350 research outputs found

    The metastasis inducer CCN1 (CYR61) activates the fatty acid synthase (FASN)-driven lipogenic phenotype in breast cancer cells

    Get PDF
    The angiogenic inducer CCN1 (Cysteine-rich 61, CYR61) is differentially activated in metastatic breast carcinomas. However, little is known about the precise mechanisms that underlie the pro-metastatic actions of CCN1. Here, we investigated the impact of CCN1 expression on fatty acid synthase (FASN), a metabolic oncogene thought to provide cancer cells with proliferative and survival advantages. Forced expression of CCN1 in MCF-7 cells robustly up-regulated FASN protein expression and also significantly increased FASN gene promoter activity 2- to 3-fold, whereas deletion of the sterol response element-binding protein (SREBP) binding site in the FASN promoter completely abrogated CCN1-driven transcriptional activation. Pharmacological blockade of MAPK or PI-3´K activation similarly prevented the ability of CCN1 to induce FASN gene activation. Pharmacological inhibition of FASN activity with the mycotoxin cerulenin or the small compound C75 reversed CCN1-induced acquisition of estrogen independence and resistance to hormone therapies such as tamoxifen and fulvestrant in anchorage-independent growth assays. This study uncovers FASNdependent endogenous lipogenesis as a new mechanism controlling the metastatic phenotype promoted by CCN1. Because estrogen independence and progression to a metastatic phenotype are hallmarks of therapeutic resistance and mortality in breast cancer, this previously unrecognized CCN1-driven lipogenic phenotype represents a novel metabolic target to clinically manage metastatic disease progression.Fil: Menendez, Javier A.. Instituto Catalán de Oncología; España. Institut d; EspañaFil: Vellón, Luciano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Espinoza, Ingrid. University Of Mississippi; Estados UnidosFil: Lupu, Ruth. Mayo Clinic Cancer Center; Estados Unido

    Expression of MHC class I polypeptide-related sequence A (MICA) in colorectal cancer

    Get PDF
    Background: The major histocompatibility complex class I polypeptide-related sequence A (MICA) is one of the ligands of the natural killer group 2D (NKG2D) activating receptor. MICA stimulates NKG2D, which further triggers activation of natural killer cells and leads to killing of infected target cells. To subvert the biological function of NKG2D, tumor cells utilize an escape strategy by shedding overexpressed MICA. In this study, we determined the levels of MICA in colorectal cancers (CRCs). Additionally, we established correlations between MICA expression and clinical characteristics. Publicly available data and bioinformatics tools were used for validation purposes. Methods: We determined the MICA RNA expression levels and assessed their correlation with clinicopathological parameters in CRC using the UALCAN web-portal. We performed immunohistochemical analysis on tissue microarrays having 192 samples, acquired from 96 CRC patients, to validate the expression of MICA in CRC and adjacent uninvolved tissue and investigated its prognostic significance by Kaplan-Meier and proportional hazards methods. Results: Bioinformatics and immunohistochemical analyses showed that MICA expression was significantly upregulated in CRCs as compared to uninvolved tissue, and the overexpression of MICA was independent of pathologic stage, histotype, nodal metastasis status, p53-status, as well as patient\u27s race, age and gender. Moreover, PROGgeneV2 survival analysis of two cohorts showed a poor prognosis for CRC patients exhibiting high MICA expression. Conclusions: Overall, our findings for CRC patients demonstrate generally high expression of MICA, and suggest that a poor prognosis relates to high MICA expression. These results can be further explored due to their potential to provide clues to the contribution of the tumor microenvironment to the progression of CRC

