879 research outputs found

    Sistema Coordinado Rápido de Información: evaluación de las alertas alimentarias durante el periodo 2008-2012

    Get PDF
    Se analiza la evolución y contenidos de las alertas alimentarias en el estado español durante el periodo 2008-201

    Influence of processing parameters on the recrystallized microstructure of extra-low-carbon steels

    Get PDF
    This article deals with the influence of processing parameters of a new procedure for ferritic rolling on the recrystallized microstructure of extra-low-carbon (ELC) steels. Parameters such as coil transfer temperature and degree of reduction during ferritic rolling are shown to control the morphology of cementite particles and the precipitation of AIN process. The recrystallized grain morphology and the percentage of recrystallization after annealing cycles simulating the industrial coiling process are shown to be strongly influenced by processing parameters.Peer Reviewe

    Estudios geoarqueológicos en las comarcas meridionales valencianas. Procesos sedimentarios holocenos

    Get PDF
    La Tesis se basa en el estudio geomorfológico, estratigráfico y sedimentológico de cuatro yacimientos arqueológicos de las tierras meridionales del País Valenciano que abarcan periodos culturales que se extienden a lo largo del Holoceno. Tiene como objeto, por un lado, aportar datos relevantes para el conocimiento del comportamiento de los sistemas geomorfológicos mediterráneos ante los cambios climáticos y ambientales producidos en el Holoceno, y por otro, participar en la construcción del conocimiento arqueológico a través del análisis explicativo de la formación del registro sedimentario y arqueológico y de la caracterización de contextos ambientales de las sociedades humanas. Finalmente tratamos la posible incidencia de los cambios climáticos y ambientales en la evolución de estas sociedades y el impacto de la acción humana en la dinámica medioambiental. El trabajo geoarqueológico necesita de equipos multidisciplinares para dar respuesta a los problemas arqueológicos y paleoambientales en el sentido más amplio. Por ello se ha optado por presentar en esta Tesis aproximaciones a yacimientos arqueológicos que han sido bien documentados y poseen estudios amplios y pluridisciplinares. Se trata de la Cova d’En Pardo de Planes, Benàmer de Muro d’Alcoi, la Illeta dels Banyets del Campello y el área del llano de Monforte del Cid, que incluye el yacimiento de EDAR, todos ellos en la provincia de Alicante. Su registro cronoestratigráfico abarca desde el Epipaleolítico, en el final del Tardiglaciar, hasta época tardorromana en el Holoceno superior; lo que nos permite hacer una propuesta paleoambiental para la mayor parte del Holoceno, en un territorio relativamente homogéneo. La metodología aplicada en esta tesis se basa en la geomorfología, la estratigrafía y la sedimentología, y se articula en torno al trabajo de campo y el muestreo, el análisis de laboratorio, el procesado de datos y su interpretación. Nos interesa destacar en esta síntesis la importancia del registro litoestratigráfico, que con el apoyo de la cronoestratigrafía y la secuencia cultural, y enmarcado por el análisis territorial geomorfológico y el estudio sedimentológico detallado, es la herramienta básica de análisis y estudio. El método utilizado para su estudio sedimentológico es el textural, junto con algunas aproximaciones edafoquímicas, según un modelo de análisis estandarizado de tamiz-pipeta desarrollado en el Departament de Geografía de la U.V. El análisis de las secuencias sedimentarias a la luz del estado actual de conocimiento de los rasgos paleoclimático, paleoambientales y culturales permite hacer un conjunto de propuestas paleoambientales y arqueológicas, así como una evaluación crítica del método utilizado. El estudio geomorfológico y estratigráfico ha demostrado ser fundamental para la determinación de los ambientes deposicionales implicados en los procesos sedimentarios. En Cova d’En Pardo el análisis detallado de una litoestratigrafía en principio sencilla ha sido clave para hacer interpretaciones más exactas que las que se derivarían de una primera aproximación desde el principio de sucesión estratigráfica. En Benàmer y la Illeta el trabajo principal ha estado en definir de forma correcta el medio sedimentario objeto de estudio y en determinar un modelo deposicional a partir de un complejo mosaico de perfiles y niveles estratigráficos. En estos yacimientos las secuencias preservadas son muy limitadas como resultado del predominio de los procesos de erosión en los medios sedimentarios en los que se asientan. Finalmente en el llano de Monforte del Cid el estudio ha necesitado de un análisis estratigráfico detallado de los depósitos sedimentarios fluviales, para contextualizar la información aportada por la serie sedimentaria del yacimiento de EDAR y elaborar una propuesta paleoambiental a una escala que trasciende el yacimiento. Los sedimentos naturales estudiados presentan una limitada variedad de facies. Se trata de sedimentos polimodales resultado de la participación de diversos componentes deposicionales de rasgos particulares superpuestos, como por ejemplo sedimentos aluviales con un aporte de limos transportados por el viento o con limos muy mal clasificados transportados como un flujo denso en Cova d’En Pardo, Benàmer y la Illeta, o se trata de sedimentos poligénicos que han sufrido muy diversas fases sedimentarias, como los que