23 research outputs found

    Premature termination of psychological treatment for anxiety disorders in a clinical setting

    Get PDF
    Background: Empirically supported psychological treatments (ESTs) have demonstrated their effectiveness and clinical utility for the treatment of anxiety disorders (AD) but few studies have assessed the factors associated with premature termination in ESTs for AD. Method: The goals of this study, which involved 291 patients with a diagnosis of anxiety who had received outpatient psychological care, consisted of examining premature termination of treatment (PTT), comparing the individual characteristics of the patients who successfully completed treatment with those who terminate it prematurely, and analyzing the predictors of PTT. Results: Of the sample, 8.2% refused to start treatment, 28.5% dropped out before completing it, and 63.2% successfully completed treatment. In 50% of the cases, PTT occurred during the first 7 sessions, and in 80%, before the 15th session. Alternatively, 76.4% of the patients who complete treatment successfully do so before session 20. We found that patients with PTT attended a significantly lower number of treatment sessions and attended the sessions more irregularly and unpunctually. Presenting a generalized anxiety disorder (GAD), problems with punctuality and with task performance were predictors of failure to complete treatment. Conclusions: These findings suggest the need to reinforce early adherence to treatments to help patients remain in treatment

    Recursos y servicios para la difusión de monografías en acceso abierto publicadas por las editoriales universitarias españolas

    Get PDF
    [ES] El presente documento recoge los resultados del grupo de trabajo que surge del acuerdo entre REBIUN y UNE para la colaboración entre bibliotecas y editoriales universitarias, centrado en la visibilidad de las monografías publicadas en acceso abierto a través de los repositorios. El resultado del trabajo realizado durante el 2020, supone una continuación del informe presentado en el 2019 donde se documentaron buenas prácticas que recogían casos de éxito para el modelo de publicación de monografías en acceso abierto.Pérez García, MR.; Martínez Galindo, FJ.; Prats, J.; Estupiñá Piñol, E.; Guerrero García, E.; Caballos, A.; Redero Hernández, Á.... (2021). Recursos y servicios para la difusión de monografías en acceso abierto publicadas por las editoriales universitarias españolas. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/16553

    Adaptación y aplicación de escalas de adquisición de competencias en el aprendizaje práctico de la psicoterapia

    Get PDF
    El aprendizaje de la Psicoterapia requiere la adquisición de conocimientos teórico-prácticos que se ven recogidos en los planes de postgrado (fundamentalmente en el Master en Psicología General Sanitaria). Sin embargo, la adquisición de competencias y habilidades ha pasado a un segundo plano, delegando su adquisición a aprendizajes informales. En este proyecto se pretende aplicar una escala de competencias en psicoterapia (CTTS) a una muestra de psicólogos en formación, analizar sus resultados en función de la dificultad del caso y adoptar las medidas pedagógicas (fundamentalmente de supervisión) que sean necesarias para la potenciación de estas competencias

    Práctica clínica basada en la evidencia para el tratamiento psicológico de los trastornos depresivos: utilidad clínica y coste-efectividad

