14 research outputs found

    Patrones de macrovictimización en escenarios de respuesta jurídico-penal en Colombia

    Get PDF
    La incorporación en la legislación colombiana de los “patrones de macrovictimización” solamente se hizo en normatividad procesal de la Jurisdicción Especial para la Paz, hasta el año 2018. Con anterioridad, los conceptos “patrones” y “macrovictimización” se difundieron en el lenguaje de directivas y documentos de la Fiscalía General de la Nación; asimismo, fueron llevados a decisiones judiciales del proceso de Justicia y Paz con manifestaciones de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia que funge en el mismo como segunda instancia, y en decisiones de las salas en los tribunales superiores de Bogotá, Medellín y Bogotá. Siendo la macrocriminalidad y la macrovictimización dos fenómenos independientes, en el trabajo de investigación a través del uso sistematizado de herramientas de un estudio bibliográfico-documental, se analizan las distintas problemáticas generadas tanto en la concepción de la macrovictimización y su autonomía frente a la macrocriminalidad (fase conceptual), como en las ausencias e implicaciones de los componentes normativos sobre la materia (fase explicativa); y, finalmente, se proyecta la forma de operacionalizar los patrones de macrovictimización (fase propositiva).Universidad Libre. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Postgrados Maestría en Derecho Pena

    Patrones de macrovictimización en escenarios de respuesta jurídico-penal en Colombia

    Get PDF
    La incorporación en la legislación colombiana de los “patrones de macrovictimización” solamente se hizo en normatividad procesal de la Jurisdicción Especial para la Paz, hasta el año 2018. Con anterioridad, los conceptos “patrones” y “macrovictimización” se difundieron en el lenguaje de directivas y documentos de la Fiscalía General de la Nación; asimismo, fueron llevados a decisiones judiciales del proceso de Justicia y Paz con manifestaciones de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia que funge en el mismo como segunda instancia, y en decisiones de las salas en los tribunales superiores de Bogotá, Medellín y Bogotá. Siendo la macrocriminalidad y la macrovictimización dos fenómenos independientes, en el trabajo de investigación a través del uso sistematizado de herramientas de un estudio bibliográfico-documental, se analizan las distintas problemáticas generadas tanto en la concepción de la macrovictimización y su autonomía frente a la macrocriminalidad (fase conceptual), como en las ausencias e implicaciones de los componentes normativos sobre la materia (fase explicativa); y, finalmente, se proyecta la forma de operacionalizar los patrones de macrovictimización (fase propositiva).Universidad Libre. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Postgrados Maestría en Derecho Pena

    Crimes omitted in the investigation and passing judgment on gender-based violence in the Justice and Peace process (Law 975 of 2005)

    Get PDF
    La revisión de jurisprudencia proferida en contexto de un mecanismo judicial de justicia transicional enmarcado por el proceso penal especial de Justicia y Paz (Ley 975 de 2005), ha tenido omisiones que demuestran falencias en la investigación y juzgamiento de conductas constitutivas de violencia basada en género [VBG]. La presente investigación sistematiza tipologías penales que han sido objeto de sentencias, y se analizan casos en los cuales son visibles las omisiones de aplicar tipos penales en casos de VBG.The review of jurisprudence issued in the context of a judicial mechanism of transitional justice framed by the special criminal justice and peace process (Law 975 of 2005), has had omissions that demonstrate failures in the investigation and adjudication of constitutive conduct of violence based on gender [GBV]. The present investigation systematizes criminal typologies that have been object of sentences, and analyzed cases in which the omissions to apply penal types in cases of GBV are visible

    Hacia una fundamentación filosófica de la educación en Derechos Humanos

    No full text
    Philosophy is recurred to in order to defend Human Rights in their historical origins; but in the field of Law there are clashing perspectives on their origins depending on the philosophical perspective used to tackle the subject. On the other hand, the question of the foundation of education on Human Rigths (as a necessary basis for the education of critical, participatie and respectful citizens that, from knowledge and a capacity to reclaim their own rights), becomes necessary, in a process that highlights the importance of education.Se recurre a la filosofía para sustentar los Derechos Humanos desde perspectivas que les dan su origen histórico, pero en derecho existen perspectivas encontradas sobre el origen de éstos de acuerdo con la respectiva orientación filosófica que rige para abordar el tema. Por otra parte, se hace necesaria la pregunta por la fundamentación de la educación en Derechos Humanos como soporte para la formación crítica, participativa y respetuosa de los ciudadanos, quienes, a partir del conocimiento, y con ello la capacidad en aras de reclamar para sí sus derechos, denotan en este proceso la relevancia del papel de la educación

