14 research outputs found

    The naturalization of environmental problems of oil exploitation in Comodoro Rivadavia

    Get PDF
    En este artículo, a partir de una perspectiva multidisciplinar, se busca problematizarla cuestión am biental en Comodoro Rivadavia en torno a la explotación petrolera. En este sentido, el análisis se inicia en relación a los efectos de esta actividad económica en diferentes cuestiones que hacen al habitar la ciudad, principalmente haciendo hincapié en las formas y límites sobre el acceso al suelo urbano y cómo esto influye en las condiciones de vida y prácticas cotidianas, trazadas por desigualdades socio-ambientales que se encrudecen en aquellos espacios barriales producto de “toma de tierras”, principalm ente, a través de acciones que tienden a condenar de manera excluyente estos barrios y su población a vivir en condiciones de vulnerabilidad ambiental, en diferencia al resto de la ciudad. Como parte de un análisis crítico sobre lo ambiental, cuestionamos imaginarios y sentidos sobre el petróleo y sus impactos ambientales en el conjunto de la sociedad comodorense, planteando también de qué manera las dificultades para desnaturalizar los efectos negativos de este recurso y el carácter sagrado del mismo, gene ran escasa conciencia acerca de los d años, grados de afectación y el compromiso en la calidad de vida comodorense.In this article, from a multidisciplinary perspective, we want to discuss environmental issues in Comodoro Rivadavia around oil exploitation. In this sense, the analysis begins in relation to the effects of this economic activity on different issues that are part of living in the city, mainly focusing on the forms and limits on access to urban land and how this influences the life conditions and daily practices, drawn by socio-environmental inequalities that are increased in those urban spaces product of “toma de tierras”, mainly through actions that tend to condemn in an exclusive manner these neighborhoods and its people to live in conditions of environmental vulnerability, in cont rast to the rest of the city. As part of a critic environmental analysis, we question imaginaries and senses about oil and its environmental impacts on the whole comodorense society, also considering how the difficulties to denature the negative effects of this resource and the sacredness of it generate little awareness of the damage, degrees of affectation and commitment in the local quality of life.Fil: Baeza, Brigida Norma. Universidad Nacional de la Patagonia ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Chanampa, Magali Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia ; Argentin

    Operation of the real estate market in an oil society: conditioning for the popular sectors

    Get PDF
    Uno de los factores clave para explicar las tomas de tierras y la expansión de los asentamientos informales en América Latina en general, y en sociedades rentistas particularmente, es el modo en que funciona el mercado formal de inmuebles. Estudiando el caso de la ciudad de Comodoro Rivadavia (Patagonia Argentina) bajo una metodología cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas efectuadas a los principales agentes del mercado inmobiliario, el trabajo muestra las singularidades de este mercado que limitan y condicionan el acceso al suelo urbano y a la vivienda por parte de amplios grupos sociales; siendo una condición fundamental en los procesos de tomas de tierras. A través de este análisis, examinamos el modelo de acumulación y crecimiento urbano propio de una ciudad cuya economía gira en torno a la extracción de hidrocarburos.One of the key factors in explaining land seizures and the expansion of informal settlements in Latin America in general, and in rentier societies in particular, is the way in which the formal real estate market works. Studying the case of the city of Comodoro Rivadavia (Patagonia Argentina) under a qualitative methodology based on semi-structured interviews conducted to the main agents of the real estate market, the work shows the singularities of this market that limit and condition access to urban land and housing by broad social groups; being a fundamental condition in the processes of taking of earth. Through this analysis, we examine the urban accumulation and growth model of a city whose economy revolves around hydrocarbon extraction.Fil: Bachiller, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia; ArgentinaFil: Usach, Natalia. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge; ArgentinaFil: Chanampa, Magali Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Sede Comodoro. Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia; ArgentinaFil: Freddo, Bianca Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Sede Comodoro. Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia; Argentin

