14 research outputs found

    La diferencia entre “emancipación política” y “emancipación humana”. Aproximación a la crítica de la política en el pensamiento del joven Marx

    Get PDF
    El colapso del “comunismo real” a comienzos de la década del ’90 del siglo pasado ha producido, quizás de modo paradójico, un nuevo acercamiento al pensamiento de Karl Marx. La razón de este acercamiento se debe, entre otros motivos, a la discutida cancelación de la pregunta por lo político registrada en la izquierda “clásica” en virtud de la primacía otorgada a la dimensión económica de la sociedad. Desde este marco de análisis, las ideas del “joven Marx”, en las cuales se concentra gran parte de su pensamiento político, han recuperado toda su vitalidad. Nuestro trabajo se propone, concretamente, una aproximación a la crítica de la política que Marx efectuara en un conjunto de textos escritos entre los años 1843 y 1844. En un primer momento, determinamos cómo el modelo de la crítica de la religión se encuentra a la base de la crítica de la política. Luego, damos paso a la caracterización de la modernidad que Marx elabora de acuerdo con su categoría de “emancipación política”. En un tercer momento, analizamos la constitución del Estado y la sociedad civil como el producto aquella emancipación y posteriormente exponemos su diferencia con lo que Marx llama la “emancipación humana”. Finalmente, ensayamos una breve conclusión destinada a problematizar una serie de núcleos conceptuales.

    Marxismo y derechos humanos : el planteo clásico y la revisión posmarxista de Claude Lefort

    Get PDF
    El resultado de la investigación que aquí presentamos se dispone a concretar una reapertura de la crítica de Karl Marx a los derechos humanos desde el pensamiento de lo político. En esta reapertura es determinante la revisión que el intelectual francés Claude Lefort desarrolla sobre las argumentaciones de Marx acerca de los mencionados derechos. Lefort, nacido en 1924 y fallecido en 2010, fue una destacada figura de la filosofía política contemporánea, aún no suficientemente conocida y estudiada en nuestro medio. Tempranamente influido por la persona y la obra de Maurice Merleau Ponty, su filosofía está marcada, al mismo tiempo, por la crítica al totalitarismo y la reflexión sobre la democracia. La importancia de la perspectiva de Lefort radica en su inscripción dentro de una constelación de pensadores franceses posfundacionalistas que comparten el supuesto de la ausencia de un fundamento positivo de lo social. El posfundacionalismo hunde sus raíces en la teoría filosófica y, según la interpretación de Jonathan Dancy (1993), está en el centro de la reflexión epistemológica debido a que divide nuestras creencias en dos grupos: las creencias básicas, que no necesitan ninguna justificación, y las creencias no básicas, derivadas de las anteriores. En esta distinción encontraríamos, entonces, el fundamento epistemológico de una teoría, cuya verdad es incuestionable, y una superestructura que se sigue y se justifica a partir de é

    Críticas al “experimento mental” de David Held

    Get PDF
    En este breve ensayo nos abocamos a examinar críticamente la propuesta teórica formulada por David Held acerca de las posibilidades de constitución de una “democracia cosmopolita”. Para ello, presentamos su argumento estructurado en torno a tres principios fundamentales: el principio de la autonomía traducido como la capacidad de participación en debates públicos, el principio de la conformación de un Estado legal democrático y el principio de una democracia cosmopolita resultante de los anteriores. Luego, damos paso a la crítica del “experimento mental” que sugiere el autor como ejercicio mediante el cual puede explorarse la potencialidad de la autonomía en la estructuración de las sociedades contemporáneas

    Contra el estado de excepción: política y derechos humanos en la teoría de Jacques Rancière

    Get PDF
    Los derechos humanos no constituyeron un objeto del marxismo “clásico” durante prácticamente más de un siglo, debido a que fueron comprendidos como derechos formales (burgueses) por estar presos del supuesto carácter abstracto y limitado de la emancipación política producida a partir de las revoluciones francesa y americana. Pero a la luz de la crisis que tuvo lugar en la izquierda tradicional hacia la década del ’70 del siglo pasado, una serie de autores del campo marxista francés comenzó a repensar  el complejo de problemas compuesto por la relación entre derechos humanos, democracia, ciudadanía y política. Entre ellos se encuentran Claude Lefort, Étienne Balibar, Alain Badiou, Pierre Rosanvallon y Jacques Rancière. Concretamente, nuestro trabajo se ocupa de analizar las posiciones de este último a la luz de la transformación de los derechos humanos en derechos humanitarios, llevada a cabo en el contexto del triunfo de las democracias occidentales sobre el bloque del este. En este renovado interés por los derechos humanos, resulta indispensable partir del examen de las tesis expuestas por Hannah Arendt en su obra Los orígenes del totalitarismo. En consecuencia, proponemos analizar, en primer término, la conceptualización que efectúa Arendt sobre los mencionados derechos para luego dar paso a la reelaboración efectuada Jacques Rancière, cuyo propósito es la crítica de la idea muy difundida actualmente de un “estado de excepción”. Como intentaremos mostrar, lo que en el fondo está en juego es la pregunta por quién es el sujeto de estos derechos, que no es otra que la pregunta acerca de quién es el sujeto de la política

