16 research outputs found

    Counterfeit and substandars drugs: a public health problem for Costa Rica and the world

    Get PDF
    La falsificación de medicamentos afecta a todos los países del mundo sin importar su ubicación geográfica o su grado de desarrollo económico. En Costa Rica, se han decomisado importantes cantidades de medicamentos y otros productos de interés sanitario, lo cual evidencia el nivel de la problemática, así como la existencia de un mercado que demanda este tipo de productos. El objetivo de este estudio es realizar una revisión de los conceptos más importantes relacionados con medicamentos falsificados y subestándar, además de presentar una revisión de las alertas emitidas por el Ministerio de Salud, desde enero del 2009 y hasta diciembre del 2019. En total, en el país se han publicado un total de 64 alertas con información relevante respecto a la presencia o posible circulación de medicamentos falsificados (n=20) y productos sin registro sanitario aprobado por el Ministerio de Salud de Costa Rica (n=44). Se detallan los casos de medicamentos como vitaminas del complejo B, ceftriaxona y anticonceptivos orales. Además, se resaltan situaciones de robo de productos de interés sanitario de contenedores. Dentro de la sociedad muchos actores pueden jugar un rol importante en la prevención de la falsificación de medicamentos. La autoridad sanitaria debe acompañarse por la industria farmacéutica, los cuerpos policiales, los profesionales de la salud y sus representantes, y toda aquella organización que busque la protección del paciente. Este usuario final, debe también empoderarse de sus tratamientos y conocer los medios más seguros para la obtención y uso racional de sus medicamentos.The counterfeiting of medicines affects all countries around the world regardless of their geographical location or their economic development. In Costa Rica, large quantities of medicines, and other health-related products, have been confiscated by authorities. This shows how problematic the situation is, and the existence of a market that demands these products. The aim of this study is review of the most important concepts related to counterfeit and substandard medicines. In addition, a review of the alerts issued by the Ministry of Health from January 2009 to December 2019, is presented. In Costa Rica, a total of 64 alerts have been published with relevant information regarding the presence or possible circulation of counterfeit drugs (n = 20) and products without a sanitary registry approved by the Costa Rican Ministry of Health (n = 44). As examples, we present details of the alerts issued for intramuscular vitamin B complex, ceftriaxone, and oral contraceptives. Within this society, many actors can play an important role in the prevention of counterfeiting medicines. The health authority must be accompanied by the pharmaceutical industry, police forces, health professionals and their representatives, and any organization that seeks the safety of the patient. This end user must also be empowered to understand its treatment and the safest ways for obtaining and rationally use medications.Universidad de Costa Rica/[]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias de la Salud::Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (INIFAR

    Memoria del II Coloquio Internacional sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales

    Get PDF
    Desde la Sede de Occidente y, específicamente, en el seno de la Coordinación de Investigación y con el apoyo de la Dirección de la Sede y las Coordinaciones de Docencia, Administración y Acción Social, así como de la Vicerrectoría de Investigación, se han celebrado en el 2011 y en el 2012 dos coloquios internacionales sobre diversidad cultural y estudios regionales. El propósito de ambos consistió principalmente en motivar a investigadores e investigadoras de las distintas unidades académicas de la Universidad de Costa Rica y de otras instituciones de Educación Superior, así como a representantes de Centros e Institutos de Investigación nacionales e internacionales, a presentar resultados de investigaciones que contribuyeran a un mayor conocimiento de los procesos culturales y que dieran a conocer resultados que permitieran la comprensión de las realidades de distintos sectores y regiones. En el 2011 se presentaron cuarenta y seis ponencias y se dictaron tres conferencias magistrales, y en el 2012 se expusieron cincuenta ponencias y se impartieron tres conferencias magistrales.UCR::Sedes Regionales::Sede de Occidente::Recinto San Ramón::Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER

