1,180 research outputs found

    The impact of supply chain applications annoucements on the market value of firms

    Get PDF
    We show that the announcement of SCM applications have a positive impact on the market value of firms using event study methodology. When SCM applications are disaggregated according to whether they are stand-alone SCM applications, or part of an enterprise system (SCM-ES) implementation, we find that the latter carry a significant value enhancement, while the former do not present a significant market reaction.SCM applications, Event study

    Improved corporate governance: market reaction and liquidity implications

    Get PDF
    We study the market price reaction and liquidity impact that firms experience when they are incorporated into the differentiated corporate governance listing segments of the Sao Paulo Stock Exchange. The Brazilian market is of special interest since it allows us to analyze the effect of improved governance while keeping the market microstructure unchanged. The market price reaction is positive and significant when a firm announces its decision to commit to greater transparency and minority shareholder protection. We also find that shares with voting rights experience a stronger price reaction than non-voting shares.Corporate governance, Emerging markets, Event study, Liquidity costs, Special segments

    Trading Costs for Emerging Market Stocks

    Get PDF
    We estimate trading costs that include explicit, implicit and opportunity costs. The Lesmond et al. (1999) limited dependent variable model of returns is applied to stocks in Argentina, Brazil, Chile and Mexico. Costs are compared across countries for samples matched by market value. Comparisons are performed while controlling for variations in the economic variables that affect trading costs using regression models [Bessembinder & Kaufman (1997)]. We find that trading costs for large and medium firms are significantly higher for Brazil and Mexico than for Argentina and Chile. This result is interesting given that the two former markets are, by far, the most active markets in Latin America.Emerging markets, Market microstructure, Stock markets, Trading costs

    Market segmentation and the relative cost of trading american depository receipts

    Get PDF
    (WP 06/04 Clave pdf) We compare trading costs between local stocks and their corresponding NYSE ADRs for Argentina, Brazil, Chile and Mexico.Results show that local stocks trading in Mexico and Chile exhibit higher costs than their ADRS,while Brazilian local stocks cost less. Argentina presents no significant differences. When we control for stock characteristics, the previous difference disappears for Brazilian and Chilean securities,while it is accentuated for Mexico. Local Mexican stocks are almost 3% of value traded more costly than their corresponding ADRs.Thus,Mexico presents cost barriers that inhibit the implementation of arbitrage transactions that facilitate stock price alignment.

    INNOVACIÓN EN LOS SISTEMAS DE PAGOS: EL CASO DEL MERCADO DE TRANSFERENCIAS DE CRÉDITO EN EL PERU

    Get PDF
    El presente trabajo es una primera aproximación al análisis de los factores que explican el menor desarrollo del mercado de transferencias de crédito en el Perú, a pesar de las ventajas que tiene respecto al uso del efectivo y del cheque. Siguiendo la literatura sobre el tema de innovación, el análisis parte de la concepción de que los sistemas de pago son una industria de red y en ese contexto se busca identificar incentivos y limitantes que tienen los agentes para el desarrollo del mercado. Se concluye que entre los factores limitantes se tiene a: • La estructura de comisiones a nivel del servicio de compensación y de los clientes del sistema financiero. • El incentivo de los bancos por invertir en sus propias redes, en lugar de hacerlo en la red común. • La falta de cultura financiera. • Presencia de mecanismos de pago de obligaciones que limitan el desarrollo de los sistemas de pagos. De esta forma, existe una tarea de difusión y de coordinación para que el mercado de transferencias de crédito se desarrolle, beneficiándose los agentes económicos por el menor riesgo y mayor eficiencia para el pago de sus transacciones.

