5 research outputs found
Estudio sobre dos técnicas de pulsación en la guitarra clásica mediante registro EMG de superficie
A lo largo de mi experiencia como guitarrista siempre me ha llamado enormemente la atención las grandes diferencias que existen entre las enseñanzas de un maestro y otro, con respecto a la pulsación del instrumento y, por consiguiente, a la obtención de un sonido guitarrístico de calidad. Básicamente y debido a esta desigualdad de opiniones o métodos, fue como nació mi curiosidad de obtener respuestas acerca de la calidad del sonido y de las diferentes formas de ataque de las cuerdas con la mano derecha, inherentes a aquél.
Así, nos encontramos con dos modos de pulsar: apoyando, lo que significa que cuando el dedo pulsa una cuerda, éste se posa en la cuerda contigua y, tirando, lo que requiere que cuando el dedo pulsa una cuerda, éste no se apoya en ningún sitio, sino que se flexiona sobre sí mismo.
Uno de los objetivos fundamentales durante el camino hacia un nivel profesional es conocer, desarrollar y, por último, perfeccionar las funciones motrices que intervienen en la ejecución guitarrística. Por lo tanto, las diversas formas de ataque de la mano derecha, para conseguir progresivamente una independencia de los dedos y una calidad sonora adecuada, forman parte del conjunto de elementos básicos asociados a la ejecución instrumental (Russell, 1993).
De esta manera, fue cómo surgieron, a través de mis propias experiencias, las incógnitas que me llevaron a profundizar en el conocimiento de estas dos técnicas de pulsación.
Desarrollo teórico.
En general, la técnica y la interpretación musicales tienen sus raíces en metodologías de formación regidas por la tradición sonora y una pedagogía, en general, limitada por las convenciones y los valores estéticos que se transmiten de maestros a discípulos (Visentin y Shan, 2011). Partiendo de este punto de vista es necesario señalar que los métodos de guitarra existentes, donde se expone el aprendizaje de la técnica, se apoyan normalmente en una serie de consejos prácticos usualmente aceptados por ajustarse al sentido común porque han sido propuestos por maestros de reconocido prestigio. Esto, añadido a los pocos estudios empíricos con respecto a la técnica guitarrística, abunda en la pertinencia de este trabajo para que, a partir de los resultados encontrados en el mismo, podamos aportar información objetiva acerca de la ejecución de dicho instrumento y sus características.
Shan y Visentin (2012) señalan que la electromiografía de superficie (EMG) resulta una tecnología atractiva para los investigadores porque proporciona de una manera no invasiva datos sobre los procesos fisiológicos que hacen que los músculos produzcan el movimiento. De esta manera, se puede capturar la actividad muscular durante cualquier movimiento del cuerpo al medir las convulsiones liberadas por los músculos cuando se activan. En consecuencia, las mediciones se utilizan normalmente para comprender la respuesta de un proceso del organismo, para obtener el tiempo de control de diferentes acciones y para examinar con detalle la coordinación entre los grupos musculares.
Mientras las aplicaciones con la tecnología EMG en los campos del control motor y del aprendizaje motor han sido ampliamente desarrollados para mejorar el rendimiento deportivo, en el campo del análisis de la técnica instrumental existen escasos estudios. Sin embargo, Visentin y Shan (2011) señalan que a través de los trabajos científicos que se están desarrollando en esta materia, los músicos se pueden beneficiar en el proceso del aprendizaje instrumental y en el desempeño de habilidades técnicas de forma más eficiente.
El propósito de este estudio consistió en describir y analizar el patrón de ejecución experto de los dedos índice y medio de la mano derecha de dos maestros profesionales de la guitarra clásica, durante la interpretación de una partitura musical con dos técnicas de pulsación (apoyando y tirando), mediante registro EMG de superficie, a partir de un nivel de calidad sonora estable en ambas técnicas determinado por expertos.
En este sentido, esta investigación proporciona soporte empírico para comprender y conocer los procesos de control motor subyacentes a la técnica instrumental de la guitarra clásica y facilita un proceso para seguir profundizando en la ejecución y en la técnica instrumental.