    Characterization of the localities

    Get PDF
    Con el propósito de cumplir con el objetivo general del dossier, el cual supone analizar el rol del Estado en los procesos de conformación del hábitat popular en tres ciudades patagónicas, enfocándonos en las principales políticas de suelo y de vivienda, consideramos necesario generar un apartado dedicado a caracterizar cada una de las localidades que componen el estudio. De tal modo, el presente texto se organiza en torno a información sobre la ubicación de Comodoro Rivadavia, San Carlos de Bariloche y Cipolletti, la historia y el perfil productivo de estas ciudades, datos demográficos como la tasa de crecimiento poblacional, los flujos migratorios, el nivel de desempleo, pobreza o de necesidades básicas insatisfechas, etc. En tal sentido, destacamos la evolución de las estadísticas ligadas con el déficit habitacional, así como establecemos una primera aproximación sobre la presencia de asentamientos en cada localidad. En la introducción general de la publicación detallamos sobre las estrategias metodológicas implementadas, pero cabe resaltar para esta sección que las mismas se basaron en fuentes como los censos nacionales de población elaborados por el Instituto Nacional de Estadísticas, al igual que en entrevistas a referentes de los gobiernos locales y habitantes de asentamientos populares.In order to meet the general objective of the dossier, which involves analyzing the role of the State in the processes of shaping popular habitat in three Patagonian cities, focusing on the main land and housing policies, we consider it necessary to generate a dedicated section to characterize each of the localities that make up the study. In this way, this text is organized around information on the location of Comodoro Rivadavia, San Carlos de Bariloche and Cipolletti, the history and the productive profile of these cities, demographic data such as the population growth rate, migratory flows, the level of unemployment, poverty or unsatisfied basic needs, etc. In this sense, we highlight the evolution of the statistics related to the housing deficit, as well as establish a first approximation on the presence of settlements in each locality. In the general introduction of the publication we detail the methodological strategies implemented, but it should be noted for this section that they were based on sources such as the national population censuses prepared by the National Institute of Statistics, as well as on interviews with referents of the local governments and inhabitants of popular settlements.Fil: Giaretto, Mariana Andrea. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Carrasco, María Laura. Universidad Politecnica de Catalunia; EspañaFil: Bachiller, Santiago. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Cs. Sociales (sede Trelew). Instituto de Investigaciones Geograficas de la Patagonia (sede Trelew); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Carrasco, Maria Laura. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Cs. Sociales (sede Trelew). Instituto de Investigaciones Geograficas de la Patagonia (sede Trelew); ArgentinaFil: Chanampa, Magali Elizabeth. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Cs. Sociales (sede Trelew). Instituto de Investigaciones Geograficas de la Patagonia (sede Trelew); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Freddo, Bianca Vanesa. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Cs. Sociales (sede Trelew). Instituto de Investigaciones Geograficas de la Patagonia (sede Trelew); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Usach, Natalia. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Cs. Sociales (sede Trelew). Instituto de Investigaciones Geograficas de la Patagonia (sede Trelew); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Vazquez, Letizia. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Cs. Sociales (sede Trelew). Instituto de Investigaciones Geograficas de la Patagonia (sede Trelew); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Guevara, Tomás Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Marigo, Pablo. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Procesos de regularización urbana en asentamientos informales al sur de Comodoro Rivadavia: políticas púbicas y organización barrial en la producción de territorio

    No full text
    Las diversas formas de habitar la ciudad, son parte de contextos históricos específicos, en un devenir de relaciones sociales y relaciones de producción que hacen al espacio geográfico y su organización. Esto define al espacio geográfico como algo dinámico y unitario, que reúne materialidad y acción humana. En base a esto, cabe destacar que el habitar como parte de los procesos de organización espacial, su constitución, no solo es resultado de relaciones de producción, sino también de relaciones de identidad y pertenencia relativas al género, edad, procedencia, preferencias, intereses y valores de los agentes (Tomadoni, 2007). En Latinoamerica se replican formas de habitar la ciudad atravesadas por procesos de segregación espacial y segregación socio-residencial (Segura, 2006), es decir, desigualdades en el acceso a la ciudad, principalmente a cuestiones como vivienda, servicios públicos, espacios de participación democrática, etc. En este sentido, las ciudades latinoamericanas no solo son la expresión espacial de profundas desigualdades económicas y sociales sino que son producto de un intenso proceso de apropiación y uso del espacio urbano de corte neoliberal (Ziccardi, 2015). La ciudad de Comodoro Rivadavia, en el sur-este de la región patagónica, no es exenta a los procesos de segregación espacial. Estas dinámicas urbanas, se reconstruyen en base a una ciudad commodity o pueblo-campamento, condicionada por una economía de enclave, típica de industrias basadas en el extractivismo de recursos naturales como el petróleo (Svampa, 2013) . En este tipo de desarrollos económicos, bajo el dominio del mercado en base a un sistema capitalista, las empresas ejercen un gran dominio y poder sobre los territorios. La caracterización territorial de Comodoro Rivadavia, en base a la operación e intervención de múltiples agentes en el espacio geográfico, en distintos niveles o instancias (escalas) con sus prácticas materiales y sus representaciones mentales (imágenes discursos), se manifiestan procesos de desarrollo desigual y diferenciación espacial (Valenzuela, 2004) a partir de las capacidades reales y potenciales de agentes sociales, de crear, recrear y apropiar el territorio (Montañez Gómez y Delgado Mahecha, 1998).Fil: Chanampa, Magali Elizabeth. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Sede Comodoro. Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaII Encuentro Binacional de la Red Interuniversitaria de estudios socioterritoriales e inclusión socialArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociale

    Acceso igualitario al hábitat como un reclamo de justicia ambiental. Asentamientos informales en Comodoro Rivadavia como caso de análisis

    No full text
    Desde fines del siglo XX la idea de sustentabilidad, la necesidad de una utilización racional de los recursos naturales y la valoración de una buena calidad de vida se convirtieron en ideas rectoras para este nuevo milenio que promovieron la protección ambiental ante el deterioro constante y destructivo del planeta. La existencia de una normativa ambiental es la contracara de la problemática ambiental, de los conflictos ambientales y de la incertidumbre por los riesgos y daños que puede generar el hombre en el ambiente y que exige un abordaje transversal e interdisciplinario.El libro está organizado en tres partes:La primera titulada ?El tratamiento de lo ambiental en el campo jurídico-político? da cuenta de los cambios ocurridos en los noventa y que fueron plasmados en la protección del ambiente en la Constitución Reformada en 1994. Así el derecho a un ambiente sano se encuentra contemplado entre los derechos colectivos.Frente a los riesgos ambientales mientras la teoría social propone una nueva forma de gobernar global, el derecho plantea una revisión a su regulación. El derecho debe enfrentarse a esta situación de falta de certeza, ante la posibilidad eventual de daños graves e irreversibles, que no pueden ser compensados ni reparados ni son valuables económicamente. En este punto cobra relevancia el principio precautorio que supone una nueva relación entre la ciencia, la sociedad y el derecho. ¿Cómo lograr activar los mecanismos de participación existentes? ¿Cómo lograr una participación ciudadana real y comprometida con el devenir del país, de la región, la ciudad o el barrio? participar o hacer participar ¿para qué?La segunda parte titulada ?Reflexiones en torno al pensamiento ambiental? busca generar el debate para la toma de conciencia de que estamos inmersos en un mundo común, con bienes escasos y con responsabilidades compartidas. Cuando una política urbana prioriza el mundo de los negocios, un espacio verde, con muchos árboles, es un espacio vacío que no genera ganancias. Sin embargo, los espacios públicos deben ser pensados como puntos de encuentro de los vecinos, sitios donde se puede respirar aire puro o caminar. Por su rol en la purificación del aire y su contribución a la salud psicofísica, se requiere la ampliación, recuperación y reactivación de estos espacios. ¿Cómo crear mecanismos participativos para la gestión de los espacios verdes? ¿Cuáles son las formas de acceder y habitar la ciudad? ¿qué es el derecho a la ciudad? ¿cómo evidenciar los derechos ambientales en una agenda política para su defensa sistemática?La tercera parte está destinada al análisis de diversos ?Conflictos ambientales?El material empírico compilado es amplio, trasciende la ciudad de Comodoro Rivadavia y sus problemas urbanos, como el de la basura. La meseta y la cordillera son territorios disputados por la megaminería que ha generado movilizaciones, foros ambientales, ejercicio activo ciudadano a través de la participación en audiencias públicas o en la acción de amparo.Algunas posibles respuestas a los diversos interrogantes que se nos plantearon son: para informar y consultar sobre un tema a decidir; para consensuar normas; para integrar al ciudadano en la gestión; para rechazar medidas propuestas por la Administración o Poder Legislativo y, principalmente para que los más perjudicados con las medidas que vayan a tomarse expresen su opinión evitando así futuros conflictos que pongan en riesgo la gobernabilidad. Las municipalidades constituyen una escala para la aplicación de la democracia participativa en política ambiental vinculada a otras áreas de la gestión. Las autoridades deben generan confianza en la participación explicitando criterios y derechos de los ciudadanos.Fil: Chanampa, Magali Elizabeth. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Sede Comodoro. Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    The informal “October 30 Extension” settlement in Comodoro Rivadavia and its environmental problems: local authority indifference

    No full text
    El siguiente artículo, se basa en el análisis realizado en la periferia sur de la ciudad de Comodoro Rivadavia, más precisamente en el asentamiento informal "Extensión 30 de Octubre". El análisis en esta área de estudio, se centró, por un lado, en sus problemas ambientales y, por otro lado, dentro de este mismo contexto y en constante relación, se abordaron aquellas políticas públicas e intervenciones municipales, asociadas a la resolución de la cuestión ambiental. La recolección de datos, se realizó principalmente, a través de entrevistas en profundidad y observación participante. Los resultados obtenidos, relacionados a las problemáticas ambientales en el barrio, se asocian a la postura política municipal, antagónica a la realidad de asentamientos informales en la ciudad. Desde esta postura política, se crean obstáculos simbólicos y materiales, que profundizan las problemáticas barriales y el aislamiento a accesos y beneficios urbanos. En oposición a esta realidad, se impulsan iniciativas de acciones vecinales, asociadas a la participación comunitaria.The following article is based on the analysis in the southern outskirts of the city of Comodoro Rivadavia, more precisely in the informal settlement "Extension October 30 ". The analysis in this area of study, focused first, on their environmental problems and, on the other hand, within this context and in constant, those public policies and municipal interventions related to the resolution of environmental issue. Data collection was cond ucted through in-depth interviews and participant observation. The results related to environmental issues in the neighborho od, are associated to the antagonistic reality of informal settlements in the municipal policy stance. From this political stance, symbolic and material obstacles are created to the neighborhood; deepen problems and the isolation of access and urban benefits. Against this reality, neighborhood action initiatives related to community participation are encouraged.Fil: Chanampa, Magali Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia; Argentin

