19 research outputs found

    Restricciones y posibilidades en la formación de los compuestos verbo-nombre del español: Análisis de las clases de predicados

    Get PDF
    Resumen: A partir de la clasificación de predicados del español de Demonte (2002), se examina un corpus de compuestos verbo-nombre. El análisis muestra que los verbos de causa externa son altamente compatibles con su formación y productores de formas neológicas, mientras que otras clases, como los verbos de cambio de estado, de lugar o de movimiento, son más marginales y requieren una reconfiguración en su aspectualidad para que se interprete su significado. Asimismo, se encuentran predicados que resultan imposibles dentro de una forma compuesta, tal es el caso de los verbos de causa interna y los estativos. Como restricción léxico-semántica, se observa que los predicados que incluyen los compuestos verbo-nombre deben poseer el rasgo [+dinámico], ser aspectualmente télicos y de causa externa.Based on the classification of Spanish predicates made by Demonte (2002), a corpus of verb-noun compounds was examined. The analysis shows that the verbs with external causation are highly compatible with their formation and produce neologic forms, while other classes, such as verbs of change of state, place, or movement, are more marginal and require to be reconfigured in their aspectuality for an interpretation. Additionally, it was noted that it is impossible to have some predicates within the verb-noun compound structure, as is the case of internal cause verbs or stative verbs. As a lexical-semantical constraint, it was also observed that predicates that include verb-noun compounds must possess the feature [+dinamic], must be aspectually telic and must have external cause.Fil: Güemes, María Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Procesamiento y comprensión de los ítems léxicos: el caso de los compuestos verbo-nombre en español

