19 research outputs found

    (In)versiones de ciudad

    Get PDF
    La producción del espacio urbano se erige como cristalización histórica de las luchas por el poder y el acceso a los recursos. En él se materializan patrones de apropiación, habitabilidad, accesibilidad, exclusividad y fragmentación, como expresión de dichas tensiones y conflictividades. Durante el año 2011 se dio en la ciudad de Córdoba un debate mediatizado sobre la legitimidad de las obras públicas del gobierno provincial, la (in)existencia de licitaciones, la corrupción y el modelo de ciudad. En dicho contexto, alcanzó estado parlamentario en el Concejo Deliberante un documento denominado Bases para el Plan Director 2020 (PD), como primera iniciativa para delinear una política de estado que anticipe y oriente el proceso de transformación de la ciudad, proyectándola como polo de desarrollo económico, social y cultural del centro del país para el año 2020. Esta establece como objetivo fundamental la institucionalización de la metropolización y la densificación de dicha ciudad, así como su (re)conversión en un espacio estratégico de productividad y rentabilidad.Fil: Ferrero, María Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gallego, Ayelén Dominique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    DEMANDA FISIOLÓGICA DE ATLETAS DE RUGBY DE ELITE DE SANTA CATARINA

    Get PDF
    TCC (Graduação) - Universidade Federal de Santa Catarina. Centro de Desportos. Educação Física - Bacharelado.O Rugby Union é um esporte de equipe com característica intermitente onde a demanda física e fisiológica é variada durante as partidas. As diferentes posições dos jogadores deste esporte impõem necessidades físicas conforme sua especificidade em campo. Este estudo tem como objetivo identificar e comparar o perfil fisiológico de diferentes posições, bem como analisar a carga interna (percepção subjetiva de esforço) e carga externa (padrão de deslocamento) em partida simulada, em atletas de elite de Rugby Union de Santa Catarina. Foram avaliados 21 atletas participantes da Academia Top 100, sendo estes divididos em dois grupos conforme suas funções táticas na partida, participando do estudo 9 forwards (28 ± 6,12 anos, 103,72 ± 10,64 kg e 1,83 ± 0,07 m de estatura) e 12 backs (22,4 ± 3,66 anos, 79,79 ± 4,46 kg e 1,79 ± 0,05 m de estatura).A caracterização funcional aeróbia e anaeróbia dos atletas foram obtidas por meio de um teste de corrida incremental em campo (Teste de Carminatti - T-CAR) e um teste de velocidade máxima de sprint de 30 metros. A demanda de jogo foi avaliada por meio da análise de deslocamento utilizando o Sistema Global de Posicionamento (GPS), e também por meio da escala de Percepção Subjetiva de Esforço (PSE). Os resultados encontrados mostraram diferenças significativas nos testes de campo (velocidade e TCAR) e nos dados de distância percorrida do GPS (distância total e distâncias percorridas acima de 12 km/h) entre as posições de jogadores. Não houve diferença significativa na carga interna percebida pelos atletas. Conclui-se que os grupos possuem diferenças em suas aptidões físicas, tendo os backs mais atividades envolvidas com corridas, dribles e fintas, enquanto os forwards realizam menos corridas, porém mais contatos físicos e atividades de força estática, as quais não foram quantificados pelo GPS. Estas diferenças devem ser levadas em consideração para elaboração do treinamento específico de cada grupo

    Ciudades exclusivas : Entre el discurso de la participación y el modelo securitario

    Get PDF
    El objetivo de la presente ponencia es analizar la presencia de elementos securitarios en la elaboración de las políticas de rediseño urbano, así como dar cuenta de la confluencia entre un discurso de tinte progresista y participativo y la materialización de políticas altamente represivas y segregativas en nuestra ciudad. En este sentido, ésta se muestra como espacio privilegiado para estudiar las formas de interacción/superposición entre política y seguridad, entre desarrollo y prevención, entre participación y exclusión. Con dicho fin, se abordará particularmente el caso de barrio Güemes (barrio popular aledaño al centro de la ciudad y al barrio Nueva Córdoba -lugar de fuerte concentración de los negocios inmobiliarios-), las intervenciones urbanísticas recientes desarrolladas en su territorio y los proyectos existentes para el mismo en la actualidad.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Aquí también estamos construyendo. Gestionar y habitar en dos tomas de tierras en la ciudad de Córdoba,Argentina