forman las barras arenosas fluviales de EDAR, que poseen rasgos eólicos heredados de un transporte previo. El método sedimentológico textural en ocasiones no ha sido resolutivo para discernir el origen del sedimento. Ello ocurre porque el método permite definir bien las características del medio de transporte y deposición, pero estos rasgos pueden asociarse a diversos agentes con significado paleoambiental muy distinto que la geomorfología no concreta. Ha sido el caso de las arenas fluviales con retoque eólico del yacimiento de EDAR. Con todo, la suma de los datos sedimentológicos disponibles y el análisis combinado de parámetros, han sido muy útiles para realizar agrupaciones de sedimentos y contrastar hipótesis. Podemos concluir que el método textural aplicado es una herramienta útil en el estudio de los procesos sedimentarios naturales, a pesar de las limitaciones reconocidas, superadas al utilizarlo como instrumento interpretativo junto con otros rasgos sedimentológicos, estratigráficos y geomorfológicos, y en el marco de un conjunto de sedimentos de un mismo yacimiento emparentados genéticamente. De nuestro análisis surge un modelo paleoambiental para el Holoceno coherente con las propuestas vigentes, que sugiere condiciones genéricamente atemperadas, y en el que los eventos de cambio climático rápido habrían tenido un impacto relevante en la distribución de las precipitaciones, incrementando la aridez y favoreciendo los procesos morfogenéticos. El periodo se articularía en tres periodos sucesivos: Un Holoceno inicial más húmedo que el actual, con importantes fases de activa morfogénesis, asociadas a eventos áridos. Es el caso de los que constituyen el final de esta fase, los eventos áridos de 8,2 y 7,5 ka BP, separados por un breve periodo algo más húmedo. Desde el 7,5 ka BP se habría desarrollado un periodo Holoceno intermedio el que predominarían unas condiciones ambientales húmedas que darían lugar a la formación de suelos y a la reactivación de la actividad kárstica. Se percibe además el impacto del evento árido del 5,9 ka BP. Es a partir del 5,0 ka BP, algo antes en la Illeta dels Banyets y Monforte del Cid, cuando se identifica un aumento de la actividad morfogenética de los sistemas sedimentarios estudiados, proceso que estaría en relación con un incremento significativo de la aridez que caracteriza el Holoceno final. En esta fase se identifican dos eventos áridos en torno al 3,5 y al ± 1,8 la BP, contrastados en las secuencias globales y regionales. Entre estos periodos de activa morfogénesis se observa una fase húmeda, entre el 2,8/2,5 ka BP y los primeros siglo de esta Era. El análisis de los procesos que dieron lugar a la secuencia sedimentaria, además de aportar contextos geomorfológicos y ambientales, tiene gran importancia en la interpretación arqueológica sensu stricto. Se presentan algunos ejemplos significativos: Se ha descartado la pérdida del registro sedimentario y arqueológico en el área septentrional para el periodo que coincide con el Mesolítico final. En Cova d’En Pardo se ha observado como cambios sutiles en la definición de los procesos sedimentarios han dado lugar a cambios significativos en la interpretación arqueológica. En Benàmer se ha propuesto un modelo de territorialidad y estacionalidad en el uso del asentamiento mesolítico distinto al vigente y se ha confirmado el vínculo entre suelos ricos y asentamientos del primer Neolítico, en coincidencia con la hipótesis que propone un modelo de agricultura intensiva en esa fase. El estudio de la Illeta ha permitido confirmar que el abandono de los poblados del Calcolítico y de la Edad del Bronce no se corresponde con eventos catastróficos en forma de inundaciones, como se llegó a proponer en publicaciones previas, sino que serían el resultado de procesos no directamente dependientes de la dinámica ambiental. Por otro lado, creemos que los cambios ambientales pudieron llegar a ser relevantes para el comportamiento humano pero no determinantes durante el Holoceno, pero nuestro estudio no es concluyente en este aspecto. Sí se identifican procesos sedimentarios que revelan cambios ambientales que pudieran tener su origen en la presión humana sobre el medio. Es posible proponer que el nivel VII de la Cova d’En Pardo es el resultado de procesos de aluvionamiento lento en un contexto climático húmedo. Su formación sería el resultado de un incremento de la presión pecuaria a escala muy local en torno al 7,0 ka cal BP. La persistencia de los procesos de aluvionamiento en Benàmer asociados al evento árido 6,0/5,9 ka BP, que se prolongan hasta más allá del 5,7 ka BP en un marco ambiental más húmedo, indica que el incremento de la presión humana, expresada en un cambio en el modelo agrario, refuerza y prolonga el efecto de esta fase árida, al menos en les Valls d’Alcoi. En la Edad del Bronce el incremento de los procesos de agradación en la Illeta y el llano de Monforte tendrían causas naturales y antrópicas de difícil discriminación. En época ibérica los procesos de agradación en el llano de Monforte coincidirían con una fase húmeda y estarían en relación con su intensa ocupación entre los siglos VI y III a.C., aunque la información disponible no es lo suficientemente detallada para poder afirmarlo. La información de la dinámica sedimentaria fluvial en el yacimiento de EDAR nos permite confirmar la existencia de una relación directa entre esta y la intensidad de la presión antrópica al menos desde época ibero-romana