Se realizaron dos estudios de caso con guitarristas profesionales, los cuales interpretaron una partitura del repertorio clásico original para este instrumento y las ejecuciones fueron recogidas por un equipo de registro electromiográfico, dos cámaras de video y un equipo de grabación de sonido, de tal manera que facilitaran el posterior análisis de los dedos implicados en el estudio, con objeto de sincronizar los datos EMG con cada una de las acciones de los dedos durante la interpretación de tres dificultades técnicas propias del instrumento (movimiento transversal de la mano derecha o cambios de cuerdas, desplazamiento longitudinal de la mano izquierda y ejecución de ligados técnicos ascendentes y descendentes ejecutados por la mano izquierda..
Conclusiones.
Los resultados pusieron de manifiesto el alto grado de estabilidad y consistencia en el nivel de requerimiento muscular, demostrando el grado de control motor que poseen los guitarristas expertos. Es relevante señalar que cada uno de ellos presentó un patrón EMG de superficie diferente para cada una de las dificultades técnicas analizadas, dedos considerados (índice y medio) y sistemas de pulsación estudiados (apoyando y tirando), pero similar en ambas repeticiones de todos los pasajes musicales.
Bibliografía consultada.
Russell, D. (1993). La técnica clásica. En M. Stimpson (Ed.). La guitarra, una guía para estudiantes y profesores (pp. 181-197). Madrid: Ediciones Rialp.
Visentin, P., & Shan, G. (2011). Applications of EMG Pertaining to Music Performance - A Review. Arts BioMechanics, 1(1), 15-32.
Shan, G., & Visentin, P. (2012). EMG Applications in Studies of Arts. Applications of EMG in Clinical and Sports Medicine. En Dr. Catriona Steele (Ed.). ISBN: 978-953-307-798-7, In Tech. Consultado el 15 de septiembre de 2013 en http://www.intechopen.com/book/applications-of-emg-in-clinical-and-sports-medicine/emg-applications-in-studies-of-art
Cine en compañía para prevenir enfermedades
El proyecto “Cine en compañía para prevenir enfermedades” es continuación del proyecto iniciado en 2017 (INNOVA-Docencia 18/2018, ApS-UCM 18/2019) y se encuadra en el campo de Salud Pública, higiene y prevención de enfermedad, dirigido a personas desfavorecidas o en riesgo de exclusión social. En esta edición se ha ampliado el área de conocimiento y profesores participantes, incluyendo no solo enfermedades infecciosas, como en ediciones anteriores, sino otras del ámbito de la Bioquímica y Biología Molecular. El proyecto es multidisciplinar e interfacultativo (21 tutores: profesores, colaboradores postdoctorales, doctorandos, estudiantes participantes en ediciones anteriores y técnico de laboratorio, de las Facultades de Farmacia, Biología y Medicina y del Hospital 12 de Octubre) y en él han participado 41 estudiantes de distintos Grados (Biología, Bioquímica, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Derecho, Farmacia, Ingeniería Electrónica) y Postgrados (Máster en Biología Sanitaria, y en Microbiología y Parasitología: Investigación y Desarrollo; Doctorado en Bioquímica y Biología Molecular) y participantes en la asignatura Transversal “Ciencia para la Sociedad”.
La necesidad social detectada y atendida es la situación de algunos colectivos, por ejemplo, personas sin hogar, mujeres en exclusión, adictos a drogas, presidiarios o familias residentes en áreas no salubres, de una mayor exposición a determinadas enfermedades debido a sus condiciones de vida (enfermedades infecciosas, mentales, metabólicas derivadas de adicciones o alcoholismo), además de que encuentran escasas posibilidades de conocer cómo prevenirlas y la forma adecuada de recibir tratamiento. Adicionalmente, y no menos importante, acusan una carencia severa de compañía, atención y escucha de sus necesidades. Los estudiantes de universidad que cursan estudios en el campo de Ciencias y Ciencias de la Salud estudian estas enfermedades, por lo que pueden ayudar a estos colectivos en la mejora de prácticas higiénico-sanitarias, así como al acceso a la información para su prevención y tratamiento.