    Uso de un sistema de gestión de procesos de negocio para la automatización del proceso de protocolos de mantenimiento de señalización del corredor vial en la subgerencia de circulación de tránsito de la municipalidad del Cusco

    Get PDF
    En la actualidad las organizaciones de nuestro país buscan brindar un servicio de calidad, no siendo ajeno para las instituciones públicas, la norma técnica N.º 001-2018-SGP (Norma para la implementación de la gestión por procesos en las entidades de la administración pública) busca establecer la implementación de la gestión por procesos en las entidades de la administración pública, para lo cual se debe implementar medidas tecnológicas para facilitar la automatización de sus procesos. Este proyecto pretende aplicar Business Process manage- ment (BPM) en la Sub Gerencia de Circulación de Tránsito a través del proceso de protocolo técnico de mantenimiento del corredor vial. Se aplico el ciclo de vida de BPM para poder modelar el proceso utilizando el estándar, Business Process Model and Notation (BPMN) rediseñándolo a través de procesos heurísticos y finalmente automatizarlo, para lo cual se utilizó el Business Process Management System (BPMS) BonitaSof plataforma de código abierto para la gestión de procesos de negocio. El proyecto permitió que se supere una debilidad actual que tiene la municipalidad, el no contar con un sistema informático que permita manejar la información del protocolo técnico de mantenimiento. De esta manera se realizó la automatización del proceso de protocolo técnico de mantenimiento del corredor vial en la Municipalidad Provincial del Cusco

    Diseño y construcción de un prototipo de cámara de combustión por plasma para el tratamiento de residuos sólidos hospitalarios

    Get PDF
    El Manejo de los Residuos Sólidos Hospitalarios en nuestro país es uno de los aspectos de la gestión hospitalaria, que recién a partir de los últimos años ha concitado el interés de las instituciones públicas y privadas, impulsado por el desarrollo de la seguridad y salud en el trabajo hospitalario, la protección al medioambiente y la calidad en los servicios de salud. El propósito de este trabajo es dar a conocer a los responsables de la administración de los establecimientos de salud, encargados del manejo de los residuos y al personal del establecimiento de salud, las nuevas tecnologías que existen para realizar un manejo correcto de los residuos sólidos hospitalarios, acorde con la normativa vigente, el nivel de complejidad del establecimiento de salud y el entorno geográfico. El Perú, cuenta con varios centros hospitalarios y centros de salud que no cumplen con la normativa existente, normalmente estos centros de salud están alejados de las ciudades importantes. En nuestro país la gestión de RSH establece según la NTS MINSA 2004, que el residuo hospitalario debe ser tratado antes de ser depositado en un lugar autorizado y de disposición final y esta misma norma contempla tres métodos de tratamiento; la esterilización por autoclave a vapor, incineración y esterilización por microondas. La incineración tiene ventajas sobre los otros dos métodos, ya que garantiza la destrucción total de los agentes patógenos y su volumen queda reducido en un 90%. La norma existente no contempla el proceso pirolítico con plasma que muchos países lo vienen usando, ya que es una tecnología nueva y emergente en el mundo. En el siguiente trabajo de investigación se desarrollará un prototipo de cámara con arco de plasma para lograr temperaturas sobre los 1200 °C. Así mismo como esta tecnología requiere necesariamente el uso de la energía eléctrica se puede recurrir a la gasificación y hacer auto sostenible energéticamente el proceso.Tesi

    Espiritualidad y Afrontamiento en mujeres miembros de Alcohólicos Anónimos

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo principal identificar la relación entre afrontamiento y espiritualidad en una muestra de 31 mujeres entre 27 y 64 años que asisten a reuniones de Alcohólicos Anónimos (AA). Se usó el Cuestionario de Estimación de Afrontamiento (COPE) desarrollado por Carver et al. (1989) y el Cuestionario de Espiritualidad desarrollado por Parsian y Dunning (2009). Se encontraron correlaciones directas entre 7 de estrategias de afrontamiento y las cuatro dimensiones de espiritualidad. Además se encontró un mayor uso de las estrategias afrontamiento religioso, reinterpretación positiva y crecimiento. La edad, lugar de nacimiento, estado civil, rol que cumple al interior de AA y tiempo de asistencia al grupo de mujeres incidieron en las escalas.The present project of research has the aim to identify the relationship between coping and spirituality in a sample of 31 women between the ages of 27 and 64 years old, attending Alcoholics Anonymous (AA) meetings. In order to evaluate this correlation, the Coping Inventory (COPE) developed by Carver et al. (1989) and the Spirituality Questionnaire developed by Parsian and Dunning (2009) was used. Significant direct correlations were found between 7 coping strategies and the four dimensions of spirituality. Besides, there was found a large use of religious coping and positive reinterpretation strategy. It was also found that age, place of birth, marital status, role fulfilled within AA and time of assistance to women’s group influenced some of the scales