    Get PDF
    Las tomas de tierras por parte de los sectores populares en la ciudad de Córdoba, aparecen como una estrategia frecuente, pero que presentan dispares características. Aquellos que no pueden acceder a la tierra por los métodos tradicionales —mercado o políticas habitacionales—, han de procurarse distintos modos de crear ciudad, de habitar la tierra. En el presente artículo analizamos dos tomas en particular, ubicadas en la zona norte-noreste de la ciudad de Córdoba: la de Marqués Anexo y Ampliación Pueyrredón – Pueyrredón Anexo. Es de específico interés las estrategias que el Estado dirige en estas tomas para controlar y disciplinar estas poblaciones; y los modos en que estos sujetos lo interpelan y se interpelan a sí mismos. Una aproximación a los discursos de los habitantes de las tomas permite dar cuenta de las formas a través de las cuales se produce el espacio para la vida, los sentidos que se asignan al “estar dentro” de la ciudad, y cómo se habita en el barrio. De esta manera, se analiza la intervención estatal en las tomas para regular, disciplinar y ejercer control sobre terreno y la distribución de las personas que habitan en él; al tiempo que se busca identificar el entramado de relaciones sociales que se configuran en y desde las tomas de tierra

    Aquí también estamos construyendo. Gestionar y habitar en dos tomas de tierras en la ciudad de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Las tomas de tierras por parte de los sectores populares en la ciudad de Córdoba, aparecen como una estrategia frecuente, pero que presentan dispares características. Aquellos que no pueden acceder a la tierra por los métodos tradicionales —mercado o políticas habitacionales— , han de procurarse distintos modos de crear ciudad, de habitar la tierra. En el presente artículo analizamos dos tomas en particular, ubicadas en la zona norte-noreste de la ciudad de Córdoba: la de Marqués Anexo y Ampliación Pueyrredón – Pueyrredón Anexo. Es de específico interés las estrategias que el Estado dirige en estas tomas para controlar y disciplinar estas poblaciones; y los modos en que estos sujetos lo interpelan y se interpelan a sí mismos. Una aproximación a los discursos de los habitantes de las tomas permite dar cuenta de las formas a través de las cuales se produce el espacio para la vida, los sentidos que se asignan al “estar dentro” de la ciudad, y cómo se habita en el barrio. De esta manera, se analiza la intervención estatal en las tomas para regular, disciplinar y ejercer control sobre terreno y la distribución de las personas que habitan en él; al tiempo que se busca identificar el entramado de relaciones sociales que se configuran en y desde las tomas de tierra

    Vigilancia del COVID-19 en centros de larga estancia: el efecto de la pandemia en las residencias de mayores

    Get PDF
    [ES] Este informe muestra la situación epidemiológica de la COVID-19 en los centros residenciales de mayores a lo largo del año 2021 y hasta la semana 17 del 2022. Desde su puesta en marcha en enero de 2021, esta vigilancia ha proporcionado datos semanales nacionales agregados, con información sobre la proporción de residencias afectadas por la COVID-19, la incidencia de COVID-19 y la letalidad entre una población vulnerable donde los efectos de la pandemia han sido y están siendo especialmente graves. La comparación con la incidencia y mortalidad de casos COVID-19 en población mayor no institucionalizada, nos demuestra cómo el impacto de la COVID-19 ha sido y está siendo mayor entre las personas mayores que viven en residencias de ancianos, con tasas de mortalidad superiores al resto de la población de la misma edad. [EN] This report shows the epidemiological situation of COVID-19 in the long-term care facilities (LTCF) for elderly throughout 2021 and until the 17th week of 2022. Since its start-up in January 2021, this surveillance has provided aggregated national weekly data, with information on the proportion of LTCF for elderly affected by COVID-19, the incidence of COVID-19 and fatal cases among a vulnerable population where the effects of the pandemic have been and are being especially severe. The comparison with the incidence and mortality of COVID-19 cases in non institutionalized elderly shows how the impact of COVID-19 is being greater among the elderly living in nursing homes, with more fatal cases than the rest of the population of the same age

    Apropiación/expropiación de territorialidades sociales. Análisis comparativo de procesos de erradicación/relocalización de fracciones sociales empobrecidas, en ciudades argentinas.