    Roger Garaudy y la reforma de la Educación en cuba (1962)

    No full text
    El nuevo régimen instaurado en Cuba desde 1959 necesitó de la reforma educativa para orientar ideológicamente los destinos y el sostenimiento de la Revolución. En este contexto, Roger Garaudy como miembro del Partido Comunista Francés y catedrático de la Sorbona, estuvo en La Habana para exponer �entre otros- el tema de la enseñanza no dogmática del marxismo como exigencia para los nuevos planes de Educación Superior en Cuba. Esta insistencia y lo aprendido por el autor francés estando en el país antillano, comienza para él un nuevo periodo de problemas teóricos, una nueva etapa en su pensamiento

    Contrato social y ley civil en leviatán de Thomas Hobbes. Expresión de un giro lingüístico

    No full text
    Esta investigación propone un estudio sobre el contrato social y la consecuente aparición de la ley civil porque derivada de dicho contrato surge ésta en tanto la conceptualización contemporánea del giro lingüístico conlleva a considerar que el lenguaje no va a reflejar el mundo, sino que lo va a constituir. La denominación: linguisticturn giro lingüístico- la realiza el RICHARD RORTY7 en la antología con la cual da crédito a GUSTAV BERGMANN, filósofo australiano quien pretendía proponer como objeto de la filosofía una situación diferente a elementos de origen empírico. Así el lenguaje se convierte en el centro de las reflexiones de la filosofía, y esto es lo que se pretende comprender en esta investigación, a saber: la consideración de que el contrato social y la ley civil en THOMAS HOBBES parten de su racionalidad lingüístic

    La Ilustración europea y sus aportes a la fundamentación filosófica de la educación en derechos humanos

    No full text
    European Enlightenment, through the ideas of its most representative writers, allows us to make inquiries about the philosophical foundation for what is currently considered a requirement and compulsory condition of the right to education in human rights. This research project was so ambitious, it inquired about thought contributions by the authors from that time, due to their importance with regard to changing and recognizing rights, politics and education. For this task, ideas having to do with the English, French and German Enlightenment are approached, highlighting each of the authors who, after being read and commented, were a basis for discussing their ideas in the current debate regarding human rights education.L'Illustration européenne, à travers les idées de ses auteurs les plus représentatifs, permet de suivre la fondation philosophique pour ce qui est perçu aujourd'hui comme exigence et condition sine qua non du droit à l'éducation en droits de l'homme. Cette recherche a enquêté outre l'idée précédente, sur les contributions de la pensée des auteurs de l'époque, du fait de leur importance dans la transformation et la reconnaissance des droits, la politique et l'éducation. Pour atteindre ce but il a été nécessaire de revenir sur les idées de l'Illustration anglaise, française et allemande, en mettant en exergue chacun des auteurs qui, une fois lus et commentés, ont servi de soutien et de base pour la discussion de leurs idées lors du débat actuel portant sur l�éducation en droits de l'homme.La Ilustración europea, a través de las ideas de sus más representativos autores, permite rastrear la fundamentación filosófica para lo que hoy se vive como exigencia y vinculante condición del derecho a la educación en derechos humanos. Tal fue la pretensión de la presente investigación, que indagó por los aportes del pensamiento de los autores de la época, dada su importancia en la transformación y reconocimiento de los derechos, la política y la educación. Para esta labor se aproximan las ideas de la Ilustración inglesa, francesa y alemana, destacando cada uno de los autores que, leídos y comentados, sirvieron de base para la discusión de sus ideas en el debate actual sobre la educación en derechos humanos

