90 research outputs found

    Descomposición y calidad físico-química foliar de 24 especies dominantes de los pastizales de altura de las sierras de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Tanto la calidad química de la broza como las características físicas de las hojas verdes han sido indicadas como determinantes de la descomposición de la broza. El objetivo de este trabajo fue analizar la relación entre la descomposición y la calidad química de la broza y física de las hojas verdes de 24 especies dominantes de pastizales mésicos y húmedos de las sierras altas de Córdoba (Argentina). Adicionalmente, comparamos el patrón de asociación entre esas características con el descripto para las especies de las sierras bajas de la misma región. Medimos la descomposición de la broza mediante la incubación en jardín común en dos periodos (70 y 196 días). Como indicadores de la calidad química de la broza medimos el contenido de componentes lábiles (nitrógeno) y el de componentes recalcitrantes (celulosa, hemicelulosa y lignina). Además, calculamos variables a partir de estos indicadores: proporción holocelulosa/fibras y las relaciones lignina:nitrógeno, holocelulosa:nitrógeno y fibras:nitrógeno. Como indicador de calidad física de las hojas verdes medimos el área foliar específica. La descomposición aumentó principalmente a medida que disminuyó la relación fibras:nitrógeno para ambos periodos. Contrariamente a lo encontrado en otros trabajos, el contenido de lignina y el área foliar específica no se correlacionaron significativamente con la descomposición. En cambio, las relaciones entre descomposición y calidad resultaron similares a las documentadas para las especies dominantes de las sierras bajas de Córdoba. Esta similitud, a pesar de las diferencias en composición de especies, tipos funcionales y regímenes climáticos, indica una consistencia del control químico en la descomposición.Fil: Poca, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Perez Harguindeguy, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Vaieretti, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); ArgentinaFil: Cingolani, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentin

    Progeny performance and pathogen attack relative to elevation in a neotropical tree

    Get PDF
    Climate and resource availability at the parent tree location are known to explain progeny characteristics; however, few studies have examined the role of resistance or tolerance to pathogens, even though climate is a main driver of pathogen abundance. We hypothesize that climate at the parent tree location has a relatively greater influence on progeny resistance or tolerance to pathogens than other progeny characteristics, such as seed mass or seedling growth. As a study species we used the vulnerable Neotropical tree Kageneckia lanceolata known to be susceptible to damping-off diseases. We collected seeds from 60 trees along the species entire elevational gradient in central Argentina as a surrogate for climatic gradient and selected an ample array of parent tree sizes and rockiness under the crown as surrogate of tree access to resources. Seedling survival in a common nursery significantly increased with elevation of the parent tree from 40 to 80 % (P 0.05). Parent tree size and rockiness were not related to any of the measured progeny characteristics. We conclude that the pathogenic environment around parental plants might have a great influence on progeny resistance or tolerance to pathogens and suggest that incorporating the pathogen dimension into future progeny studies may yield important findings.Fil: Renison, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Bergero, Hernán. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Soteras, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Herrero, María Lucrecia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; ArgentinaFil: Rodriguez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; ArgentinaFil: Torres, Romina Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Cingolani, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Hensen, Isabell. Martin Luther University of Halle-Wittenberg; Alemani