    Espacios de segregación : unir fragmentos de la ciudad

    No full text
    En el contexto de pensar conflictos espaciales, se considera imprescindible abordarlos desde la complejidad que los emana: el espacio geográfico, como un producto social, de procesos diversos que se entrecruzan y tensionan. En la noción del concepto de espacio geográfico, se coincide en la postura de Milton Santos (1996), quien lo define, como la interacción e interrelación constante entre, por un lado, objetos geográficos, objetos naturales y objetos sociales, y por otro, la vida que los llena y anima, la sociedad en movimiento.Fil: Chanampa, Magali Elizabeth. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Sede Comodoro. Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia; Argentin

    Espacios en disputa: La "extensión barrial", entre la negación y la resistencia

    No full text
    En Comodoro Rivadavia a lo largo del tiempo, la matriz productiva asociada al petróleo, fue generando un entramado socio-territorial heterogéneo y diverso a nivel nacional y étnico, como parte de una sociedad receptora de grupos migratorios (Baeza, 2013). Los pobladores recién llegados a Comodoro Rivadavia, atraídos por las posibilidades de subsistir en estas tierras del “oro negro” formaron “campamentos petroleros”, los cuales centraban su desarrollo a través de las condiciones generadas por las empresas petroleras, “al otorgársele los elementos básicos para la subsistencia (vivienda, servicios urbanos, atención sanitaria, etc.) pero a cambio de la pérdida de la autonomía política y de la imposibilidad de orientar sus inversiones hacia la adquisición de bienes raíces” (Márquez, 2010: 3). Para poder entender la construcción espacial de la ciudad, es necesario hacer una retrospectiva, volver al pasado, sus procesos y dinámicas históricas como huellas indelebles en el presente. El contexto de lo que actualmente es el ejido municipal de la ciudad, que estuvo bajo el control de YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) en el pasado (fines de los años 20), se constituyó rápidamente en el área más dinámica, tanto desde el punto de vista de los niveles de producción, como en lo referente a la atención y bienestar de los habitantes. El potencial de la empresa estatal permitió un desarrollo de infraestructura y servicios propios de toda índole, constituyendo una pequeña ciudad en sí misma; mientras que, por otro lado, de modo diferencial, coexistían las precariedades que vivía por entonces el propio pueblo de Comodoro (Márquez, 2010).Fil: Chanampa, Magali Elizabeth. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Sede Comodoro. Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentin

    Políticas públicas de mejoramiento barrial en los asentamientos informales barrios extensión Abel Amaya y extensión 30 de Octubre de Comodoro Rivadavia: efectos ambientales y comunitarios

    Get PDF
    <p>En la ciudad de Comodoro Rivadavia, hace aproximadamente una década, se conformaron en base a diferentes lógicas, asentamientos informales, caracterizados por localizarse en la periferia y a un “costado” de barrios ya constituidos. Esta dimensión de informalidad urbana, les otorgó identidad local, conceptualizándolos en “extensiones” barriales. Estos nuevos espacios barriales, se encuentran determinados, principalmente, por la falta de planificación urbana e infraestructura básica. Las consecuencias de vivir en estas condiciones, crea territorios con problemas ambientales, de hábitat y calidad de vida degradada, conformando un paisaje de segregación urbana ambiental. Este trabajo, se basa en el plan de tesis para el Doctorado en Geografía, el cual, se centra en los barrios informales “Extensión 30 de Octubre” y “Extensión Abel Amaya”, localizados de forma contigua al sudoeste de la ciudad.<br />Estos barrios han experimentado cambios dentro de la lógica de radicación y mejoramiento barrial, a través de políticas públicas de mejoramiento barrial. Estas intervenciones desarrolladas de forma discontinua y circunscrita, en ambos barrios, crea la necesidad de análisis sobre la lógica de intervención de dichos programas y sus posibles efectos, en organizaciones a nivel barrial-comunitario y en nuevas formas de segregación, como la urbana ambiental.</p
    corecore