    Expression of trefoil factor 3 is decreased in colorectal cancer

    Get PDF
    In colorectal cancer (CRC), high expression of trefoil factor 3 (TFF3) is associated with tumor progression and reduced patient survival; however, bioinformatics analyses of public \u27omics\u27 databases show low TFF3 expression in CRCs as compared to normal tissues. Thus, we examined TFF3 expression in CRCs and matching normal tissues to evaluate its role in CRC progression. TFF3 gene expression was char- acterized using the bioinformatics portal UALCAN (http:// ualcan.path.uab.edu). Tissue microarrays (TMAs) of archival CRC specimens (n=96) were immunostained with anti-human TFF3 antibodies. Immunohistochemical (IHC) staining intensity was semi-quantitatively scored. For this cohort, the median follow-up was 5.4 years. Associations between clinical and pathological variables were determined using Chi-square or Fisher\u27s exact tests. Univariate disease-free survival was estimated by the Kaplan-Meier method. Omics data analyses by UALCAN showed downregulation of TFF3 expression in CRC relative to normal tissue at protein (χ2, P\u3c0.0001) levels. There was a similar decreasing trend of TFF3 expression in the pathologic stages of the CRCs (RNA, χ2, P=0.88 and protein, χ2 P\u3c0.0001). UALCAN data analysis showed that TFF3 exhibited 27% lower mRNA expression in tumors with mutant TP53 (P=0.007). Confirming the findings of omics analyses, IHC analysis of TMAs exhibited lower TFF3 expression in 95.6% (65 of 68) of the available normal-tumor matching pairs (χ2, P\u3c0.0001). There was no statistically significant association of tumor TFF3 expression with patient sex, race/ ethnicity, tumor location within the colorectum, Tumor, Node, Metastasis (TNM) stage, lymph node metastasis, or surgical margins. However, low TFF3 IHC staining in tumor tissue was associated with histological grade (P=0.026). Kaplan-Meier survival analysis showed no prognostic value of low TFF3 expression relative to those with high expression (log-rank, P=0.605). Our findings demonstrate low expression of TFF3 in CRCs. Association between low TFF3 and histopathological features suggests involvement of this molecule in progression of CRC

    Diseño de productos turísticos de los recursos potenciales para el desarrollo de la actividad turística en la Reserva Natural Cerros de Yali durante el II semestre 2012

    Get PDF
    Esta investigación con enfoque de investigación acción participativa o descriptiva se llevó a cabo en las Fincas El porvenir y El Volcán ubicados en la comunidad Cuspire y Volcán abajo de la Reserva Natural Cerros de Yali ubicadas a 6 km del municipio de San Sebastián de Yali del Departamento de Jinotega. El estudio consistió en caracterizar las comunidades, la identificación de los atractivos turísticos, proponer actividades turísticas de los recursos potenciales y el diseño de productos turísticos de las fincas con el propósito de aprovechar el potencial turístico que posee la Reserva Natural Cerros de Yali. Con este trabajo se pretende facilitar una herramienta de desarrollo turístico a los pobladores de las comunidades interesados en desarrollar estos sitios como un destino turístico, aprovechando los recursos de una manera sostenible ya que estos generaran empleos a los pobladores, y ayudar a que las comunidades se desarrollen social y económicamente. Para el diseño de los productos turísticos, se utilizo el procedimiento de productos turísticos de Esther Lidia Machado Chaviano, adaptado a los recursos que poseen las comunidades, ya que estos son recursos de tipo natural, cada producto tiene su localización, accesibilidad, como se puede llegar, condiciones del entorno, necesidad de acondicionamiento, una evaluación global, fijación de precios y se elaboraron paquetes turísticos que se pueden ofrecer en la comunidad, con sus respectivos precios y su itinerario, todo esto con el propósito de que puedan ser utilizados por los pobladores al momento de empezar a prestar servicios turísticos. Para llevar acabo este tema de investigación se utilizo la revisión documental, la observación, la aplicación de entrevistas a informantes claves de la comunidad, visitas de campo a las comunidades, cámara fotográfica, memorias USB, computadoras, et

    Inteligencia emocional y satisfacción laboral en docentes del nivel secundaria de Instituciones Educativas Nacionales del distrito de Los Olivos en el año 2016

