar con suficiente evidencia cuantitativa y cualitativa, las autoridades educativas no la toman en cuenta y hacen una propuesta de integración educativa muy alejada de las expectativas que se tenían, una propuesta que no va a propiciar un avance en el proceso orientado a la inclusión.ES
    corecore