    Get PDF
    Esta tesis aborda el estudio de una problemática de incumbencia tanto para la lingüística como para la psicolingüística, dado que se centra en el análisis de uno de los ítems lexicales que más interrogantes ha despertado en la literatura en cuanto a su formación, su estatus dentro del léxico y la conformación de su significado. Si bien, en una lengua como el español, la derivación es el proceso morfológico más productivo, la composición, aunque menos extendida, también tiene gran importancia y ha sido considerado un proceso universal de formación del léxico (Libben, 2006). La composición verbonominal es una manera muy productiva de generar nuevas palabras en español y en otras lenguas romances. Dentro de esta clase de palabras, conviven muchas formas estables en el tiempo, como cumpleaños, paraguas, abrecartas, y también, otras nuevas que se generan circunstancialmente, en diarios o medios de comunicación, como es el caso de rompevidrios o pincharruedas, entre otras. Eso significa que los hablantes están altamente expuestos a encontrar compuestos verbo-nombre desconocidos o nuevos, tanto en la lengua oral como en la escrita. No obstante, es poco lo que se sabe sobre los procesos mentales que intervienen en la comprensión de las palabras verbo-nombre ya establecidas en el léxico. Menos aún se conoce cómo se produce la interpretación de formas que nunca antes han sido vistas. A nivel formal, estas piezas léxicas presentan características que las convierten en un caso interesante para el análisis. Dentro de la lingüística, existen intensos debates que giran en torno a su formación, el componente de la gramática que las genera, el valor y origen de los lexemas que las constituyen. Las particularidades morfo-sintácticas de estas unidades combinan fenómenos que ya son, en sí mismos, complejos: la composición morfológica, la cuestión del núcleo, la estructura argumental subyacente del primer elemento, el problema de la asignación del significado, entre otros. Por tanto, la heterogeneidad de fenómenos que confluye en la formación de las palabras compuestas verbo-nombre las convierte en un caso singular dentro del léxico mental. Históricamente, a pesar de que se hayan debatido las cuestiones en torno a su formación, la interacción de esas particularidades con la comprensión a nivel cognitivo no fue abordada hasta el momento por la psicolingüística. Por este motivo, la presente tesis, en primer lugar, presenta las propiedades formales de los compuestos verbo-nombre y las dificultades que plantean las teorías vigentes en cuanto al procesamiento de este tipo de palabras. En segundo11lugar, se propone un análisis lingüístico que considera la estructura argumental y las clases de predicados que incluye el verbo de los compuestos, para establecer cuáles son los patrones semánticos que existen en el español actual para la configuración de estas palabras. Posteriormente, a partir de una serie de experimentos, se investigan los factores que influyen en el procesamiento de los compuestos verbo nombre y cuáles son los correlatos neurofisiológicos ligados a este. Dicha caracterización tiene como objetivo identificar los patrones semánticos subyacentes que presentan los compuestos verbo nombre, ya que estos tienen implicancias cognitivas a la hora de comprender formas nuevas y permiten esbozar un panorama completo del procesamiento de las palabras ya almacenadas en el léxico. La información obtenida en la presente investigación constituye una aproximación para esclarecer el funcionamiento de los compuestos en particular y del léxico mental en general. La tesis consta de ocho capítulos que se organizan del siguiente modo:La primera parte incluye todos los elementos teóricos que preceden a la parte experimental. Se realiza un recorrido por la literatura sobre compuestos y se expone la metodología general y el análisis propuesto. En el capítulo 1, se plantea el problema de investigación y las características del objeto de estudio. Se presentan, además, los objetivos generales y específicos del presente estudio y las hipótesis que dieron origen a esta tesis, así como también sus potenciales aportes, proyecciones y limitaciones. En el capítulo 2, se introduce el marco teórico que incluye el estudio de los compuestos en la bibliografía hasta el momento, tanto a nivel teórico como experimental. El capítulo comienza con una descripción de las propiedades morfofonológicas de los compuestos verbo-nombre y continúa con una descripción detallada de todas las perspectivas teóricas que abordaron el estudio de estas unidades (primeras gramáticas, Generativismo, Lingüística Cognitiva, entre otras). Posteriormente, se muestran los estudios experimentales en compuestos nominales en general, comportamentales y electrofisiológicos. Se hace particular hincapié en los experimentos que tuvieron en cuenta los compuestos verbo-nombre como parte del objeto de estudio. En el capítulo 3, se detalla la metodología general del análisis formal de las palabras, así como también las medidas específicas consideradas para las instancias experimentales. En este capítulo, asimismo, se explica cómo se conformó y se clasificó el corpus de datos. En el capítulo 4, se realiza el análisis de las formas a la luz de los roles temáticos y de12algunos factores que influyen en el significado de los compuestos, como son la afectación, la agentividad y los procesos metafóricos. La segunda parte desarrolla el plano experimental. El capítulo 5 presenta los modelos actuales de comprensión de compuestos (el APPLE, el CARIN, el AAM, el MRM, el PROMISE, entre otras propuestas) y se determina cuál es el más adecuado para explicar el funcionamiento de los compuestos verbo-nombre del español. En este capítulo, además, se presentan los experimentos que se diseñaron para normalizar los datos (Juicios de Aceptabilidad, Frecuencia Subjetiva, Test de Transparencia Semántica). En el capítulo 6, se describe el primer experimento de decisión léxica que fue pensado para evaluar el valor de la estructura argumental y de los procesos metafóricos para el procesamiento de los compuestos verbo-nombre. En el capítulo 7, se expone el segundo experimento de decisión léxica que fue diseñado para ratificar los resultados encontrados en el primer experimento y para terminar de describir el funcionamiento del procesamiento de los compuestos verbo-nombre a partir de un modelo doble ruta. En el capítulo 8, se muestra el experimento de priming semántico pensado para dar una respuesta a la teoría de combinación conceptual como generadora del significado (Gagné y Spalding, 2009). Finalmente, en la conclusión general, se realiza una síntesis de los resultados obtenidos, no solo a nivel teórico sino también experimental. Se presenta también una reflexión general acerca del procesamiento de los compuestos verbo-nombre del español. Se plantean los alcances y limitaciones de esta tesis y se esbozan futuras líneas de investigación sobre el tema.Fil: Güemes, María Mercedes. Autor; . Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    The role of semantic argument structure in spanish verb-noun compound words: experimental evidence