    Get PDF
    Objetivos: evaluar las características de la práctica basada en la evidencia (PBE) en contexto asistencial; su efectividad sobre la sintomatología depresiva; las variables asociadas a la misma; y su eficiencia. Método: estudio retrospectivo sobre una muestra propositiva compuesta por 89 casos diagnosticados de trastorno depresivo mayor (80,9%) o de distimia (19,1%) en la Clínica Universitaria de Psicología de la UCM. Un 78,7% de los casos eran mujeres, y un 48,3% de los casos seguía un tratamiento farmacológico; la duración promedio del problema fue 30,9 meses y la puntuación promedio en el BDI-­‐II en el pretratamiento fue 33 puntos. Diversas variables fueron evaluadas para responder a los objetivos. Resultados: los pacientes recibieron un tratamiento individualizado y autocorrectivo basado sobre todo en psicoeducación, reestructuración cognitiva, activación conductual, técnicas de relajación, entrenamiento en solución de problemas y en habilidades sociales, durante unas 18 sesiones semanales. Un 35,96% de los pacientes terminó prematuramente la intervención, estando la adherencia a las técnicas y a las sesiones y el índice de severidad global del SCL-­‐90-­‐R asociados de modo significativo al abandono. En total, un 80,3% de los pacientes alcanzó un cambio clínicamente significativo de la sintomatología depresiva según el BDI-­‐II, y un 86,2% según el BAI. La reducción en las puntuaciones del BDI-­‐II se asoció con el entrenamiento en habilidades sociales; además, los pacientes más graves y los diagnosticados a partir del BDI-­‐II y el juicio clínico mejoraron más. El tratamiento fue coste – efectivo en relación a la intervención aplicada en Atención Primaria (AP): el coste directo promedio de incrementar un 1% el porcentaje de la muestra que experimentó recuperación en AP fue mayor que el tratamiento psicológico basado en la evidencia en un 34,9% (sólo tratamiento) o en un 11,0% (tratamiento más evaluación) Discusión: se constata para este estudio que los tratamientos aplicados desde la perspectiva de la PBE para la depresión son similares a los tratamientos empíricamente apoyados, especialmente a la terapia cognitiva de Beck, aunque adicionan elementos a partir del juicio del clínico, que en el caso de las técnicas de relajación y la solución de problemas no parecen contribuir a la mejoría. La efectividad de la intervención fue comparable a la hallada en contextos asistenciales o investigadores, con un porcentaje de abandonos elevado, pero consistente con lo hallado en otros centros universitarios. La ausencia de un efecto significativo de la duración de las intervenciones, y la evidencia de que los pacientes que terminan prematuramente el tratamiento se beneficiaron del mismo es consistente con un modelo de “nivel suficiente de funcionamiento” (GEL), según el cual los pacientes continúan en la intervención hasta que han mejorado lo bastante según su criterio. La generalizabilidad de los resultados del estudio es elevada de acuerdo a criterios estandarizados. Entre las limitaciones del estudio están la ausencia de seguimiento a largo plazo; el elevado número de valores perdidos; y la naturaleza archivística del estudio. Conclusiones: este estudio viene a reforzar la evidencia sobre la efectividad de la PBE para los trastornos depresivos. Adicionalmente, la PBE resultó más cara pero más eficiente en cuanto a costes directos que la intervención desarrollada en AP, sin que su efectividad se viera reducida en pacientes más graves o más crónicos. Además, existe aún margen para incrementar su eficiencia y competitividad. A partir de estos resultados, se recomienda prolongar la intervención psicológica hasta la obtención de mejoría; emplear la formulación de casos como un medio para reducir la duración del tratamiento y prescindir de elementos superfluos, enfatizando en cambio el abordaje de la temática interpersonal en la depresión

    Internet Gaming Disorder in children and adolescents

    No full text
    Internet Gaming Disorder is a major concern for parents, educators and clinicians. This project aims at the description, profiling and modeling of internet gaming disorder in spaniard youth and adolescent

    Psicothema

    No full text
    Resumen tomado de la publicaciónFactores de riesgo asociados con recaída en el Trastorno Depresivo Mayor en atención primaria: una revisión sistemática. Antecedentes: el Trastorno Depresivo Mayor (TDM) es altamente recurrente. La mayoría de los pacientes con TDM son tratados en atención primaria (AP). Por ello, el objetivo de esta revisión sistemática fue identificar factores de riesgo relacionados con la recaída del TDM en AP. Método: se realizó una revisión sistemática de PsycINFO, PubMed, Web of Science y ScienceDirect, desde 1978 a 2019, siguiendo las pautas PRISMA. Resultados: ocho estudios cumplieron criterios de elegibilidad identificando 12 factores de riesgo asociados con recaída del TDM. Los pacientes que mostraron mayor frecuencia de recaída fueron: 1) aquellos que mostraron mayor puntuación en neuroticismo, discapacidad, severidad previa del TDM, abusos en la infancia; 2) menor puntuación en extraversión, autoestima, rol emocional, funcionamiento físico; 3) antecedentes de recaída del TDM; 4) comorbilidad; y 5) peor adherencia a la medicación antidepresiva (MAD). En cuanto al tipo de tratamiento, MAD con terapia cognitivo conductual y psicoeducación reportaron menos recaídas y el tratamiento cognitivo basado en mindfulness para pacientes con mayor puntuación en abusos en la infancia. Conclusiones: pese a la alta heterogeneidad de los estudios, se identificaron diferentes factores de riesgo asociados con recaída; sin embargo, se necesita más investigación con ensayos controlados aleatorios centrados en este problema.ES