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo general identificar si existe relación entre Inteligencia Emocional y Satisfaccion Laboral en docentes del nivel secundaria en Instituciones Educativas Nacionales del distrito de Los Olivos. El estudio fue de tipo descriptivo correlacional y estuvo conformada por una muestra de 272 docentes del nivel secundaria. Para la recolección de datos se utilizaron los instrumentos como el TMMS-24 que evalúa inteligencia emocional y el Cuestionario SL-SPC que evalúa la satisfacción laboral. Los resultados obtenidos indican que no existe relación entre ambas variables, ya que P (sig. Bilateral) es 0,581 el cual es >0.05. El 41.5% de los docentes se encuentran en un nivel promedio de inteligencia emocional y de igual manera el 60.3% se encuentra en un nivel promedio de satisfacción laboral. Además a ello en cuanto a la dimensión atención emocional el 36.8% se encuentra en un nivel bajo, en claridad emocional el 39% se encuentra en un nivel bajo y en reparación emocional el 51.1% se encuentra en un nivel bajo

    Inteligencia emocional y satisfacción laboral en docentes del nivel secundaria de Instituciones Educativas Nacionales del distrito de Los Olivos en el año 2016

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo general identificar si existe relación entre Inteligencia Emocional y Satisfaccion Laboral en docentes del nivel secundaria en Instituciones Educativas Nacionales del distrito de Los Olivos. El estudio fue de tipo descriptivo correlacional y estuvo conformada por una muestra de 272 docentes del nivel secundaria. Para la recolección de datos se utilizaron los instrumentos como el TMMS-24 que evalúa inteligencia emocional y el Cuestionario SL-SPC que evalúa la satisfacción laboral. Los resultados obtenidos indican que no existe relación entre ambas variables, ya que P (sig. Bilateral) es 0,581 el cual es >0.05. El 41.5% de los docentes se encuentran en un nivel promedio de inteligencia emocional y de igual manera el 60.3% se encuentra en un nivel promedio de satisfacción laboral. Además a ello en cuanto a la dimensión atención emocional el 36.8% se encuentra en un nivel bajo, en claridad emocional el 39% se encuentra en un nivel bajo y en reparación emocional el 51.1% se encuentra en un nivel bajo

    Aplicación de la Gestión de Inventarios para mejorar la Productividad en el Almacén de Telas de la empresa Corporación WAMA S.A.C, SJL, 2017

    Get PDF
    La tesis titulada “Aplicación de la Gestión de Inventarios para mejorar la Productividad en el Almacén de Telas de la empresa Corporación WAMA S.A.C, SJL, 2017”. Expone una aproximación teórica a los conceptos asociados a la productividad, por lo que centralizó en determinar los factores que se relacionan con la productividad en el almacén de tela. Se analiza la temática de la gestión de inventarios desde distintos ángulos, el objetivo de la investigación es determinar como la aplicación de la Gestión de Inventario mejora la productividad en el almacén de telas de la empresa Corporación WAMA SAC, SJL-2017. Asimismo, el estudio se realizó con enfoque cuantitativo, estudio de diseño cuasi experimental, de nivel explicativo y con un tipo de investigación aplicada, se aplicó la investigación durante 24 semanas que fue el tamaño de la población y muestra correspondiente a las variables seleccionadas, luego los datos fueron evaluados e interpretados. De este modo, el estudio llegó a la conclusión de que la gestión de inventarios mejora la productividad en el almacén de telas, esto se demostró al obtener un aumento de 40% a 67%; además al realizar el análisis inferencial de la variable dependiente a partir del SPSS, se obtuvo que ambos datos (Pre-Test y Post-Test) eran paramétricas luego de la prueba de Shapiro Wilk, por los cual se hizo uso del estadígrafo T Student para la comparación de medias. Finalmente se recomendó a la empresa seguir con los controles establecido para la correcta gestión de inventarios

    Valorización grupo bolsa de valores de Lima para la determinación del precio teórico de las acciones en el mercado peruano, periodo 2013-2025