    Get PDF
    Las dinámicas de la intervención estatal es un tema intensamente trabajado y, en consecuencia, exige definir con claridad la posición que adoptamos. Las políticas públicas son el modo más visible de las formas que adopta la estatalidad y del modo como concibe y se relaciona con la ciudadanía. Ciertamente, las lógicas impuestas desde hace más de tres décadas han favorecido, con sus esquemas focalizados y meritocráticos, la nítida constitución de sectores sociales objeto de la atención estatal. Ello redunda en una representación cada vez más extendida de una sociedad en la que algunos sectores tienen y ejercen sus derechos, mientras otros sólo serían carentes y asistidos. Esta preocupante situación se ve claramente reforzada por los modos de intervención que los aparatos del Estado vienen desarrollando en materia de política urbana -en general- y en vivienda social -en particular- a través de programas sustentados en la construcción, material y simbólica, de verdaderas fronteras estigmatizantes. En este marco, el problema que propone esta investigación refiere a ¿qué relaciones sociales se ocultan, se construyen y destruyen tras la materialidad de los objetos que se producen y circulan por y con el acceso a una vivienda digna? Empíricamente, abordaremos el análisis sincrónico y diacrónico de los procesos de erradicación/relocalización de fracciones sociales empobrecidas y los programas de vivienda que los tendrían como destinatarios, beneficiarios, adjudicatarios -y no como sujetos de derecho- a través de estudios de caso, en distintas ciudades argentinas (Córdoba, Mar del Plata y Santa Fe). El interés central de dicho estudio, es visibilizar un conjunto de acciones con fuerte contenido biopolítico, pues se nos presentan como dispositivos que naturalizan y legitiman formas diferenciales de apropiación de la ciudad, y formas de violencia implícitas y explícitas. Así, será posible reflexionar y avanzar en la comprensión de ¿Cómo y qué sujetos se construyen con los dispositivos de y por la vivienda? ¿Cómo se interrelacionan? ¿Cómo se materializa y espacializa, en una política pública, la estigmatización de la pobreza? ¿Qué mecanismos de violencia operan tras la racionalidad técnica de los objetos

    Apropiación/expropiación de territorialidades sociales. Análisis comparativo de procesos de erradicación/relocalización de fracciones sociales empobrecidas, en ciudades argentinas

    Get PDF
    Las dinámicas de la intervención estatal es un tema intensamente trabajado y, en consecuencia, exige definir con claridad la posición que adoptamos. Las políticas públicas son el modo más visible de las formas que adopta la estatalidad y del modo como concibe y se relaciona con la ciudadanía. Ciertamente, las lógicas impuestas desde hace más de tres décadas han favorecido, con sus esquemas focalizados y meritocráticos, la nítida constitución de sectores sociales objeto de la atención estatal. Ello redunda en una representación cada vez más extendida de una sociedad en la que algunos sectores tienen y ejercen sus derechos, mientras otros sólo serían carentes y asistidos. Esta preocupante situación se ve claramente reforzada por los modos de intervención que los aparatos del Estado vienen desarrollando en materia de política urbana -en general- y en vivienda social -en particular- a través de programas sustentados en la construcción, material y simbólica, de verdaderas fronteras estigmatizantes. En este marco, el problema que propone esta investigación refiere a ¿qué relaciones sociales se ocultan, se construyen y destruyen tras la materialidad de los objetos que se producen y circulan por y con el acceso a una vivienda digna? Empíricamente, abordaremos el análisis sincrónico y diacrónico de los procesos de erradicación/relocalización de fracciones sociales empobrecidas y los programas de vivienda que los tendrían como destinatarios, beneficiarios, adjudicatarios -y no como sujetos de derecho- a través de estudios de caso, en distintas ciudades argentinas (Córdoba, Mar del Plata y Santa Fe). El interés central de dicho estudio, es visibilizar un conjunto de acciones con fuerte contenido biopolítico, pues se nos presentan como dispositivos que naturalizan y legitiman formas diferenciales de apropiación de la ciudad, y formas de violencia implícitas y explícitas. Así, será posible reflexionar y avanzar en la comprensión de ¿Cómo y qué sujetos se construyen con los dispositivos de y por la vivienda? ¿Cómo se interrelacionan? ¿Cómo se materializa y espacializa, en una política pública, la estigmatización de la pobreza? ¿Qué mecanismos de violencia operan tras la racionalidad técnica de los objetos?Fil: Ciuffolini, María Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Avalle, Gerardo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentin

    Gestión de la vida : políticas públicas y conflicto en el uso del territorio y los recursos naturales

    Get PDF
    Las (des)igualdades, sus orígenes y sus efectos han sido desde siempre una preocupación para la construcción de una política democrática, e incluso una prioridad, al menos así declarada, en las agendas de los Estados. El presente proyecto hace foco en aquellas leyes y políticas públicas que buscan intervenir en el particular campo de las desigualdades emergentes de los usos sociales y económicos del territorio y de los recursos naturales. Actualmente, las provincias de Catamarca, Córdoba y La Rioja, son tres escenarios escasamente estudiados en los que se han puesto en cuestión y desatado conflictos alrededor de la actividad minera y las normativas que la regulan. Precisamente es el objetivo de este proyecto analizar la definición de políticas públicas como momentos de visibilización de posiciones y discursividades en conflicto y entender la formulación de políticas públicas como instancias en que los gobiernos institucionalizan una definición sobre la (des)igualdad. Para ello desplegamos tres ejes de indagación: el análisis del dispositivo de regulación materializado en las decisiones gubernamentales; el esclarecimiento de las disputas entre distintos ámbitos institucionales; y el análisis de las prácticas de resistencia frente a las regulaciones instituidas. Para ello diseñamos una estrategia analítica diferenciada, donde para los primeros dos objetivos se utilizará la recolección documental (normativa) y las entrevistas en profundidad y el análisis de contenido como herramienta de análisis; y el tercer objetivo se ejecuta mediante la recolección de documentos producidos por las organizaciones y las entrevistas en profundidad y el análisis de discurso como técnica de interpretación.Fil: Ciuffolini, María Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Avalle, Gerardo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Ibaña, Griselda Beatriz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentin

    Gestión de la vida : políticas públicas y conflicto en el uso del territorio y los recursos naturales

    Get PDF
    Las (des)igualdades, sus orígenes y sus efectos han sido desde siempre una preocupación para la construcción de una política democrática, e incluso una prioridad, al menos así declarada, en las agendas de los Estados. El presente proyecto hace foco en aquellas leyes y políticas públicas que buscan intervenir en el particular campo de las desigualdades emergentes de los usos sociales y económicos del territorio y de los recursos naturales. Actualmente, las provincias de Catamarca, Córdoba y La Rioja, son tres escenarios escasamente estudiados en los que se han puesto en cuestión y desatado conflictos alrededor de la actividad minera y las normativas que la regulan. Precisamente es el objetivo de este proyecto analizar la definición de políticas públicas como momentos de visibilización de posiciones y discursividades en conflicto y entender la formulación de políticas públicas como instancias en que los gobiernos institucionalizan una definición sobre la (des)igualdad. Para ello desplegamos tres ejes de indagación: el análisis del dispositivo de regulación materializado en las decisiones gubernamentales; el esclarecimiento de las disputas entre distintos ámbitos institucionales; y el análisis de las prácticas de resistencia frente a las regulaciones instituidas. Para ello diseñamos una estrategia analítica diferenciada, donde para los primeros dos objetivos se utilizará la recolección documental (normativa) y las entrevistas en profundidad y el análisis de contenido como herramienta de análisis; y el tercer objetivo se ejecuta mediante la recolección de documentos producidos por las organizaciones y las entrevistas en profundidad y el análisis de discurso como técnica de interpretación.Fil: Ciuffolini, María Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Avalle, Gerardo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Ibaña, Griselda Beatriz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentin
    corecore