    Peace in crisis: notions, agreement and implementation

    No full text
    Paz en crisis es un proyecto editorial con el que se cierra un programa de investi gación de años atrás y en el que se condensan distintas aproximaciones sobre la paz; en esta oportunidad, bajo la lupa o noción de crisis. Los aportes se encuentran agrupados en 4 tomos, 44 capítulos y 6 bloques temáticos en donde 87 autores ofrecen perspectivas multidisciplinares y multidimensionales, pluralidad meto dológica y variedad en las maneras de hacer investigación y con estilos de escritura diferenciados. Los tomos, en su conjunto, presentan reflexiones diversas sobre las antiguas, múltiples y nuevas conflictividades (tanto armadas como no armadas), así como de los diferentes actores (heredados, emergentes y transformados), en el escenario de lo que ha venido refiriéndose por algunos especialistas como una situación de posacuerdo bélico en Colombia. Este primer tomo, titulado Nociones, acuerdo e implementación (compuesto por trece capítulos y un epílogo), analiza la situación actual de la paz, la democra cia, la seguridad y el ejercicio de los derechos en Colombia, demostrando que lejos de las aspiraciones de estabilización y avance contenidas en los acuerdos, es una renovada y multimodal conflictividad la que define el contexto nacional. En este tomo se apunta a debatir nociones conceptuales y aproximaciones a proble máticas particulares, que resultan relevantes en el marco contextual de crisis que atraviesa la implementación de los acuerdos de paz alcanzados en La Habana. La polarización originada en todos los escenarios de la vida política y social del país como consecuencia del apoyo o rechazo al proceso de paz y sus mecanismos de implementación, ha puesto de manifiesto una profunda crisis de los consensos necesarios, ya no solo para la puesta en marcha de lo acordado en el proceso de paz, sino también de los fundamentos de cohesión que deben hacerse presentes en la elaboración de cualquier proyecto de construcción social amplio, incluyente y sostenible.Peace in crisis is an editorial project that closes a research program gation from years ago and in which different approaches are condensed on the peace; on this occasion, under the magnifying glass or notion of crisis. The contributions are found grouped in 4 volumes, 44 chapters and 6 thematic blocks where 87 authors offer multidisciplinary and multidimensional perspectives, meta plurality dology and variety in the ways of doing research and writing styles differentiated. The volumes, as a whole, present diverse reflections on the ancient, multiple and new conflicts (both armed and unarmed), as well as the different actors (inherited, emerging and transformed), on the stage of what has been referred to by some specialists as a situation of post-war agreement in Colombia. This first volume, entitled Notions, agreement and implementation (composed or thirteen chapters and an epilogue), analyzes the current situation of peace, democracy cia, security and the exercise of rights in Colombia, demonstrating that far from the aspirations of stabilization and progress contained in the agreements, it is a renewed and multimodal conflictivity that defines the national context. In This volume aims to debate conceptual notions and approaches to problems. particular themes, which are relevant in the contextual framework of crisis that is going through the implementation of the peace agreements reached in Havana. The polarization originating in all scenarios of the country's political and social life as a consequence of the support or rejection of the peace process and its mechanisms of implementation, has revealed a deep crisis of consensus necessary, not only for the implementation of what was agreed in the process of peace, but also of the foundations of cohesion that must be present in the development of any broad, inclusive and social construction project sustainable peace, but also of the foundations of cohesion that must be present in the development of any broad, inclusive and social construction project sustainable.Bogot

    Estudios de derecho penal. Libro homenaje a Juan Fernández Carrasquilla

    No full text
    El Departamento de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín, con ocasión del septuagésimo aniversario del nacimiento de uno de sus más egregios exponentes -el Profesor Dr. Juan Fernández Carrasquilla, quien impartió las cátedras de Filosofía del Derecho y Derecho penal en esta casa de estudios, la segunda por un lapso superior a 3 lustros- se propuso, en el año 2010, jalonar la elaboración de una obra colectiva destinada a la conmemoración de dicha efemérides y, en consecuencia, rendir tributo y merecido homenaje al autor en cuestión. Habida cuenta las calidades científicas y académicas del profesor Fernández C., de sobra conocidas en el medio, la propuesta rápidamente fue acogida no solo por el grupo de profesores que conforman el Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Medellín, sino también por una pléyade de autores colombianos y de otras latitudes que de forma generosa e incondicional quisieron unirse al proyecto original, a quienes, obligado es decirlo, vaya desde ya nuestro sincero y eterno sentimiento de gratitud -de hecho, nos consta que no pocos otros autores nacionales y extranjeros hubieran querido participar; sin embargo, como suele ocurrir en este tipo de obras, ello no fue posible habida cuenta los tiempos establecidos por el editor-o Así las cosas, profesores de Alemania, Argentina, Brasil. Chile, Ecuador, España, Italia, Venezuela y, desde luego, otras universidades colombianas, respondieron a nuestra invitación de manera afirmativa y de forma completamente desinteresada se unieron a la propuesta inicial, colaborando incluso de forma proactiva al buen éxito de la misma
    corecore