    El efecto del fuego y las características topográficas sobre la vegetación y las propiedades del suelo en la zona de transición entre bosques y pastizales de las sierras de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    En el contexto actual de cambio climático, el estudio de la dinámica de las zonas de transición entre bosques y pastizales tiene un papel fundamental, tanto a nivel científico como en la planificación del manejo de los ecosistemas. En este trabajo evaluamos el efecto combinado del fuego, la exposición de ladera y la posición topográfica sobre la vegetación y los suelos en una zona de transición entre bosques y pastizales en las montañas de Córdoba. Para ello elegimos cuatro áreas con diferentes edades post-fuego. En cada sector seleccionamos todas las combinaciones posibles de exposición y posición topográfica. En cada sitio realizamos un relevamiento florístico completo y analizamos una muestra compuesta de suelo. El tiempo transcurrido después del último incendio fue el principal factor determinante de las distintas características analizadas (fisonomía, composición florística, riqueza y propiedades del suelo), diferenciando sitios quemados recientemente de los no quemados. La exposición de ladera también tuvo un rol importante condicionando la fisonomía, la composición florística y las propiedades de los suelos. Sin embargo, no encontramos una relación directa entre la recuperación de la cobertura arbórea y el tiempo transcurrido después del último incendio, indicando que otros factores como las características geomorfológicas, historia de uso y herbivoría, estarían condicionando la recuperación post-fuego de estos sistemas.The effect of fire and topographic features on vegetation and soil properties in woodlands and grasslands transition in Córdoba mountains, Argentina. Under the currently context of climate change the dynamic of the transition zone between forests and grasslands has a fundamental role at both scientific level and in planning and ecosystem management. In this study, we evaluated the combined effect of fire, slope aspect and topographic position on vegetation and soil characteristics of the Córdoba Mountains in the transition zone between woodlands and grasslands. We selected four areas with different post-fire age. In each area we selected all possible combinations of slope aspects and topographic positions. In each site we performed floristic surveys and analyzed a composite sample of soil. Fire was the main factor associated with the different characteristics analyzed (physiognomy, floristic composition, soil characteristics), and separated burned from unburned sites. Slope aspect also contributed, conditioning physiognomy, floristic composition and soil characteristics. However we did not found a straight relationship between the recovery of tree cover and the time after the last fire, indicating that other factors such as geomorphology, land use history, and herbivory would also condition post-fire recovery of these systems.Fil: Giorgis, Melisa Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); ArgentinaFil: Cingolani, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); ArgentinaFil: Cabido, Marcelo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentin

    Cambios climáticos en las sierras de Córdoba (Argentina) durante el holoceno. Aportes a las reconstrucciones climáticas a través del análisis de silicofitolitos del sitio arqueológico El Alto 3

    Get PDF
    El análisis de silicofitolitos es una herramienta cada vez más utilizada para la reconstrucciónpaleoclimática. Sin embargo, en Córdoba estas reconstrucciones se han realizado con otras técnicas. Eneste trabajo nos propusimos calcular los índices climáticos internacionales a partir de los silicofitolitos, validar dichos índices utilizando la distribución de la vegetación y clima actual de las sierras, y presentarla primera reconstrucción paleoclimática a través de silicofitolitos para el sitio arqueológico más antiguode Córdoba. Los índices internacionales fueron consistentes con los patrones de distribución de lavegetación y clima actual, aunque el índice de frío fue más confiable y sensible que el índice de aridez.A lo largo de perfil analizado los datos de silicofitolitos indicaron un clima frío y húmedo característicodel un sitio de montaña, pero mostraron importantes variaciones en los índices de frío y aridez. Lareconstrucción climática fue consistente con los trabajos previos, al mostrar un pico de aridez al comienzodel Holoceno, seguido por un clima más húmedo y cálido que el actual, un posterior pico de mayor aridezy calor coincidente con la presencia de la familia Arecaceae y finalmente marca una disminución en latemperatura y aumento de las precipitaciones hasta la actualidad.The analysis of silicophytoliths is an increasingly used tool for paleoclimatic reconstructions. However, in Córdoba climatic reconstruction has been performed with other techniques. In this work we aimed to calculate international climatic indices through silicophytoliths, validate these indices with the current vegetation and climate distribution in the Mountains, and present the first paleoclimatic reconstruction through silicophytoliths for the oldest archaeological site in Cordoba. The international indices were consistent with the patterns of the current vegetation and climate distribution; though the coolness index was more robust and sensitive than the aridity index. Along the analyzed profile the silicophytoliths indicated a cold and humid/wet climate, which is characteristic of a mountain site, but they showed important variation in the coolness and aridity index. The climatic reconstruction was consistent with the previous studies, since it showed a peak of aridity at the beginning of the Holocene, followed by a wetter and warmer climate than the current climate, a subsequent peak of higher aridity and warm was coincident with the presence of the Arecaceae family, and finally it showed a temperature reduction and precipitation increase until the present.Fil: Giorgis, Melisa Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Lopez, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaFil: Rivero, Diego Eduardo. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cingolani, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Diet of the reintroduced guanaco (Lama guanicoe) population into the Quebrada del Condorito National Park, Argentina