    Hiperglucemia y su corrección en el trasplante alogénico de islotes de páncreas.

    Get PDF
    RESUMEN El protocolo de Edmonton ha establecido que la independencia de la insulina puede conseguirse con el trasplante de un adecuado número de islotes. Sin embargo, para lograr este resultado, son necesarios de dos a cuatro páncreas donantes. Objetivos: el objetivo de esta tesis fue determinar si la normoglucemia, obtenida con tratamiento insulínico los días que preceden y siguen al trasplante, reduce el número de islotes necesarios para conseguir la normoglucemia en el trasplante alogénico de islotes de páncreas. Material y métodos: los trasplantes se realizaron sobre un modelo experimental alogénico, utilizando ratones Swiss como donantes y receptores. Para inducir la diabetes se utilizó estreptozotocina intraperitoneal a una dosis de 180 mg/kg. Los ratones diabéticos fueron trasplantados con 300 (n=16), 400 (n=16) ó 500 (n=16) islotes bajo la cápsula renal izquierda. En cada grupo, la mitad de los animales se mantuvieron normoglucémicos mediante tratamiento con insulina desde el día 6 antes del trasplante hasta el día 10 post-trasplante. Como terapia inmunosupresora se utilizó ciclosporina en solución oleosa, administrada vía subcutánea el día del trasplante y los días 1 y 2 post-trasplante, a dosis de 30 mg/kg/día. Se determinó hemoglobina glicosilada (HbA1c) al inicio del estudio, el día 10 post-trasplante y al final del estudio (día 30 post-trasplante). Todos los animales que se habían mantenido normoglucémicos al final del estudio fueron sometidos a un test de tolerancia intraperitoneal a la glucosa (TTIPG). Todos los resultados se compararon con un grupo control de animales sanos, no diabéticos no trasplantados y no tratados con insulina. Para el análisis estadístico se utilizó el software estadístico SPSS versión 10.0, empleando el test T de Student para comparar dos grupos y el análisis de la varianza para comparar varios grupos, con pruebas paramétricas o no según procediera. Resultados: en el grupo de animales trasplantados y no tratados con insulina, sólo uno trasplantado con 500 islotes (13%), se mantuvo con normoglucemia al final del estudio. Por el contrario, en el grupo de los ratones que recibieron tratamiento con insulina en el peritrasplante, el 37.5% de los trasplantados con 400 islotes y el 50% de los trasplantados con 300 y 500 islotes finalizaron el estudio con glucemias normales. La HbA1c determinada al final del estudio fue significativamente más baja en los animales trasplantados y tratados con insulina que finalizaron normoglucémicos, y comparable con el grupo control. El grupo trasplantado con 300 islotes y tratado con insulina consiguió una HbA1c más baja que el grupo trasplantado con 500 islotes y tratado con insulina (2,7 ± 0.2% vs 3.6 ± 0.2%; p< 0,05). Después del TTIPG, el grupo trasplantado con 300 islotes mostró una normal tolerancia a la glucosa, comparable con el grupo control. Sin embargo, los grupos trasplantados con 400 y 500 islotes presentaron una anormal tolerancia a la glucosa. Conclusiones: el tratamiento con insulina los días que preceden y siguen al trasplante mejora los resultados del trasplante alogénico de islotes y permite reducir el número de islotes necesarios para obtener la normoglucemia. Los resultados de la HbA1c y el TTIPG fueron mejores al trasplantar un menor número de islotes, lo que podría explicarse por una menor inmunogenicidad. ____________________________________________________________________________________________________ SUMMARY The Edmonton protocol established that insulin independence could be reached with the transplantation of an appropriate number of islet cells. However, to effect a cure, islets from two or three pancreases are needed. Objetive: The aim of this thesis was to examine wether normoglycemia, with insulin treatment before and after transplantation, reduces the islet number needed to achieve normoglycemia in allogeneic islet transplantation. Material and methods: Swiss mice were used as donors and recipients. Diabetes was induced by intraperitoneal administration of streptozotocin (180 mg/kg). Immunosuppresion therapy with cyclosporine was employed (30 mg/kg/day). Diabetic mice were transplantated with 300 (n=16), 400 (n=16), or 500 (n=16) islets under the left kidney capsule. For every group, half the animals were kept normoglycemic with insulin treatment from day 6 before transplantation to day 10 after transplantation. At the end of the study, all normoglycemic were given an intraperitoneal glucose tolerance test (IPGTT). For statistical analysis, paired or unpaired Student´s t-test or ANOVA was used. Results: Only one mouse not insulin-treated and transplantated with 500 islets achieved normoglycemia by the end of study. However, 37.5% of animals transplantated with 400 islets and 50% of animals transplantated with 300 and 500 islets and insulin-treated achieved normoglycemia. At the end of the study, glycosilated haemoglobin (HbA1c) of normoglycemic mice transplantated not showed differences with HbA1c of healthy control group. HbA1c of animals transplantated with 300 islets was lower than animals transplantated with 500 islets (2,7 ± 0.2% vs 3.6 ± 0.2%; p< 0,05). After the IPGTT, insulin-treated mice transplantated with 400 and 500 islets showed abnormal glucose tolerance; however, insulin-treated mice transplantated with 300 islets showed normal glucose tolerance. Conclusions: Normoglycemia with insulin treatment, before and after transplantation, improved prognosis and reduced the islet number needed to achieve normoglycemia in allogeneic islet transplantation. The HbA1c and IPGTT results were better after transplantation with less islet number. Some studies suggest that this may be due to lower immunogenicit