    Kohti jatkuvaa ja formatiivista arviointia espanjan A1-tason kursseilla

    Get PDF
    A la hora de evaluar las habilidades y conocimientos adquiridos en los niveles iniciales, resulta bastante común servirse de exámenes finales. Sin embargo, las habilidades situacionales y el desempeño estrechamente vinculado a cierto contexto pueden ser estimados haciendo uso de la evaluación formativa. En este artículo pretendemos describir el cambio, gradual pero definitivo, en el proceso de evaluación de las destrezas de los estudiantes a partir de una aproximación parcialmente sumativa hasta una formativa en los cursos iniciales de español (nivel A1 del CEFR). El estudio refleja cómo hemos desarrollado nuestra enseñanza y métodos de evaluación en un contexto socioconstructivista con el fin de garantizar la coherencia entre el proceso de aprendizaje y el sistema de evaluación. El artículo, asimismo, explora en la percepción de los estudiantes en cuanto a sus destrezas lingüísticas, su proceso de aprendizaje, y la posición del profesor como fuente de retroalimentación en estos cursos. Tomamos como marco el aprendizaje situacional, que nos ofrece un canal a través del cual poder observar y evaluar el proceso del aprendizaje de la lengua. El objetivo de nuestro escrito es reflexionar sobre una forma no tan tradicional de evaluación, y descubrir si este tipo de evaluación suscita un aprendizaje más profundo en el estudiante. Para realizar este estudio, tomamos como fuente cuatro cursos de español llevados a cabo en otoño de 2016 en el Centro de Lenguas de la Universidad de Helsinki. La información fue recopilada por medio de cuestionarios y examinada mediante un análisis cualitativo.Peer reviewe

    La Metodología De Enseñanza De Los Fundamentos Técnicos Del Mini-Baloncesto Que Utilizan Los Docentes De La Actividad Física De Las Escuelas Que Participan En El Festival Interescolar De La Ciudad De Ibarra En El Año 2010.

    Get PDF
    El presente trabajo de grado consta de seis capítulos los mismos que contienen diferentes temáticas que fueron realizadas de acuerdo a la guía proporcionada por el Departamento de Investigación de la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología de la Universidad Técnica del Norte; en el capítulo número uno tenemos como tema principal El Problema de Investigación , en el que encontramos varios sub temas que se refieren a las antecedentes del problema, a la delimitación, a los objetivos tanto general como los específicos, las interrogantes y por último una justificación del porqué se realizó el trabajo de grado; a continuación en el capítulo número dos referente al Marco Teórico se desarrolla la explicación de los contenidos del trabajo realizando una sustentación teórica de los mismos con el fin de proporcionar una explicación de los temas tratados a quién lo necesite, indicando principalmente lo que tiene que ver con los Fundamentos Técnicos del Mini baloncesto como el bote, los pases, el tiro, aspectos defensivos y ofensivos, el Dribling o dribleo entre otros, tipos de pedagogía, tendencias pedagógicas, para concluir con lo que se refiere a metodología o métodos de enseñanza; en el Capítulo número tres sobre la Metodología de la Investigación encontramos el tipo de investigación que se realizó, junto con los diferentes Métodos, Técnicas e instrumentos de los que se dispuso para una correcta recopilación de la información necesaria para abordar ésta temática; en el Capítulo número cuatro podemos observar el Análisis e Interpretación de los Resultados, donde se encuentra detallado los porcentajes estadísticos a través de pasteles gráficos la información recopilada de cada encuesta realizada tanto a los entrenadores o docentes de la actividad física como a los niños y niñas que participaron del Festival Inter escolar de Mini baloncesto; en el Capítulo número cinco referente a las Conclusiones y Recomendaciones se detalla las conclusiones a las que se llegó luego del desarrollo de la investigación y se indica las recomendaciones que se puede seguir para mejorar el nivel de fundamentos de mini baloncesto en los niños y niñas; para finalizar tenemos el Capítulo número seis referente a la Propuesta en el que consta una justificación, objetivos, desarrollo de la propuesta, difusión, entre otros; esto es todo cuanto podemos señalar en forma resumida sobre el contenido del Trabajo de Grado
    • …
    corecore