    Vladimir Castoriadis vs. Rose Lefort? on the persistence of a debate around the relationship between the party and the class

    Get PDF
    Luego del II Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR), que tuvo lugar a mediados del año 1903, se desarrolló una polémica entre Vladimir Lenin y Rosa Luxemburgo acerca de la conformación que debía adoptar el Partido. Cincuenta años después, la polémica precedente es reanimada en el grupo Socialismo o Barbarie por Cornelius Castoriadis y Claude Lefort. Castoriadis, evocando la posición de Lenin; Lefort, mostrándose más cerca de Luxemburgo. Nos proponemos reconstruir ambos debates con un doble propósito. En primer lugar, aproximarnos al primero de ellos para determinar sus puntos centrales. Luego, analizar cómo los planteos de Cornelius Castoriadis y Claude Lefort pueden reconocerse en las posiciones de Vladimir Lenin y Rosa Luxemburgo. Finalmente, ensayamos una breve conclusión.After the Second Congress of the Russian Social Democratic Labour Party (RSDLP), which took place in mid-1903, a dispute between Vladimir Lenin and Rosa Luxemburg on the conformation to be adopted by the Party developed. Fifty years later, the above controversy is revived within the Socialism or Barbarism group by Cornelius Castoriadis and Claude Lefort. Castoriadis, echoing the position of Lenin; Lefort, being more close to Luxembourg. We aim to reconstruct both debates with a dual purpose. First, approach the first of them to determine their center points. Then look at how the proposals of Cornelius Castoriadis and Claude Lefort can be recognized in the positions of Vladimir Lenin and Rosa Luxemburg. Finally, we tested a short conclusion

    La diferencia entre “emancipación política” y “emancipación humana”. Aproximación a la crítica de la política en el pensamiento del joven Marx

    Get PDF
    El colapso del “comunismo real” a comienzos de la década del ’90 del siglo pasado ha producido, quizás de modo paradójico, un nuevo acercamiento al pensamiento de Karl Marx. La razón de este acercamiento se debe, entre otros motivos, a la discutida cancelación de la pregunta por lo político registrada en la izquierda “clásica” en virtud de la primacía otorgada a la dimensión económica de la sociedad. Desde este marco de análisis, las ideas del “joven Marx”, en las cuales se concentra gran parte de su pensamiento político, han recuperado toda su vitalidad. Nuestro trabajo se propone, concretamente, una aproximación a la crítica de la política que Marx efectuara en un conjunto de textos escritos entre los años 1843 y 1844. En un primer momento, determinamos cómo el modelo de la crítica de la religión se encuentra a la base de la crítica de la política. Luego, damos paso a la caracterización de la modernidad que Marx elabora de acuerdo con su categoría de “emancipación política”. En un tercer momento, analizamos la constitución del Estado y la sociedad civil como el producto aquella emancipación y posteriormente exponemos su diferencia con lo que Marx llama la “emancipación humana”. Finalmente, ensayamos una breve conclusión destinada a problematizar una serie de núcleos conceptuales. </p

    Un mundo escrito: Construcción de un espacio virtual-institucional para archivos de escritores de Misiones. 16H346

    Get PDF
    Este proyecto es continuación de proyectos de crítica genética que se llevaron a cabo, o están en marcha en la Secretaría de Investigación de la Facultad de Humanidades de la UNaM, que tienen como objeto manuscritos de la literatura provincial. La labor de este proyecto implica una red de acuerdos teóricos, críticos y metodológicos iniciales, un rastreo e identificación de documentos en la región y la tramitación de préstamos ante poseedores actuales de los manuscritos a la que se suma lo interdisciplinario con el diálogo entre la crítica genética y la ciencia de la computación. El proyecto se propone en esta primera etapa promover tres acciones: a) desarrollar un sitio virtual -institucional que facilite el acceso en línea a archivos de escritores regionales que se vienen estudiando en la UNaM. b) hacer un relevamiento de los archivos de manuscritos que en la actualidad se encuentran diseminados, invisibles a las investigaciones para, en ese gesto, recuperarlos e incentivar su estudio. c) diseñar y construir una base de datos y un repositorio digital de manuscritos, utilizando para esta tarea software Open Source. d) sentar las bases para un estudio sobre la factibilidad de implementar un proceso de Text Mining que automatice la recuperación de información relevante, categorice los documentos y los agrupe de acuerdo a características comunes. e) Afianzar lazos institucionales con otros proyectos existentes en Argentina (UNLP) y con UNNE y la UNLa con quien ya tenemos un convenio de colaboración en Minería de datos, con Francia (CRLA-Archivos), Bélgica (UCLovaina), España (Universidad de Castilla La Mancha)

    Filosóficas y Encarnadas. Investigaciones Estéticas en Argentina.