    Get PDF
    En el presente trabajo se desarrolló el método de valorización de flujos de caja descontados y un modelo de valorización relativa, con el fin de encontrar el precio teórico de mercado de las acciones del grupo Bolsa de Valores de Lima. La metodología usada fue un enfoque de análisis fue top-down, empezando por un análisis del sector en el que opera la empresa, seguido por entender las variables macro económicas que afectan su valor, comprender cómo opera la empresa, sus fuentes de ingresos y el desempeño financiero de la misma. Adicionalmente, para complementar las fuentes de información secundarias y conocer los planes futuros de la empresa se realizó una entrevista a Miguel Angel Zapatero, actual gerente de la empresa. Finalmente, se sintetizó la información en tablas las cuales mostraron el precio obtenido, se encontró que ambas acciones bajo las que cotiza el grupo BVL se encuentran sobrevaloradas sirviendo como recomendación de inversión. El modelo presentado pone en evidencia que en el corto plazo el mercado es ineficiente, y puede ser replicable para empresas que operan en el mismo sector. Palabras clave: Valorización de flujos de caja, precio teórico.Tesi

    Propiedades psicométricas del Cuestionario de Agresión (AQ) en estudiantes universitarios ecuatorianos

    Get PDF
    Aggression is a predisposing factor for violence, it encompasses negative attitudes such as anger and hostility, and can be presented verbally and physically with the intention of hurting others. It occurs in adolescent age groups and in the university youth population. In addition, it is necessary to emphasize the absence of reliable psychometric instruments for the evaluation of this variable in the Ecuadorian context. A psychometric instrumental methodology was used to determine the psychometric properties of the Aggression Questionnaire (AQ), with the participation of 632 university students from Ecuador, 64.4% of whom were female and 35.6% male, with a mean age of 20.5.  The results showed an adequate adjustment in the three-factor model and an optimum reliability with a Cronbach's Alpha of 0.92. Likewise, the mean score was determined according to sex, resulting in a significant presence of aggression in the male gender. It was concluded that the research presents adequate consistency and reliability, which indicates that the instrument can be used with caution in the university population.La agresión es un factor predisponente de la violencia, engloba actitudes negativas como la ira y hostilidad, y puede presentarse de forma verbal y física con la intención de herir a otros. Se presenta en grupos etarios adolescentes y en población juvenil universitaria. Además, es necesario recalcar la ausencia de instrumentos psicométricos confiables para la evaluación de esta variable en el contexto ecuatoriano. Se uso una metodología instrumental psicométrica, para determinar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Agresión (AQ) se tuvo la participación de 632 estudiantes universitarios del Ecuador, compuesto un 64.4% por mujeres y el 35.6% por hombres, siendo la media de edad de 20.5.  Los resultados evidenciaron un ajuste adecuado en el modelo de tres factores y una confiabilidad óptima con un Alfa de Cronbach de 0.92. Asimismo, se determinó la media de puntuación según el sexo, dando como resultado una presencia significativa de agresión en el género masculino. Se concluyó que la investigación presenta una consistencia y confiabilidad adecuada que indica que el instrumento puede ser usado con cautela en población universitaria

    Factores que influyen en la práctica de la lactancia materna exclusiva en las madres adolescentes lactantes que asisten a control en cinco unidades comunitarias de salud familiar de la región metropolitana, Junio 2014

    Get PDF
    En nuestro país los porcentajes bajos de la práctica de la lactancia materna exclusiva, han sido un problema desde ya hace varias décadas atrás, trayendo entre otras consecuencias el alto índice de diferentes enfermedades infecciosas en lactantes, altos gastos al gobierno por atención hospitalaria a menores de seis meses, y altos porcentajes anuales de morbimortalidad neonatal; entonces surge la interrogativa del por qué las madres no alimentan a su hijo con lactancia materna exclusiva de manera imparcial hasta los seis meses de edad. El objetivo fundamental que se planteó en esta investigación fue determinar e indagar en el o los factores que influyen en la práctica de lactancia materna exclusiva de las madres adolescentes. Se revelan bajos porcentajes de lactancia materna exclusiva en la región metropolitana (30%), la cual es un reflejo de la realidad nacional, ya que esta práctica tan solo logra un 32% en el país. En conclusión para lograr aumentar esta práctica en el país y así salvaguardar miles de vidas neonatales, prevenir enfermedades, ayudar al ecosistema, ahorrarle al gobierno presupuesto en salud entre otros beneficios que trae la lactancia; es necesario unir esfuerzos como Estado, profesionales de la salud, familia y sociedad en general
    corecore