185 research outputs found

    “Y al ver que los chic@s participaban empezaron a luchar por la única plaza que tiene el barrio”; experiencias a partir del Proyecto de Extensión Universitaria

    Get PDF
    El presente trabajo recupera un proceso de construcción compartido a partir de actividades, reflexiones y análisis de lo que resultara la experiencia del Proyecto de Extensión: Juegoteca “Un Lugar para Tod@s, radicado en la convocatoria que la secretaria de Extensión de la Universidad Nacional de Luján abriera en 2018 y que se desarrolló en el Barrio la Loma de la ciudad de Luján entre 2019 y 2021. Fue mediante estas actividades desarrolladas en conjunto entre Universidad y Sociedad de Fomento que “promovieron la participación de los vecin@s, estar en el Barrio y empezamos a cambiar los mensajes que estaban en los muros, y al ver que los chic@s participaban empezaron a luchar por la única plaza que tiene el barrio” (Estela, presidenta Sociedad de Fomento- 2022) A través de las estrategias, que conformaron el espacio de la Juegoteca, se buscaba favorecer la articulación entre las organizaciones involucradas, para la promoción y ejercicio de los derechos de niñ@s del Barrio.Especialización en Docencia Universitari

    Del eco de sus voces : Reflexiones a partir de la experiencia profesional en contextos de encierro

    Get PDF
    Este trabajo recupera voces, de un grupo de adolescentes y jóvenes en contexto de encierro, a quienes vinculara en ejercicio de la intervención profesional, y varios años después se constituyera en tema para el desarrollo de la tesis de Maestría en Trabajo Social en la UNLP. A partir de esta relectura de aquel contexto en particular se identifican una multiplicidad de “factores” que conllevan la disposición de medidas tutelares con privación de la libertad de los jóvenes en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, por parte del poder judicial, en los dispositivos existentes y bajo lo establecido por el Régimen Penal de la Minoridad.Facultad de Trabajo Socia

    Los cazadores y recolectores pampeanos y sus rocas : La obtención de materias primas líticas vista desde las canteras arqueológicas del centro de Tandilia

    Get PDF
    Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias NaturalesFil: Colombo, Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentin

    El patrimonio en su lugar: Programa de investigaciónacción y educación sobre pasado y presente indígena en escuelas rurales de la Provincia de Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    En esta publicación se describe un programa de investigación-acción en escuelas rurales aledañas a distintos sitios arqueológicos ubicados en cuatro partidos de la Provincia de Buenos Aires. A su vez, este proyecto se encuadra en un programa más amplio, centrado en el estudio de los vínculos entre espacios de investigación, comunidades y museos en relación a la circulación del conocimiento y el patrimonio arqueológico, el análisis y desarrollo de estrategias de puesta en valor de dicho patrimonio y la gestión de la ciencia en ámbitos comunitarios. En esta ocasión se presenta el proyecto con su marco conceptual de referencia y antecedentes de trabajo, junto a una breve reflexión sobre la práctica profesional a partir de este tipo de desarrollos.This paper describes an action-research program in rural schools near to different archaeological sites, in four districts of Buenos Aires Province. In turn, this project set in a wider program, centered in the study of the relations between spaces of research, communities and museums, in relation to the knowledge an archaeological heritage circulation, the analysis and development of strategies of place value on the heritage and the science management in community context. In this case we present the project, its theoretical frame, the background works and a brief reflection about the professional practice in relation with this kind of work.Fil: Colombo, Mariano Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; Argentin

    "Estoy de vuelta...": implicancias en la revinculación sociofamiliar de jóvenes privados de su libertad en el contexto actual

    Get PDF
    La presente propuesta de trabajo está enmarcada a partir de la inserción profesional desarrollada como integrante del Servicio Social, durante los años 2003 a 2008, en el entonces denominado Instituto de Régimen Cerrado “Manuel Belgrano” de la Ciudad Autónoma de Bs. As, dependiente de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. El desarrollo con el que se intenta abordar esta problemática; se encuentra enmarcado en los procesos de destitución social de los jóvenes, particularmente en aquellos señalados como “adolescentes en conflicto con la ley penal”, atendiendo las condiciones actuales de encierro. Tal delimitación del campo temático, intenta abordar la multiplicidad de aquellos “factores” que conllevan la disposición de medidas tutelares con privación de la libertad de adolescentes en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, por parte del poder judicial, en Institutos de Máxima Seguridad. La situación que será objeto de análisis se enmarca bajo lo establecido por el Régimen Penal de la Minoridad que establece el tratamiento y las medidas de privación de libertad, el cual considero “habla de ciertos consensos”; y que incluye además el modo en que los distintos actores, que conformamos lo que se llama el “sistema de menores”, desarrollamos la práctica profesional.Facultad de Trabajo Socia