    Get PDF
    La reintroducción de especies silvestres es una herramienta recomendada cuando favorece la funcionalidad del ecosistema y se realiza en un proceso a largo plazo. Por ello es necesario evaluar científicamente los distintos aspectos ecológicos involucrados en el proceso de reintroducción. En el caso de los grandes herbívoros silvestres un aspecto importante es conocer los hábitos de forrajeo. En el presente estudio se determinó la dieta a nivel de especie de la población de guanacos (Lama guanicoe) reintroducida en el Parque Nacional Quebrada del Condorito (Córdoba, Argentina). Para ello entre febrero y agosto de 2009 se recolectaron muestras de heces frescas en del territorio ocupado por los grupos reproductivos dentro del Parque. La composición botánica de las muestras se determinó mediante análisis microhistológico. La dieta de los guanacos reintroducidos estuvo constituida principalmente por gramíneas y ciperáceas de bajo porte, características de los céspedes, y, a pesar de la alta diversidad de plantas vasculares presentes en el área de estudio, solo cinco especies representaron entre el 71 % (para los meses fríos y secos) y el 93 % (para los meses cálidos y húmedos) de la dieta consumida durante el período de estudio: Sorghastrum pellitum, Chascolytrum subaristatum, Carex fuscula, Eleocharis pseudoalbibracteata y Lachemilla pinnata. Asimismo, las cuatro primeras especies fueron consumidas en una proporción significativamente mayor a la abundancia en el campo, lo que estaría indicando que los guanacos reintroducidos se comportaron como consumidores selectivos. Por otra parte se detectó una variación estacional pequeña pero consistente en el consumo de las especies vegetales, incrementándose en los meses fríos y secos el consumo de las gramíneas de alto porte D. hieronymi y P. stuckertii, dominantes en los pajonales, y de especies leñosas. Esto se debe probablemente a la disminución de la productividad durante los meses fríos y secos en el área de estudio.Wild species reintroduction is a highly recommended tool when favors ecosystem functionality. It constitutes a long-term process and requires the evaluation of the different ecological aspects involved in the reintroduction process. In the case of large wild herbivores one important aspect that should be known is foraging habits. In the present study, diet at the species level was determined for the guanaco (Lama guanicoe) population reintroduced in the Quebrada del Condorito National Park (Córdoba, Argentina). Fresh faeces samples were collected within the territory occupied by reproductive groups in the Park, between February and August 2009. Diet botanic composition was determined by microhistological analysis. The diet of reintroduced guanacos was composed mainly by short grasses and sedges, characteristic plants of grazing lawns. Despite the high plant diversity in the study area, only five species represented 71% (for the cold and dry months) to 93% (for the warm and wet months) of the diet consumed during the study period in the Park: Sorghastrum pellitum, Chascolytrum subaristatum, Carex fuscula, Eleocharis pseudoalbibracteata y Lachemilla pinnata. The former four species were consumed in a proportion significantly higher than their abundance in the field, which is indicating that the reintroduced guanacos are behaving as selective consumers. Additionally, a small but consistent seasonal difference was detected in plant species consumption, with higher consumption of the tussock grasses D. hieronymi and P. stuckertii, dominant in tussock grasslands, and of woody plants, during the dry and cold season. Probably this was caused by the productivity decrease during cold and dry season months in the study area.Fil: Barri, Fernando Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Cordoba. Instituto de Diversidad y Ecologia Animal; ArgentinaFil: Falczuk, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); ArgentinaFil: Cingolani, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Diaz, Sandra Myrna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentin

    Sin ecosistemas saludables no hay agua segura

    Get PDF
    Las montañas proveen agua a gran parte de la humanidad. El uso de la tierra y la vegetación que tienen esas montañas influyen sobre la calidad, cantidad y estacionalidad del agua. Resultados preliminares de una investigación que está realizando nuestro grupo sugieren que en Córdoba, provincia en la que existe una estación seca marcada, la pérdida de suelos debido a la erosión, puede estar ocasionando una pérdida de caudal de los ríos en invierno.Fil: Cingolani, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentina; ArgentinaFil: Gurvich, Diego Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentina; ArgentinaFil: Zeballos, Sebastián Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentina; ArgentinaFil: Renison, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentina; Argentin

    Incidencia del fuego en un gradiente altitudinal de las sierras del centro de la Argentina

    Get PDF
    En los ecosistemas de montaña, la distribución de la vegetación a lo largo del gradiente altitudinal fue tradicionalmente interpretada en términos de la temperatura decreciente desde la base hacia arriba; pero los fuegos pueden co-variar con el gradiente de altitud, también cumpliendo un papel importante. En las montañas del centro de la Argentina (500-2800 m s. n. m.), los fuegos son uno de los disturbios principales y pueden cumplir una función importante en modular la dinámica de la vegetación a lo largo de la altitud. Sin embargo, hasta ahora ningún estudio describió la incidencia del fuego a lo largo del gradiente altitudinal. Nosotros comparamos la incidencia del fuego entre cinco intervalos altitudinales usando una base de datos de fuegos espacialmente explícita, de 18 años, derivada de sensores remotos. Para cada intervalo, descartamos las áreas no combustibles y calculamos para cada año la incidencia del fuego como el porcentaje de área quemada. La incidencia de fuego mostró un patrón unimodal a lo largo del gradiente de altitud. Las incidencias más altas se registraron a altitudes intermedias, en los intervalos de 1301-1700 m y 901-1300 m, con 3.2% y 2.7% de incidencia anual, respectivamente. La incidencia de fuego más baja se registró en el intervalo inferior (500-900 m), con 1.3% quemado anualmente, en promedio. La mayor incidencia del fuego observada a altitudes intermedias es consistente con un aumento importante de la cobertura de pastizales por encima de los 900 m s. n. m., con una simultánea reducción en la extensión de bosques. Hacia mayores altitudes, la menor incidencia del fuego es consistente con la presencia de barreras impuestas por la topografía y por las áreas rocosas no combustibles, y con las condiciones más húmedas. La mayor incidencia de fuegos observada a altitudes intermedias puede estar limitando la expansión de bosques en dichas áreas. A mayores altitudes, la baja cobertura arbórea podría estar explicada por una combinación de fuegos y presión ganadera. Nuestro estudio es el primero que muestra cómo varía la incidencia del fuego a lo largo del gradiente completo de altitud, brindando una herramienta importante para entender la distribución de la vegetación y planificar estrategias de conservación y restauración.In mountain ecosystems, vegetation distribution along elevation has been traditionally interpreted in terms of the decreasing temperature from base to top, but wildfires may co-vary with the elevation gradient, also playing an important role. In the mountains of central Argentina (500-2800 m a. s. l.) wildfires are one of the main disturbances, which may have an important role in shaping vegetation dynamics along elevation. However, to date, no study described the fire pattern along the elevation gradient. We compared fire incidence among five elevation intervals using an 18-year spatially explicit fire database derived from remote sensing. For each interval, we discarded unburnable areas and calculated fire incidence per year as the percentage of burned area. Fire incidence showed a hump-shaped pattern along the elevation gradient. The highest fire incidence occurred at intermediate elevations, in the 1301-1700 m and 901-1300 m intervals, with averages of 3.2 and 2.7% of the area being burned annually, respectively. The lowest fire incidence occurred at the lowest interval (500-900 m), with 1.3% being burned annually on average. The greater fire incidence observed at intermediate elevations is consistent with a sharp increase in the cover of grasslands above 900 m a. s. l., with an associated reduction in forest occupation. Towards higher elevations, the lower fire incidence is consistent with the presence of topographic breaks, greater proportion of unburnable surfaces that work as firebreaks and moister conditions. The greater fire incidence observed at intermediate elevations may be limiting forest expansion in those areas. At higher elevations the low forest cover may be explained by a combination of fire and livestock pressure. Our study is the first to show how fire incidence varies along the complete elevation gradient, bringing an important tool to understand vegetation distribution and plan future conservation and restoration strategies.Fil: Argañaraz, Juan Pablo. Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Instituto de Altos Estudios Espaciales "Mario Gulich"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Cingolani, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Bellis, Laura Marisa. Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Instituto de Altos Estudios Espaciales "Mario Gulich"; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Diversidad Biológica y Ecológica. Cátedra de Ecología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Giorgis, Melisa Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Roberto Caminos (1931-1997) un geólogo regional con base petrológica: desde macro- a microescala