    Caracterización de la producción artesanal de queso en las empresas de la Cámara Nacional de Queseros Artesanos y Afines (CANAQUEAF), capacitación de sus miembros y elaboración de una propuesta de plan de acción que permita revalorizar los quesos artesanales

    No full text
    Práctica dirigida (licenciatura en ingeniería de alimentos)UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Agroalimentarias::Facultad de Ciencias Agroalimentarias::Escuela de Tecnología de Alimento

    Evaluación de las medidas de control y establecimiento de Protocolos que aseguren la inocuidad en la extracción, manejo, procesamiento y almacenamiento de la leche materna en un banco de Leche Humana

    No full text
    La leche humana es un fluido con una composición nutricional excepcional. La donación de esta es importante para el bienestar de los infantes internados en Unidades de Cuidados Intensivos, al proveer mayor protección contra enfermedades y mejores tasas de recuperación. Los Bancos de Leche Humana (BLH) llevan a cabo procesos para asegurar la inocuidad. A nivel nacional no se cuenta con Buenas Prácticas de Manufactura o sistemas de aseguramiento de la inocuidad (HACCP) que refuercen los procesos y ayuden a prevenir peligros. El objetivo de esta investigación fue evaluar la eficacia de las medidas de control de inocuidad requeridas durante la extracción, procesamiento y almacenamiento de la leche humana en un BLH para el establecimiento de protocolos que aseguren su inocuidad y la creación de una estrategia de divulgación. Metodología. Se realizó el levantamiento de la información del proceso actual del BLH del Hospital de las Mujeres Adolfo Carit Eva para la generación de un manual de programas prerrequisito. Además, se realizó una revisión bibliográfica profunda. Se plasmó un análisis de peligros específico para leche humana donada, se siguieron los siete principios establecidos para la elaboración del plan HACCP con el fin de identificar las medidas de control requeridas para asegurar la inocuidad. La efectividad de lainspección visual de frascos de vidrio y la pasteurización fue evaluada por medio de revisión bibliográfica. El control de temperatura en el transporte de la leche humana donada pasteurizada y descongelada se evaluó por medio de curvas de temperatura en las condiciones actuales de transporte de la leche; el experimento se realizó por triplicado utilizando un registrador de temperatura y termopares tipo K. Se diseñó una estrategia de divulgación según la parte interesada identificada y se diseñó e impartió un curso de HACCP para Bancos de Leche Humana. A partir de los resultados obtenidos, se documentaron protocolos para la manipulación y almacenamiento de la leche humana donada y la leche humana extraída para uso en casa y centros de cuido. Resultados. El manual de programas prerrequisito generado brinda las bases para la implementación del HACCP, contemplando los prerrequisitos básicos contextualizados a Bancos de Leche. El plan HACCP permitió identificar los peligros para leche humana donada, a partir de los cuales se establecieron peligros de mayor significancia. Se identificaron cuatro Puntos Críticos de Control. La inspección de frascos de vidrio en el alisto y fraccionamiento (peligro: presencia de vidrio con tamaño entre 2.5- 4 mm) y la pasteurización (peligro: sobrevivencia de células vegetativas de E. coli enterotoxigénica (ETC), Salmonella, Listeria monocytogenes, Pseudomonas aeruginosa, Bacillus cereus, Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniane, Escherichia coli con beta-lactamasas de espectro extendido, Enterobacter cloacae, Streptococus del grupo B, Streptococo agalactiae y permanencia de Citomegalovirus, HIV, Chikungunya, Poliovirus, Parvovirus B19, West Nile virus, Hepatitis C, Herpes simple, Zika, Papiloma humano, Ébola, Margburg, HTLV) son apropiadas para controlar los peligros respectivos. Las condiciones de transporte actuales de la leche humana donada pasteurizada y descongelada no aseguran el control del peligro identificado (peligro: desarrollo de toxina de Bacillus cereus). En la estrategia de divulgación se plantearon temáticas importantes a abarcar según la parte interesada. El curso de HACCP diseñado es específico para Bancos de Leche Humana, el cual puede ser de utilidad en un contexto regional. Los protocolos de manipulación y almacenamiento desarrollados son una guía para la madre en lactancia y su red de apoyo, objetivo intrínseco de este proyecto. Conclusiones. El plan HACCP permitió identificar los peligros asociados a la leche humana donada y al proceso. Dos de las medidas de control establecidas funcionan para controlar los peligros respectivos. Las condiciones actuales de transporte de la leche humana pasteurizada y descongelada deben revisarse al no evidenciar el control del peligro. La estrategia de divulgación brinda conocimientos a las partes interesadas en procura del apoyo a la lactancia materna y la donación de leche humana.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Agroalimentarias::Maestría Académica en Ciencia de Alimento