    Identidades que se construyen, identidades por construir

    Get PDF
    El presente trabajo recupera reflexiones planteadas en la Tesis de Maestría en Trabajo Social de la FTS/UNLP, que surgen de la inserción profesional en el Programa Nacional de Justicia para Niños, Adolescentes y Jóvenes en situación de Vulnerabilidad Socio-penal (PRONAJU), bajo la órbita de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNAF) durante los años 2003-2008, en el entonces denominado Instituto de Régimen Cerrado “Manuel Belgrano” del Barrio de Balvanera en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por lo cual abordará la construcción de identidades, a partir de las vivencias y marcas de la privación de libertad, como del proceso de revinculación socio familiar con el “egreso institucional” atendiendo al contexto particular. “La identidad del sujeto se va configurando desde el nacimiento y se va haciendo múltiple; en tanto múltiples elementos del orden social se van incorporando como puntos de referencia para el Sujeto, como polos de identidad” (AA.VV., 2013, p. 2).Facultad de Trabajo Socia

    Saber hacer, saber usar: reflexiones a partir de una experiencia didáctica con armas prehispánicas

    Get PDF
    En los últimos años, los autores de este trabajo llevaron a cabo diferentes aproximaciones a algunos sistemas de armas prehispánicas, como lanzadera y boleadora. El estudio de estas tecnologías fue considerado a partir de sus cadenas operativas, para lo cual se integraron los datos aportados por la replicación experimental y los registros material y documental. En base a esta experiencia previa, en el transcurso del VI Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina los autores fueron invitados a coordinar un taller de uso de armas prehispánicas. A partir de la experiencia práctica en el empleo de la lanzadera y las boleadoras se buscó que los participantes tuvieran un acercamiento inicial a estas tecnologías del pasado, con la intención de evaluar los posibles alcances y limitaciones de la experimentación sobre sistemas de armas en función de su uso; así como también su potencial para la interpretación del registro material en diferentes contextos arqueológicos.In recent years, the authors carried out different approaches to some prehispanic weapons systems such as shuttles and bolas. The study of these technologies was considered from its chaînes opératoires. To do so, data provided by experimental replication, written sources and material records were integrated. From this previous experience, during the VI Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina, authors were invited to organize a workshop on the use of prehispanic weapons. Through practice in the use of the shuttle and the bolas it sought that participants to have an initial approach to these past technologies, in order to assess the potential scope and limitations of experimentation on weapons systems in terms of their use; as well as its potential for interpreting material record in archaeological contexts.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Estudio de Caso: SNAP INC. Análisis del timing en el lanzamiento de su Oferta Pública Inicial

    Get PDF
    Una frase anónima reiterada en los últimos años es “las redes sociales han cambiado la forma en la que las personas se comunican”. En vista de los últimos acontecimientos del mercado financiero en materia de Initial Public Offerings, otra frase que podría empezar a mencionarse sería “¿Las redes sociales han cambiado la forma en que los inversores perciben el valor de las compañías?” Partiendo de lo antedicho e imaginando la posible reacción de un potencial inversor, ante el caso hipotético de que un colocador intente venderle Snap Inc., una acción de una compañía de Internet con un Pitch que incluya …“(i) Que la compañía empezó a monetizar su producto a partir de 2015; (ii) Que no evidenció un periodo de ganancia en su corta vida desde 2011; (iii) Que la tasa de crecimiento de su principal activo, el Daily Active Users (DAUs), se desaceleró durante el año previo a intentar tocar la campana en Wall Street; (iv) Que la compañía enfrenta una feroz competencia respecto de usuarios y anunciantes con Facebook (incluyendo Instagram y WhatsApp), Google (incluyendo YouTube) y Twitter; (v) Que las acciones que se presentan a la oferta pública son sin derecho a voto, residiendo aproximadamente el 88,50% del mismo en dos jóvenes emprendedores de 26 años y 28 años; y por último (vi) Que estos dos jóvenes son el CEO y CTO respectivamente”… una primera impresión podría ser: ¿El timing de la Initial Public Offering de Snap Inc. fue el oportuno

    ¿Qué hacemos con los fragmentos? : Un experimento en fractura de artefactos líticos tallados

    Get PDF
    Este trabajo es una aproximación preliminar al problema de las fracturas en los artefactos líticos, de cómo se producen y cómo reconocerlas. En esta ocasión se aborda el tema de las fracturas desde dos perspectivas. Por un lado, se propone una clasificación de fracturas en la que se incluyen las características de las mismas y las posibles causas de rotura. Por otro lado, se presenta una experimentación enfocada en la obtención de fracturas intencionales, realizado sobre artefactos formatizados de ortocuarcita del Grupo Sierras Bayas (Sierras de Tandil, Buenos Aires). Es frecuente que los materiales de piedra recuperados se encuentren fragmentados. Por ello, reconocer el tipo de fractura que presentan así como el agente que la causó, puede brindar información que aporte tanto a las interpretaciones de funcionalidad de los sitios y estrategias de aprovechamiento de recursos líticos, como a la evaluación de las propuestas sobre estrategias de abastecimiento y movilidad.This paper is a preliminary approach to the problematic of fractures in lithic artifacts; about how they are produced and how to recognize them. This paper deals with the topic of fractures from two perspectives. On the one hand a classification of fractures is proposed which includes their characteristics and possible reasons for bursting. On the other hand an experiment made in order to produce fractures is introduced. Said experiment was performed using orthoquartzites artifacts. It is frequent to find many lithic materials fractured. Knowing the type of fracture as well as the agent that caused them, useful information may be provided to contribute to the understanding of site function and of the use of lithic resources. It is also a useful tool when studying acquisition strategies and group mobility.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
    corecore