    Get PDF
    Los trabajos reunidos en el presente volumen son el resultado de una selección de las ponencias presentadas en las III Jornadas Nacionales y VII Encuentro de investigadores "Estética y Filosofía del Arte", que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba los días 1, 2, 3 y 4 de agosto de 2017. Las Jornadas fueron organizadas por el grupo de investigación “Modernidad estética y teoría crítica” (Secyt/UNC). Los textos han sido revisados a fin de adaptarlos al formato de libro y aEl presente volumen recoge los recientes avances en materia de estética producidas por diversos investigadores y equipos de investigación en Argentina. La diversidad de perspectivas oriundas de tradiciones disímiles y de objetos de reflexión de múltiples naturalezas configuran un horizonte amplio y complejo de la pregunta filosófica por el arte. El libro plantea dos vías de aproximación a este horizonte multidimensional, que atiende al modo material en que la pregunta estética se despliega en cada uno de los textos: estéticas filosóficas, que reflexionan las propias categorías de la estética en otros autores, y estéticas encarnadas, que junto a otros autores reflexionan sobre producciones artísticas concretas. Ambos modos de la estética no se platean como excluyentes ni contrapuestos sino que, como exponen las conexiones cruzadas entre los textos, constituyen prácticas teóricas en constante situación de complementariedad , diálogo e intercambio.Fil: Albín, Juan. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Altamiranda, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Baigorria, Martín. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Belenguer, Celeste. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Bidón Chanal, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Bohlman, Tamara. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Cabrera, Gustavo Javier. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Cangui, Adrian. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Casullo, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Conti, Romina. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Coschica, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Cristobo, Matías. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: De Angelis, Javier. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Galfione, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: García, Pilmaiquén. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Gonzalez, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Guzzi, José. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Isidori, Julia. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Juárez, Esteban Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Laurenzi, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Ledesma, Jerónimo. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: López Piñeyro, Hernán. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Palazzo, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Perié, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Podestá, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Poenitz, Paula Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Reduello, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Rivulgo, Moira Ailín. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Roldán, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Rossi, María José. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Rossi, María Sol. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Rucavado Rojas, Mario. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Tomás, Silvia Inés. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología

    ¿Vladimir Castoriadis vs. Rosa Lefort? sobre la persistencia de un debate en torno a la relación entre el partido y la clase

    No full text
    Luego del II Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR), que tuvo lugar a mediados del año 1903, se desarrolló una polémica entre Vladimir Lenin y Rosa Luxemburgo acerca de la conformación que debía adoptar el Partido. Cincuenta años después, la polémica precedente es reanimada en el grupo Socialismo o Barbarie por Cornelius Castoriadis y Claude Lefort. Castoriadis, evocando la posición de Lenin; Lefort, mostrándose más cerca de Luxemburgo. Nos proponemos reconstruir ambos debates con un doble propósito. En primer lugar, aproximarnos al primero de ellos para determinar sus puntos centrales. Luego, analizar cómo los planteos de Cornelius Castoriadis y Claude Lefort pueden reconocerse en las posiciones de Vladimir Lenin y Rosa Luxemburgo. Finalmente, ensayamos una breve conclusión

    Críticas al "experimento mental" de david held

    No full text
    In this short paper we apply ourselves to critically examine the teoretical proposal by David Held about the possibilities of formation of a �cosmopolitan democracy�. To this end, we present the argument structured around three main principles: the principle of autonomy translated as the ability to participate in public debates, the principle of the creation of a democratic legal state and the principle of a cosmopolitan democracy resulting from the above. Then, give way to criticism of the �mental experiment� suggested by the author as an exercise by which you can explore the potentiality of autonomy in structuring contemporary societies.En este breve ensayo nos abocamos a examinar críticamente la propuesta teórica formulada por David Held acerca de las posibilidades de constitución de una �democracia cosmopolita�. Para ello, presentamos su argumento estructurado en torno a tres principios fundamentales: el principio de la autonomía traducido como la capacidad de participación en debates públicos, el principio de la conformación de un Estado legal democrático y el principio de una democracia cosmopolita resultante de los anteriores. Luego, damos paso a la crítica del �experimento mental� que sugiere el autor como ejercicio mediante el cual puede explorarse la potencialidad de la autonomía en la estructuración de las sociedades contemporáneas
    corecore