    Ethical allocation of scarce vaccine doses: the Priority-Equality protocol

    Full text link
    Background: Whenever vaccines for a new pandemic or widespread epidemic are developed, demand greatly exceeds the available supply of vaccine doses in the crucial, initial phases of vaccination. Rationing protocols must then fulfill a number of ethical principles balancing equal treatment of individuals and prioritization of at-risk and instrumental subpopulations. For COVID-19, actual rationing methods used a territory-based first allocation stage based on proportionality to population size, followed by locally-implemented prioritization rules. The results of this procedure have been argued to be ethically problematic. Methods: We use a formal-analytical approach arising from the mathematical social sciences which allows to investigate whether any allocation methods (known or unknown) fulfill a combination of (ethical) desiderata and, if so, how they are formulated algorithmically. Results: Strikingly, we find that there exists one and only one method that allows to treat people equally while giving priority to those who are worse off. We identify this method down to the algorithmic level and show that it is easily implementable and it exhibits additional, desirable properties. In contrast, we show that the procedures used during the COVID-19 pandemic violate both principles. Conclusions: Our research delivers an actual algorithm that is readily applicable and improves upon previous ones. Since our axiomatic approach shows that any other algorithm would either fail to treat people equally or fail to prioritize those who are worse off, we conclude that ethical principles dictate the adoption of this algorithm as a standard for the COVID-19 or any other comparable vaccination campaigns

    Ethical allocation of scarce vaccine doses: The Priority-Equality protocol

    Get PDF
    Background: Whenever vaccines for a new pandemic or widespread epidemic are developed, demand greatly exceeds the available supply of vaccine doses in the crucial, initial phases of vaccination. Rationing protocols must then fulfill a number of ethical principles balancing equal treatment of individuals and prioritization of at-risk and instrumental subpopulations. For COVID19, actual rationing methods used a territory-based first allocation stage based on proportionality to population size, followed by locally-implemented prioritization rules. The results of this procedure have been argued to be ethically problematic. Methods: We use a formal-analytical approach arising from the mathematical social sciences which allows to investigate whether any allocation methods (known or unknown) fulfill a combination of (ethical) desiderata and, if so, how they are formulated algorithmically. Results: Strikingly, we find that there exists one and only one method that allows to treat people equally while giving priority to those who are worse o. We identify this method down to the algorithmic level and show that it is easily implementable and it exhibits additional, desirable properties. In contrast, we show that the procedures used during the COVID-19 pandemic violate both principles. Conclusions: Our research delivers an actual algorithm that is readily applicable and improves upon previous ones. Since our axiomatic approach shows that any other algorithm would either fail to treat people equally or fail to prioritize those who are worse o, we conclude that ethical principles dictate the adoption of this algorithm as a standard for the COVID-19 or any other comparable vaccination campaigns