    Get PDF
    Graduated at Buenos Aires University, Roberto Caminos (1931-1997) was a distinguished regional geologist. The mapping of igneous and metamorphic terrains was based on his solid knowledge of petrology. He surveyed several geologic sheets, a work starting on the field with the use of a hand lens, and ending in the laboratory with the use of a microscope. This combination of mega- to meso- and microscopic scales gave him flexibility when mapping igneous and metamorphic rocks. Field surveys used to last several months and a lot of data were then gathered. His main contributions dealt with Sierras Pampeanas, Precordillera in La Rioja Province, Frontal Cordillera, San Rafael Block, North Patagonian Massif and Fueguian Andes. He divided the northwestern Sierras Pampeanas into two belts: (1) a western belt characterized by relative abundance of metamorphic rocks with calcareous origin and mafic to ultramafic rocks, and (2) an eastern belt characterized by the presence of granitic batholiths and metamorphic rocks with siliciclastic origin. These differences would later be explained by the collision of the Cuyania terrane against Gondwana. In Frontal Cordillera, he chronostratigraphically reassigned the previous Lower Carboniferous units into the Late Carbonifeous - Permian interval, and recognized the importance of the San Rafael orogenic phase. Moreover, he described the Huarpic phase in detail, and with this the final structures of the Gondwanide cycle in Frontal Cordillera. In the North Patagonian Massif he grouped the Permian magmatic rocks into a plutonic complex unconformably followed by a plutono-volcanic complex. In the Isla de los Estados he described the metamorphism affecting the Lemaire Formation, with the first mention of stilpnomelane, an indicator of dynamic metamorphism equivalent to prehnite-pumpellite facies.Roberto Caminos (1931-1997), recibido en la Universidad de Buenos Aires, fue un notable geólogo regional. Su sólida base petrológica era apropiada para mapear terrenos ígneos y metamórficos. Relevó varias hojas geológicas, cuyo desarrollo comenzaban en el campo con lupa y finalizaban en el laboratorio con microscopio. Así combinaba escalas megascópicas con escalas meso- a microscópicas, método que le dio versatilidad en el mapeo de unidades ígneas y metamórficas. Los trabajos de campo duraban varios meses y se recogía mucha información. Sus contribuciones más importantes fueron en Sierras Pampeanas, Precordillera de La Rioja, Cordillera Frontal, Bloque de San Rafael, Macizo Norpatagónico y Cordillera Fueguina. Subdividió las Sierras Pampeanas Noroccidentales en dos fajas, occidental y oriental. La occidental la distinguió por la abundancia de metamorfitas de origen calcáreo y rocas máficas y ultramáficas. La oriental, en cambio, la identificó por la presencia de batolitos graníticos y metamorfitas con protolitos areno-arcillosos. Estas dos fajas servirían posteriormente para explicar la colisión de Cuyania con Gondwana. En Cordillera Frontal reasignó las unidades carboníferas tempranas al Carbonífero Tardío-Pérmico y reconoció la fase orogénica San Rafael. Además, describió en detalle la fase Huárpica, y al hacerlo caracterizó la finalización de la estructuración de la Cordillera Frontal. En el Macizo Norpatagónico subdividió las rocas magmáticas pérmicas en un complejo plutónico y en otro plutono-volcánico, separados por una discordancia. En isla de los Estados describió el metamorfismo de la Formación Lemaire, mencionando por primera vez estilpnomelano, indicador de metamorfismo dinámico y equivalente a la facies de prehnita-pumpellita