    Get PDF
    Los compuestos verbo-nombre del español presentan la particularidad de carecer de un núcleo que aporte los rasgos morfológicos, de categoría o semántico-referenciales. El acceso al significado depende entonces de la relación que mantienen los constituyentes entre sí y no a partir de la identificación de un elemento nuclear, como ocurre en compuestos que poseen un lexema referencial (telaraña, bocacalle). Dentro del compuesto verbo-nombre, la relación semántica que se establece entre los constituyentes no es única. Si bien la estructura semántica prototípica responde al patrón agente-paciente (cortacésped), existen otras posibilidades argumentales, como las relaciones locativas (pasacalle). El estudio realizado tuvo como objetivo determinar hasta qué punto la estructura argumental proyectada por el verbo tiene una influencia en el procesamiento cognitivo de estas unidades. Primeramente, se llevó a cabo un juicio de aceptabilidad para asegurar que los estímulos se correspondieran con la realidad lingüística de los participantes del estudio experimental. A continuación, se administró una prueba de decisión léxica con compuestos que poseían distintos tipos de estructura argumental: (1) agente / paciente (algo que V a N, abrelatas), (2) agente / paciente menos prototípica (procesos metafóricos, chupasangre) y (3) locativos (lugar donde x hace V a N, guardamuebles). Los resultados muestran que los tiempos de decisión (respuesta) ante compuestos locativos fueron significativamente mayores que ante los prototípicos. Este resultado no puede ser explicado por diferencias en longitud o frecuencia de los compuestos o sus constituyentes, por lo que parecen apoyar la hipótesis de que la estructura argumental juega un rol central en el procesamiento de estas palabras.Research on the processing of compound words offersimportant insights on how the mental lexicon is organized. It is a current topic in psycholinguistics if compound words are represented and processed as unitary lexical units (full-listing models) or only as individual constituents analyzed via a combinatorial mechanism (full-parsing models). There is enough experimental evidence that both mechanisms are involved (dual-route models). Several characteristics of the stimuli, like length, morphological family size, frequency of compounds and their constituents are important factors to determine how they are processed. Compound words are meaningful units that contain smaller meaningful units. Therefore, in the domain of compounds’studies, several hypotheses have been proposed to explain how only one interpretation is achieved from two independent meanings. Models that describe the construction of lexical semantic features in compound words, like APPLE - Automatic Progressive Parsing and Lexical Excitation (Libben 1994,1998) or CARIN - Competition Among Relations in Nominals (Gagné, 2000), are based on the notion of a morphological head. According to these theories the recognition of the head would trigger an interpretation of the whole word. In noun-noun compounds (pez espada, ‘swordfish’, telaraña ‘spiderweb’), in which the head has the referential features, the identification of this head and the posterior clarification of the relationship with the non-head lexeme is the way to interpret the whole compound (pez‘fish’and tela ‘web’, respectively). However, not every compound has a head with the referential attributes inside. Verb-noun compounding is an extremely productive word-formation process in Romance languages. Spanish verb-noun compounds have the particularity of being exocentric: these constructions do not present a categorical, morphological or semantic head. Therefore, access to the meaning depends on the relationship between both of their constituent lexemes. For these units, the traditional distinction between semantically transparent and semantically opaque compounds is not suitable, because it doesn’t take under consideration the projection of the argument structure by the verbal constituent. The semantic relationship established between the lexemes within a compound is not unique. While the prototypical semantic structure respondsto the agent-patient pattern (cortacésped), there are other semantic possibilities, such as locative relationships (pasacalle). The present study addresses the issue of the comprehension of Spanish verb-noun compounds in order to provide evidence about the role of the argument structure projected by the first lexeme in the whole-word meaning. It is proposed that the argumentstructure of the verbal constituent has a cognitive influence on the processing and comprehension of these units. Firstly, an acceptability judgment test was administrated in order to identify a group of verbnoun compounds that were adequate for the Argentinean Spanish lexicon. Secondly, a lexical decision task was conducted with the stimuli selected as acceptable. Thirty native speakers (20 females), ranged in age from 19 to 34 years old, with at least 12 years of schooling, participated in the experiment. The lexical decision task included three types of compounds according to their argument structure: (1) Agent / patient (abrelatas), (2)Agent / patient with less prototypical features or metaphorical processes (chupasangre), and (3) locatives (guardamuebles). Stimuli were matched according to the whole-word and constituent frequency and length. For the statistical analysis, ANOVAs were calculated for error rates and response times (RTs) for each condition. Results show that reaction times (answers) to locative compounds were significantly higher than to agentpatient compounds. This contrast cannot be explain ed by differences in frequency or length, of the compounds or their constituents. Consequently, the present results seem to support the hypothesis that argument structure plays a central role in the processing of these words.Fil: Güemes, María Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gattei, Carolina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Tabullo, Angel Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Wainselboim, Alejandro Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentin

    Prosodic-pragmatic interface: Uses of pero ‘but’ and mitigation strategies in oral spontaneous corpus

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar los patrones prosódicos asociados a distintos valores semántico-pragmáticos de emisiones que contienen la conjunción pero en un corpus oral espontáneo del español rioplatense. En etapas anteriores, se han distinguido dos valores asociados a pero: usos adversativos y preconcesivos so de pero preconcesivo constituye una estrategia mitigadora que tiene por objeto cuidar la imagen y evitar un contraste directo para poder contraargumentar. Se analizaron 40 emisiones a partir de diversos parámetros acústicos: aparición y duración de pausas, duración de la conjunción, velocidad e inflexión del primer constituyente. Asimismo, se identificaron los patrones acentuales de las emisiones preconcesivas a través del sistema de etiquetado Sp-ToBI. Los resultados muestran que las construcciones preconcesivas presentan características acústicas y acentuales que se conjugan con sus valores pragmáticos. Este tipo de emisiones, al presentar inflexiones continuativas, codifican un significado de incompletitud que constituye una estrategia de mitigación para evitar las consecuencias pragmáticas de la contraargumentación.The aim of this article is to characterize the prosodic patterns associated with different semantic-pragmatic values of utterances containing the conjunction pero ‘but’ in a spontaneous oral corpus of Rioplatense Spanish. In previous investigations, two values associated with the use of the conjunction pero were distinguished: either adversative or preconcessive (Ferrari et al. 2021, Güemes et al.2021). Our hypothesis is that, unlike the adversative uses, the pre-concessive pero constitutes a face salving mitigation device to avoid contrast, in order to counterargue. Forty utterances were analyzed based on several acoustic parameters: occurrence and duration of pauses, duration of the conjunction, speed and inflection of the first constituent. In addition, the accentual patterns of the pre-concessive utterances were identified through the Sp-ToBI labeling system. The results show that the pre-concessive constructions present certain acoustic and accentual characteristics in correlation with their pragmatic values. This type of utterances, by presenting continuative inflections, encode a meaning of incompleteness that constitutes a mitigation strategy used to avoid the pragmatic consequences of counterargumentation.Fil: Ferrari, Laura Daniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literatura Hispánica "Dr. Amado Alonso"; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaFil: Güemes, María Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literatura Hispánica "Dr. Amado Alonso"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Tallon, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literatura Hispánica "Dr. Amado Alonso"; Argentin

    Investigaciones paleobotánicas en la cuenca central del Duero

    Full text link
    El objetivo del trabajo es dar a conocer el estado actual de conocimientos científicos sobre el pasado del paisaje vegetal (Cuaternario final) en los territorios interiores no montanos de la depresión del Duero. Se recogen todos los yacimientos cuyo estudio ya ha concluido así como los que se encuentran en fase de investigación o prospección. Se precisa el tipo de informador en cada caso (polen, carbones, maderas, otros macrorrestos), el rango cronológico conocido hasta el momento así como el grado o proporción de trabajo realizado en cada yacimiento en relación con las previsiones efectuadas. Se aporta una síntesis-resumen de los principales resultados obtenidos hasta el momento y de los aspectos más concluyentes de los mismos en relación con la elaboración de modelos de evolución del paisaje vegetal posteriores al último máximo glacial en la Meseta norte. A nuestro juicio debe destacarse, como uno de los resultados más relevantes, el conocimiento ya afianzado de que los pinares de meseta han sido el elemento más significativo en amplios sectores del sur y este de la cuenca a lo largo de todo o gran parte del Holoceno, circunstancia que contrasta con todas las propuestas de paisaje pretérito (preantrópico) existentes antes de la realización de las prospecciones paleobotánicas