    Volumen #11: Salud y ambiente en la informalidad laboral

    No full text
    El panorama centroamericano sobre las condiciones de empleo y trabajo es poco alentador; la I Encuesta Centroamericana de Condiciones de Trabajo y Salud, 2013, menciona que el 69,1% de la población trabajadora en Centroamérica no está cubierta por el seguro social, variable que los autores consideran como la más sensible para identificar la población informal, teniendo claro que existen otros factores que contribuyen a esta condición \nlaboral. También en esta encuesta se reflejan riesgos a los que se expone la población trabajadora de la región, por ejemplo: riesgos higiénicos, ergonómicos y psicosociales, entre otros, lo que hace necesario realizar intervenciones para contribuir a la mejora de las condiciones laborales y de empleo de la población trabajadora.Unión Europea(UE) Programa Salud, Trabajo y Ambiente en América Central (SALTRA) Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET-UNA

    Efecto del procesamiento del queso Palmito sobre sus características sensoriales y nivel de agrado

    No full text
    Introduction. The production of regional food with local and cultural identity has become an attractive business for small-scale producers because it allows them to market their products highlighting local ingredients and traditional processing that reflects the know-how of each region. One example is Pasta filata cheese. Objective. To identify sensory characteristics and level of liking for Costa Rican Pasta filata cheeses (Palmito cheese). Materials and methods. The project was carried out at the facilities of the University of Costa Rica, during 2015. Nineteen samples of Costa Rican Palmito cheese were used, with fourteen of them being produced by artisanal producers and five by industrial producers. The methodology of Generic Quantitative Descriptive Analysis (QDA) was followed, with ten trained judges defining twenty-one attributes. Agglomerative Hierarchical Clustering (AHC) and Principal Component Analysis (PCA) were conducted to relate the samples to their attributes. Acceptance testing was performed with one hundred consumers. Consumer AHC and external preference mapping were applied to correlate the results of the liking with those of the QDA. Results. Significant differences (p<0,05) among samples were obtained in the QDA for all attributes. The samples were grouped into three clusters based on similarity attributes. The PCA showed one group, primarily consisting of traditional cheeses, clustered by attributes such as acid and salty flavor, firmness, moisture, and stringy appearance. Another group, corresponding to refrigerated, pasteurized, and unpasteurized cheeses, had a higher intensity of yellow color, greasy texture, softness, and less stringy appearance. A final group, composed of one sample, had a lettuce flavor. Conclusion. Through the external preference mapping, it was concluded that consumers like the majority of industrial Palmito cheeses, but they prefer traditional ones with characteristics such as stringy and creamy flavor.Introducción. La producción de alimentos regionales con identidad local y cultural se ha convertido en un negocio atractivo para los pequeños productores, porque permite que se comercialicen resaltando los ingredientes locales y el procesamiento tradicional que refleja el know-how de cada región. El queso de pasta hilada es un ejemplo. Objetivo. Identificar las características sensoriales y el nivel de agrado de quesos de pasta hilada costarricense (Palmito). Materiales y métodos. El proyecto se desarrolló en las instalaciones de la Universidad de Costa Rica, durante el 2015. Se utilizaron diecinueve muestras de queso Palmito costarricense. Catorce de ellas fueron fabricadas por productores artesanales y cinco por industriales. Se siguió la metodología de análisis descriptivo cuantitativo genérico (QDA) con diez jueces capacitados, que definieron veintiún atributos. Se realizó un análisis de clústeres (AHC) y análisis de componentes principales (PCA) para relacionar las muestras con sus atributos. La prueba de aceptación se realizó con cien consumidores. Se aplicaron técnicas de AHC del consumidor y mapeo preferencial externo para correlacionar los resultados de agrado con los obtenidos en el QDA. Resultados. Se obtuvieron diferencias significativas (p<0,05) entre muestras en el QDA para todos los atributos. Las muestras se agruparon en tres grupos de acuerdo con la similitud de su atributo. El PCA mostró un grupo, principalmente con quesos tradicionales, agrupados por sabor ácido, salado, firmeza, humedad y apariencia hilada, mientras que otro grupo, correspondiente a quesos almacenados en refrigeración, pasteurizados y sin pasteurizar, tuvieron una mayor intensidad de color amarillo, textura grasienta, suavidad y menor apariencia hilada. Un último grupo, compuesto por una muestra, presentó sabor a lechuga. Conclusión. Se concluyó, a través del mapeo preferencial externo, que a los consumidores les gusta la mayoría de los quesos Palmito industriales, pero prefieren los tradicionales con características como apariencia hilada y sabor cremoso.Universidad de Costa Rica/[735-B4-300]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA)UCR::Sedes Regionales::Sede de GuanacasteUCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Agroalimentarias::Facultad de Ciencias Agroalimentarias::Escuela de Tecnología de Alimento