    Roberto Caminos (1931-1997) a regional geologist with petrological background: from mega- to microscale

    Get PDF
    Roberto Caminos (1931-1997), recibido en la Universidad de Buenos Aires, fue un notable geólogo regional. Su sólida base petrológica era apropiada para mapear terrenos ígneos y metamórficos. Relevó varias hojas geológicas, cuyo desarrollo comenzaban en el campo con lupa y finalizaban en el laboratorio con microscopio. Así combinaba escalas megascópicas con escalas mesoa microscópicas, método que le dio versatilidad en el mapeo de unidades ígneas y metamórficas. Los trabajos de campo duraban varios meses y se recogía mucha información. Sus contribuciones más importantes fueron en Sierras Pampeanas, Precordillera de La Rioja, Cordillera Frontal, Bloque de San Rafael, Macizo Norpatagónico y Cordillera Fueguina. Subdividió las Sierras Pampeanas Noroccidentales en dos fajas, occidental y oriental. La occidental la distinguió por la abundancia de metamorfitas de origen calcáreo y rocas máficas y ultramáficas. La oriental, en cambio, la identificó por la presencia de batolitos graníticos y metamorfitas con protolitos areno-arcillosos. Estas dos fajas servirían posteriormente para explicar la colisión de Cuyania con Gondwana. En Cordillera Frontal reasignó las unidades carboníferas tempranas al Carbonífero Tardío-Pérmico y reconoció la fase orogénica San Rafael. Además, describió en detalle la fase Huárpica, y al hacerlo caracterizó la finalización de la estructuración de la Cordillera Frontal. En el Macizo Norpatagónico subdividió las rocas magmáticas pérmicas en un complejo plutónico y en otro plutono-volcánico, separados por una discordancia. En isla de los Estados describió el metamorfismo de la Formación Lemaire, mencionando por primera vez estilpnomelano, indicador de metamorfismo dinámico y equivalente a la facies de prehnita-pumpellita.Graduated at Buenos Aires University, Roberto Caminos (1931-1997) was a distinguished regional geologist. The mapping of igneous and metamorphic terrains was based on his solid knowledge of petrology. He surveyed several geologic sheets, a work starting on the field with the use of a hand lens, and ending in the laboratory with the use of a microscope. This combination of mega- to meso- and microscopic scales gave him flexibility when mapping igneous and metamorphic rocks. Field surveys used to last several months and a lot of data were then gathered. His main contributions dealt with Sierras Pampeanas, Precordillera in La Rioja Province, Frontal Cordillera, San Rafael Block, North Patagonian Massif and Fueguian Andes. He divided the northwestern Sierras Pampeanas into two belts: (1) a western belt characterized by relative abundance of metamorphic rocks with calcareous origin and mafic to ultramafic rocks, and (2) an eastern belt characterized by the presence of granitic batholiths and metamorphic rocks with siliciclastic origin. These differences would later be explained by the collision of the Cuyania terrane against Gondwana. In Frontal Cordillera, he chronostratigraphically reassigned the previous Lower Carboniferous units into the Late Carbonifeous - Permian interval, and recognized the importance of the San Rafael orogenic phase. Moreover, he described the Huarpic phase in detail, and with this the final structures of the Gondwanide cycle in Frontal Cordillera. In the North Patagonian Massif he grouped the Permian magmatic rocks into a plutonic complex unconformably followed by a plutono-volcanic complex. In the Isla de los Estados he described the metamorphism affecting the Lemaire Formation, with the first mention of stilpnomelane, an indicator of dynamic metamorphism equivalent to prehnite-pumpellite facies.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Roberto Caminos (1931-1997) a regional geologist with petrological background: from mega- to microscale