Las actividades desarrolladas en el proyecto han consistido en el acompañamiento y desarrollo de una actividad lúdica mediante la proyección de películas comerciales que traten una enfermedad de interés en el colectivo a atender, seguida de coloquio para ayudar a conocer las formas adecuadas de prevención y tratamiento. Los equipos de 4-5 estudiantes (de distintas titulaciones y cursos) y dos tutores (senior y junior) han realizado varias visitas a centros sociales atendidos por Fundaciones con las que existe convenio de la UCM (centros de día para personas sin hogar, mujeres en exclusión, discapacitados o presidiarios, gestionados por Cáritas, Hogar-Sí, Diaconía, Medinacelli). Han investigado en profundidad las enfermedades que afectan y de interés del grupo atendido, seleccionado y analizado críticamente películas adecuadas, preparado materiales divulgativos (carteles, juegos) y diseñado y analizado encuestas para evaluar su actividad por parte de las personas atendidas y los coordinadores de los centros.
Los resultados de las encuestas a todos los participantes (tutores, estudiantes, centros) y la recogida de opiniones y memorias de los estudiantes muestran una alta consecución de los objetivos de aprendizaje previstos, refuerzo de contenidos específicos de los estudios y, sobre todo, trabajo y adquisición de competencias transversales como trabajo en equipo, coordinación y asunción de responsabilidades, análisis crítico o expresión científica divulgativa. En cuanto a los objetivos de servicio, destaca la utilidad del proyecto en atención e información a los colectivos, la aplicación de los estudios a situaciones reales en atención a personas desfavorecidas y el valor social del proyecto
Aplicación de los principios del aprendizaje motor al estudio de los niveles de calidad interpretativa de una pieza musical con dos diferentes técnicas en la guitarra clásica
Este artículo describe un estudio realizado dirigido a conocer la posible existencia de diferencias en la calidad interpretativa durante la ejecución de una pieza musical con la guitarra española interpretada con dos técnicas de ejecución diferentes (apoyando y sin apoyar). Catorce estudiantes de diferentes niveles de guitarra se distribuyeron en dos grupos de alumnos, equiparados tras la medida pretest, realizando una medida postest de retención y de transferencia una vez finalizada la fase de adquisición. Los resultados encontrados sugieren que la calidad sonora es mejor cuando se interpreta una melodía apoyando, tanto al final del proceso de aprendizaje (postest), como en el proceso de transferencia y retención del aprendizaje.This paper aims to discover suspected differences in the interpretative quality during a performance with a Spanish guitar of a musical piece using two different performance techniques by pressing the strings or not. Fourteen students from different levéis of guitar lessons were distributed in two student groups and put in the same level after a pre-test measure. Once the acquisition stage ended, it was made post-test measure, a withholding measure and transfer. The final results suggested a better sound quality when playing a melody by pressing the strings, both at the end of the learning process {post-test) and during learning transfer and withholding processes.Facultad de Educación y Humanidades - Campus de Melilla (Universidad de Granada
Impact of late presentation of HIV infection on short-, mid- and long-term mortality and causes of death in a multicenter national cohort : 2004-2013
To analyze the impact of late presentation (LP) on overall mortality and causes of death and describe LP trends and risk factors (2004-2013). Cox models and logistic regression were used to analyze data from a nation-wide cohort in Spain. LP is defined as being diagnosed when CD4 < 350 cells/ml or AIDS. Of 7165 new HIV diagnoses, 46.9% (CI:45.7-48.0) were LP, 240 patients died.First-year mortality was the highest (aHR = 10.3[CI:5.5-19.3]); between 1 and 4 years post-diagnosis, aHR = 1.9(1.2-3.0); an
Integrate and learn. Building a farm-to-table blockchain
DecanatoFac. de VeterinariaFALSEsubmitte