    Incorporación de proteína de suero dulce en un yogur batido bajo en grasa

    No full text
    Introduction. Bovine milk whey is a source of nutrients, so its use would benefit the consumer and help reduce the environmental impact of discarding it. In Costa Rica, most of it is destined as animal feed or disposed in rivers and soils. It is necessary to develop sustainable alternatives for its use. Objective. To evaluate the effect of serum protein incorporation on the physical characteristics, amino acid content, and storage behavior of yogurt with whey protein. Materials and methods. The study was developed at the facilities of the Universidad de Costa Rica, during 2011-2015. The whey was acidified to a pH of 4.8, heated to 90 ºC and kept at rest for 90 min to achieve protein precipitation. Two samples of low-fat whipped yogurt were developed, one control and one with protein extracted from sweet whey. Viscosity, syneresis, pH, macronutrient, total and free amino acids were determined for both yogurts. The behavior of the yogurt with added protein and the overall palatability were evaluated during twentyfour days of storage were evaluated by sensory analysis. Results. A yogurt with added protein showed no significant differences, in comparison with control yogurt, for pH, syneresis, macronutrients, free amino acids, total amino acids (with exception for threonine), syneresis – storage time interaction and general pleasantness during storage. Conclusion. The nutritional quality and functionality of yogurt with added protein was maintained with respect to the control, which would allow the incorporation of whey protein with a feasible methodology on an artisanal scale.Introducción. El lacto suero de leche bovina es fuente de nutrientes, por lo que su aprovechamiento beneficiaría al consumidor y ayudaría a disminuir las consecuencias ambientales de su descarte. En Costa Rica, la mayor parte de este se utiliza como alimento para animales o se desecha en ríos y suelos. Es necesario desarrollar alternativas para su aprovechamiento. Objetivo. Evaluar el efecto de la incorporación de proteína sérica sobre las características físicas, contenido de aminoácidos y comportamiento en el almacenamiento del yogur con proteína de suero. Materiales y métodos. El estudio se desarrolló en las instalaciones de la Universidad de Costa Rica durante 2011-2015. El suero lácteo se acidificó hasta un pH de 4,8, se calentó a 90 ºC y se mantuvo en reposo por 90 min para lograr la precipitación de la proteína. Se desarrollaron dos muestras de yogur batido bajo en grasa, una control y una con proteína extraída del suero dulce. Se determinó la viscosidad, sinéresis, pH, macronutrientes, aminoácidos totales y libres, para ambos yogures. Se evalúo el comportamiento del yogur con proteína añadida y el agrado general durante veinticuatro días de almacenamiento, mediante análisis sensorial. Resultados. Se obtuvo un yogur con proteína añadida en el cual no se encontraron diferencias significativas, con respecto al yogur control, para pH, sinéresis, macronutrientes, aminoácidos libres, aminoácidos totales (a excepción de la treonina), interacción sinéresis-tiempo de almacenamiento y agrado general durante el almacenamiento. Conclusión. La calidad nutricional y la funcionalidad del yogur con proteína añadida se mantuvo con respecto al control, lo que permitiría incorporar proteína de suero con una metodología factible a escala artesanal