    Relación entre los sucesos vitales estresantes y el desarrollo de sintomatología ansiosa y somática: evaluación y tratamiento de un caso clínico

    No full text
    The case of A.C, a 48-year-old woman which demands treatment due to anxiety and chronic pain, is described. During the assessment, A. C. described a history of stressful and traumatic events during her life, and in the last years. After the assessment and the case formulation it’s considered that these stressful and traumatic events, while not producing a PTSD, do produce posttraumatic symptoms, and, specially, a way of interpreting her context as a threatening one, foreseeing negative outcomes and originating anxiety related symptoms. Also, the treatment and chirurgical interventions for breast cancer could be the origin of her pain problem. Cognitive- behavioral treatment, a multicomponent treatment aimed at the reduction of anxiety and the feelings of pain. After treatment, a reduction of anxiety symptoms and pain experience are observed, and also is an improvement in everyday quality of life and general well-being.Se describe el caso clínico de una mujer, A.C. de 48 años. Acude a consulta aque-jándose de dolor crónico y de ansiedad. Durante el proceso de evaluación, informa de una historia de acontecimientos estresantes y traumáticos desde la infancia y en los últimos años. Tras la realización de la formulación del caso, se observa que los sucesos vitales estresantes y traumáticos vividos durante los últimos años, si bien no han llegado a provocar un trastorno de estrés postraumático (TEPT), sí una manera de interpretar su entorno como un lugar amenazante, anticipando eventos negativos y originando síntomas propios de ansiedad generalizada. Dentro de la terapia cognitivo-conductual, se aplicó un tratamiento multicompo-nente para reducir la ansiedad y la percepción de la experiencia de dolor. Tras la intervención se observa en A.C. una reducción de la sintomatología de an-siedad y de la percepción del dolor, así como una mejora en su bienestar general

    Psicothema

    No full text
    Resumen tomado de la publicaciónEl objetivo del estudio es identificar qué variables pueden explicar una mayor duración de los tratamientos psicológicos y analizar las diferencias entre casos extremos de corta y larga duración. Se analizaron los datos de 419 pacientes de la Clínica Universitaria de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid. Los factores que mejor explicaban la duración del tratamiento eran: número de técnicas aplicadas, presencia de comorbilidad, haber recibido algún tratamiento anterior y presentar un diagnóstico principal de trastorno del estado de ánimo o trastorno de la conducta alimentaria. Se obtuvieron diferencias significativas entre los casos de corta y larga duración en el número de técnicas aplicadas y el número de objetivos terapéuticos establecidos al comienzo del tratamiento, también en variables clínicas (grupo diagnóstico, comorbilidad y haber recibido algún tratamiento anterior) y sociodemográficas (edad y nivel educativo). Se discuten los resultados y se proponen líneas de actuación y/o reflexión.AsturiasColegio Oficial de Psicólogos de Asturias; Calle Ildefonso Sánchez del Río, 4-1 B; 33001 Oviedo; Tel. +34985285778; Fax +34985281374;Universidad de Oviedo. Facultad de Psicología; Plaza Feijoo, s. n.; 33003 Oviedo; Tel. +34985104146; Fax +34985104126;ES

    Factores que interfieren en el curso del tratamiento de los problemas de ansiedad: la prolongación y la terminación prematura del tratamiento

    No full text
    The efficacy and the effectiveness of anxiety disorder treatments have been proven. However, the desired results are not always achieved. Studying the factors that interfere with the natural course of the treatments could help to correct and to adapt them. Two of these factors are the unnecessary prolongation of treatments and their premature termination. As expected, the duration of the treatment depends on the nature of the problem and the existence of comorbid problems, however treatments that are too ambitious (an excess of techniques) or combined with pharmacological treatments (increasing sessions by up to 21%) also have a longer duration. Premature termination is around 30-35% and patients “announce” the dropout by displaying poorer task performance and more irregular attendance from the beginning. More than 50% of the therapeutic dropout occurs before the eighth session and 80% of successful treatments are completed before the 20th session.Depto. de Personalidad, Evaluación y Psicología ClínicaFac. de PsicologíaTRUEpu
    corecore