    Implant treatment in patients with osteoporosis

    Get PDF
    Osteoporosis is very common, particularly in post-menopausal women and is characterized by a decrease in bone mass and strength. Osteoporosis also affects the jawbone and it is considered a potential contraindication to placement of dental implants. The present paper reviews the literature regarding the effect of osteoporosis on osseointegration of implants. Experimental models have shown that osteoporosis affects the process of osseointegration, which can be reversed by treatment. However, studies in subjects with osteoporosis have shown no differences in survival of the implants compared to healthy individuals. Therefore, osteoporosis cannot be considered a contraindication for implant placement. Oral bisphosphonates are the most commonly used pharmacological agents in the treatment of osteoporosis. Although there have been cases of osteonecrosis of the jaw in patients treated with bisphosphonates, they are very rare and it is more usually associated with intravenous bisphosphonates in patients with neoplasms or other serious diseases. Nevertheless, patients treated with bisphosphonates must be informed in writing about the possibility of this complication and must give informed consent. Ceasing to use bisphosphonates before implant placement does not seem to be necessary

    La relevancia de la cognición social en la esquizofrenia

    Get PDF
    La investigación realizada en los últimos años ha mostrado la existencia de una correlación entre los déficits cognitivos y el funcionamiento social en esquizofrenia. Mientras que los déficits en la atención, la memoria y el funcionamiento ejecutivo han sido ampliamente estudiados, se ha puesto menos atención a la investigación en cognición social. Sin embargo, la cognición social se está convirtiendo en el foco de interés porque la evidencia empírica está mostrando su relevancia funcional como variable mediadora entre neurocognición y el nivel de funcionamiento social del paciente con esquizofrenia. En consecuencia, se han desarrollado nuevas intervenciones centradas en los componentes clave de la cognición social que están deteriorados en la esquizofrenia (procesamiento emocional, percepción social, teoría de la mente, esquemas sociales/conocimiento social y estilo atribucional), con el objetivo de mejorar el funcionamiento cognitivo social. Los objetivos de este trabajo son: sintetizar cuál es la concepto actual de cognición social, indicar cuáles son los componentes que incluye, presentar algunos de los instrumentos disponibles para evaluar la cognición social y revisar los programas de intervención más destacados que están dirigidos a mejorar la cognición social en las personas con esquizofrenia.Research conducted in recent years has shown correlations between neurocognitive deficits and functional outcome in schizophrenia. Whereas deficits such as attention, memory and executive functioning have been widely studied, less attention has been paid to social cognition. However social cognition is moving into the focus of interest because empirical evidence is showing the functional significance of social cognition as a mediating variable between neurocognition and the social level of functioning in schizophrenic patients. Consequently, new interventions have been developed focusing on the key domains of social cognition that are impaired in schizophrenia (emotion perception, social perception, theory of main, social schemata, and attributional style), with the goal of improving social cognitive functioning. The purpose of this present work is: to summarize the current conceptualisation of social cognition and the domains included under this concept; to present some of the instruments available to evaluate social cognition; and to review the main intervention programs devoted to improving social cognition in schizophrenia.Universidad de Valencia UV-AE- 20060248Ministerio de Educación y Ciencia SEJ2006-0705

    Effects of diabetes on the osseointegration of dental implants

    Get PDF
    The increased prevalence of diabetes mellitus has become a public health problem. Hyperglycaemia entails a rise in the morbidity and mortality of these patients. Although a direct relationship with periodontal disease has already been shown, little is known about the results of dental implants in diabetics. The present paper reviews the bibliography linking the effect of diabetes on the osseointegration of implants and the healing of soft tissue. In experimental models of diabetes, a reduced level of bone-implant contact has been shown, and this can be reversed by means of treatment with insulin. Compared with the general population, a higher failure rate is seen in diabetic patients. Most of these occur during the first year of functional loading, seemingly pointing to the microvascular complications of this condition as a possible causal factor. These complications also compromise the healing of soft tissues. It is necessary to take certain special considerations into account for the placement of implants in diabetic patient. A good control of plasma glycaemia, together with other measures, has been shown to improve the percentages of implant survival in these patients

    Sonic calzaría Nike

    Get PDF
    Decenes Jornades de Foment de la Investigació de la FCHS (Any 2004-2005
    corecore