    Sweet whey protein addition to a low-fat yogurt

    No full text
    Introducción. El lacto suero de leche bovina es fuente de nutrientes, por lo que su aprovechamiento beneficiaría al consumidor y ayudaría a disminuir las consecuencias ambientales de su descarte. En Costa Rica, la mayor parte de este se utiliza como alimento para animales o se desecha en ríos y suelos. Es necesario desarrollar alternativas para su aprovechamiento. Objetivo. Evaluar el efecto de la incorporación de proteína sérica sobre las características físicas, contenido de aminoácidos y comportamiento en el almacenamiento del yogur con proteína de suero. Materiales y métodos. El estudio se desarrolló en las instalaciones de la Universidad de Costa Rica durante 2011-2015. El suero lácteo se acidificó hasta un pH de 4,8, se calentó a 90 ºC y se mantuvo en reposo por 90 min para lograr la precipitación de la proteína. Se desarrollaron dos muestras de yogur batido bajo en grasa, una control y una con proteína extraída del suero dulce. Se determinó la viscosidad, sinéresis, pH, macronutrientes, aminoácidos totales y libres, para ambos yogures. Se evalúo el comportamiento del yogur con proteína añadida y el agrado general durante veinticuatro días de almacenamiento, mediante análisis sensorial. Resultados. Se obtuvo un yogur con proteína añadida en el cual no se encontraron diferencias significativas, con respecto al yogur control, para pH, sinéresis, macronutrientes, aminoácidos libres, aminoácidos totales (a excepción de la treonina), interacción sinéresis-tiempo de almacenamiento y agrado general durante el almacenamiento. Conclusión. La calidad nutricional y la funcionalidad del yogur con proteína añadida se mantuvo con respecto al control, lo que permitiría incorporar proteína de suero con una metodología factible a escala artesanal.Introduction. Bovine milk whey is a source of nutrients, so its use would benefit the consumer and help reduce the environmental impact of discarding it. In Costa Rica, most of it is destined as animal feed or disposed in rivers and soils. It is necessary to develop sustainable alternatives for its use. Objective. To evaluate the effect of serum protein incorporation on the physical characteristics, amino acid content, and storage behavior of yogurt with whey protein. Materials and methods. The study was developed at the facilities of the Universidad de Costa Rica, during 2011-2015. The whey was acidified to a pH of 4.8, heated to 90 ºC and kept at rest for 90 min to achieve protein precipitation. Two samples of low-fat whipped yogurt were developed, one control and one with protein extracted from sweet whey. Viscosity, syneresis, pH, macronutrient, total and free amino acids were determined for both yogurts. The behavior of the yogurt with added protein and the overall palatability were evaluated during twenty-four days of storage were evaluated by sensory analysis. Results. A yogurt with added protein showed no significant differences, in comparison with control yogurt, for pH, syneresis, macronutrients, free amino acids, total amino acids (with exception for threonine), syneresis – storage time interaction and general pleasantness during storage. Conclusion. The nutritional quality and functionality of yogurt with added protein was maintained with respect to the control, which would allow the incorporation of whey protein with a feasible methodology on an artisanal scale.Universidad de Costa Rica/[735-A6-057]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[735-B1-526]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA)UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Agroalimentarias::Facultad de Ciencias Agroalimentarias::Escuela de Tecnología de Alimento