    Get PDF
    Roberto Caminos (1931-1997), recibido en la Universidad de Buenos Aires, fue un notable geólogo regional. Su sólida base petrológica era apropiada para mapear terrenos ígneos y metamórficos. Relevó varias hojas geológicas, cuyo desarrollo comenzaban en el campo con lupa y finalizaban en el laboratorio con microscopio. Así combinaba escalas megascópicas con escalas mesoa microscópicas, método que le dio versatilidad en el mapeo de unidades ígneas y metamórficas. Los trabajos de campo duraban varios meses y se recogía mucha información. Sus contribuciones más importantes fueron en Sierras Pampeanas, Precordillera de La Rioja, Cordillera Frontal, Bloque de San Rafael, Macizo Norpatagónico y Cordillera Fueguina. Subdividió las Sierras Pampeanas Noroccidentales en dos fajas, occidental y oriental. La occidental la distinguió por la abundancia de metamorfitas de origen calcáreo y rocas máficas y ultramáficas. La oriental, en cambio, la identificó por la presencia de batolitos graníticos y metamorfitas con protolitos areno-arcillosos. Estas dos fajas servirían posteriormente para explicar la colisión de Cuyania con Gondwana. En Cordillera Frontal reasignó las unidades carboníferas tempranas al Carbonífero Tardío-Pérmico y reconoció la fase orogénica San Rafael. Además, describió en detalle la fase Huárpica, y al hacerlo caracterizó la finalización de la estructuración de la Cordillera Frontal. En el Macizo Norpatagónico subdividió las rocas magmáticas pérmicas en un complejo plutónico y en otro plutono-volcánico, separados por una discordancia. En isla de los Estados describió el metamorfismo de la Formación Lemaire, mencionando por primera vez estilpnomelano, indicador de metamorfismo dinámico y equivalente a la facies de prehnita-pumpellita.Graduated at Buenos Aires University, Roberto Caminos (1931-1997) was a distinguished regional geologist. The mapping of igneous and metamorphic terrains was based on his solid knowledge of petrology. He surveyed several geologic sheets, a work starting on the field with the use of a hand lens, and ending in the laboratory with the use of a microscope. This combination of mega- to meso- and microscopic scales gave him flexibility when mapping igneous and metamorphic rocks. Field surveys used to last several months and a lot of data were then gathered. His main contributions dealt with Sierras Pampeanas, Precordillera in La Rioja Province, Frontal Cordillera, San Rafael Block, North Patagonian Massif and Fueguian Andes. He divided the northwestern Sierras Pampeanas into two belts: (1) a western belt characterized by relative abundance of metamorphic rocks with calcareous origin and mafic to ultramafic rocks, and (2) an eastern belt characterized by the presence of granitic batholiths and metamorphic rocks with siliciclastic origin. These differences would later be explained by the collision of the Cuyania terrane against Gondwana. In Frontal Cordillera, he chronostratigraphically reassigned the previous Lower Carboniferous units into the Late Carbonifeous - Permian interval, and recognized the importance of the San Rafael orogenic phase. Moreover, he described the Huarpic phase in detail, and with this the final structures of the Gondwanide cycle in Frontal Cordillera. In the North Patagonian Massif he grouped the Permian magmatic rocks into a plutonic complex unconformably followed by a plutono-volcanic complex. In the Isla de los Estados he described the metamorphism affecting the Lemaire Formation, with the first mention of stilpnomelane, an indicator of dynamic metamorphism equivalent to prehnite-pumpellite facies.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
    corecore