    Notas Breves

    Get PDF

    Procesamiento y comprensión de los ítems léxicos: El caso de los compuestos verbo-nombre en español

    Get PDF
    La presente tesis, en primer lugar, presenta las propiedades formales de los compuestos verbo-nombre y las dificultades que plantean las teorías vigentes en cuanto al procesamiento de este tipo de palabras. En segundo lugar, se propone un análisis lingüístico que considera la estructura argumental y las clases de predicados que incluye el verbo de los compuestos, para establecer cuáles son los patrones semánticos que existen en el español actual para la configuración de estas palabras. Posteriormente, a partir de una serie de experimentos, se investigan los factores que influyen en el procesamiento de los compuestos verbo nombre y cuáles son los correlatos neurofisiológicos ligados a este. Dicha caracterización tiene como objetivo identificar los patrones semánticos subyacentes que presentan los compuestos verbo nombre, ya que estos tienen implicancias cognitivas a la hora de comprender formas nuevas y permiten esbozar un panorama completo del procesamiento de las palabras ya almacenadas en el léxico. La información obtenida en la presente investigación constituye una aproximación para esclarecer el funcionamiento de los compuestos en particular y del léxico mental en general.Fil: Güemes, María Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultas de Filosofía y Letra

    Restricciones y posibilidades en la formación de los compuestos verbonombre del español. Análisis de las clases de predicados.

    Get PDF
    A partir de la clasificación de predicados del español de Demonte (2002), se examina un corpus de compuestos verbo-nombre. El análisis muestra que los verbos de causa externa son altamente compatibles con su formación y productores de formas neológicas, mientras que otras clases, como los verbos de cambio de estado, de lugar o de movimiento, son más marginales y requieren una reconfiguración en su aspectualidad para que se interprete su significado. Asimismo, se encuentran predicados que resultan imposibles dentro de una forma compuesta, tal es el caso de los verbos de causa interna y los estativos. Como restricción léxico-semántica, se observa que los predicados que incluyen los compuestos verbo-nombre deben poseer el rasgo [+dinámico], ser aspectualmente télicos y de causa externa.Based on the classification of Spanish predicates made by Demonte (2002), a corpus of verb-noun compounds was examined. The analysis shows that the verbs with external causation are highly compatible with their formation and produce neologic forms, while other classes, such as verbs of change of state, place, or movement, are more marginal and require to be reconfigured in their aspectuality for an interpretation. Additionally, it was noted that it is impossible to have some predicates within the verb-noun compound structure, as is the case of internal cause verbs or stative verbs. As a lexical-semantical constraint, it was also observed that predicates that include verb-noun compounds must possess the feature [+dinamic], must be aspectually telic and must have external cause.Fil: Güemes, María Mercedes. Universidad de Buenos Aires; Argentina

    Processing verb–noun compound words in Spanish: Evidence from event-related potentials

    No full text
    The following abstract contains 150 words: Studies regarding compound word processing have centred on Noun–noun words, which exhibit endocentricity. Nevertheless, other compound types, such as Spanish Verb–noun compounds, exhibit morphological particularities such as exocentricity, verb argument structure, and metaphorical features, increasing the attributes that may influence compound processing. We analysed whether these traits influenced Spanish Verb–noun compound processing. A lexical decision task was administrated with electroencephalogram (EEG) recording. Following differences in argument structure and metaphorical traits, three compound types were presented: Agentives, Locatives, and Metaphoricals. Locatives were responded worse and slower than Agentives. Metaphoricals elicited increases in the P300 and P600-like components. Thus, verb argument structure and metaphorical processes influence Spanish Verb–noun compound processing. Similarly to endocentric English Noun–noun compounds, processing Spanish Verb–noun compounds involves specific conceptual operations. These conceptual combinations appear to be determined by the projection of verb argument structure and the mapping and assignation of thematic roles.Fil: Güemes, María Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literatura Hispánica "Dr. Amado Alonso"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gattei, Carolina Andrea. Universidad Torcuato Di Tella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Física de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Física de Buenos Aires; ArgentinaFil: Wainselboim, Alejandro Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentin
    corecore