    Análisis de posibles peligros en leche materna donada. Revisión

    No full text
    La leche materna donada es un recurso de alto valor que puede ser utilizado para la alimentación de neonatos hospitalizados y a término, por tanto, garantizar su inocuidad es imperativo. Esta revisión de literatura reúne los principales peligros de naturaleza física, química y microbiológica identificados en leche materna, con la intención de proveer una referencia que los consolide de tal forma que la información pueda ser utilizada por bancos de leche humana, gobiernos y agencias regulatorias para establecer mecanismos para su prevención y control. Se realizó una revisión de literatura entre agosto del 2021 y octubre del 2022, utilizando buscadores y descriptores específicos para peligros de transmisión alimentaria en leche materna. Se incluyeron estudios publicados en español o en inglés. Se identificaron 31 agentes biológicos patógenos incluyendo bacterias, virus y parásitos. Como peligros químicos se reportaron medicamentos, drogas, cafeína, infusiones herbales, micotoxinas, alérgenos, especias, suplementos nutricionales, contaminantes ambientales y desinfectantes. Se alerta sobre la presencia potencial de plástico y vidrio de tamaño menor a 7 mm proveniente del ambiente de extracción y recipientes. La presencia de peligros microbiológicos y químicos en leche materna puede darse por transmisión vertical, temperaturas inadecuadas durante el almacenamiento y contaminación en el proceso. La presencia de peligros físicos se relaciona con la manipulación de los implementos en etapas posteriores a la extracción. Se requiere prestar atención a los hábitos de la madre para prevenir peligros químicos, así como más investigación relacionada con micotoxinas en leche materna

    Características fisicoquímicas y sensoriales del dulce de leche caprino con inclusión de amaretto

    Get PDF
    Introducción. A nivel mundial, los lácteos bovinos son prevalentes, por lo que existe la necesidad de estudios enfocados en leches menos tradicionales, como la caprina. Objetivo. Evaluar el efecto de dos niveles de inclusión de amaretto sobre las características fisicoquímicas y sensoriales de un dulce de leche caprino. Materiales y métodos. Entre enero y septiembre de 2017, en la Universidad de Costa Rica, se elaboraron dulces de leche con dos proporciones (6 % y 9 %) de amaretto (licor dulce), las cuales fueron seleccionadas con base en dos grupos focales. Se evaluó el pH, grados Brix, aw, textura, color, y agrado sensorial. Resultados. Los dulces de leche con inclusión de 6 % y 9 % de amaretto obtuvieron las siguientes características de manera respectiva: 71,8 y 70, 8 °Brix, pH= 6,8 y 6,9, aw= 0,8, dureza= 1,3 y 0,3, adhesividad= 0,75 y 0,6, elasticidad= 23,0 y 21,0, L*= 33,0 y 33,4, a*= 11,3 y 11,4, b*= 26,2, c*= 28,5 y 28,6, h*= 66,7 y 66,4, con un agrado promedio de 7,3 y 7,7, y una intensión promedio de compra de 6,9 y 7,2. El análisis de conglomerados generó tres grupos de personas: G1 = 25,5 % de agrado medio de 4,7 y 6,2 por las formulaciones al 6 % y 9 %, respectivamente; G2 = 19,6 % de agrado medio de 8,5 y 5,5 por las formulaciones al 6 % y 9 %, respectivamente; y G3 = 54,9 % de agrado medio de 8,2 y 9,1 por las formulaciones al 6 % y 9 %, respectivamente. Conclusiones. La inclusión de amaretto en el dulce de leche caprino resultó ser el producto con mejor perfil. No se observaron diferencias significativas entre los dos niveles de inclusión de licor. Los resultados sugieren que ambos productos tuvieron características técnicas y un agrado apropiados
    corecore