17 research outputs found

    Cáncer de cuello uterino : más allá de lo que es; la percepción de las mujeres de Antioquia (Colombia) y Colima (México), 2008

    Get PDF
    ABSTRACT: To describe and interpret women’s perceptions about cervical cancer, its causes, prevention and self care. Methodology: qualitative studie, through the discussion group, 22 groups were formed in three municipalities in Antioquia (Colombia) and one municipality of Colima (Mexico), with 108 women. Results: descriptions and interpretations are collectively influenced by information from the health sector, the media and the family. Most women are not related cervical cancer or cervical infections with sexual and reproductive behavior. The acceptance of the Pap smear is a product of experience and responsibility. Conclusions: equity in access considers cultural differences and specific needs of women, breaking cultural barriers and opens up opportunities for participation in health services. In body care, women recognize the level of severity of signs and gynecoobstetrical symptoms and the need for medical care. There is little knowledge about cervical cancer, its causes and prevention, due to lack of information and education from health care providers.RESUMEN: Describir e interpretar las percepciones de las mujeres sobre el cáncer de cuello uterino, sus causas, prevención y autocuidado. Metodología: estudio cualitativo, a través del grupo de discusión; se conformaron 22 grupos en tres municipios de Antioquia (Colombia) y un municipio de Colima (México), con 108 mujeres. Resultados: las descripciones e interpretaciones son construcciones colectivas, influidas por información del sector salud, los medios de comunicación y la familia. La mayoría de las mujeres no relacionaron el cáncer de cuello uterino con infecciones cervicovaginales ni el comportamiento sexual y reproductivo. La aceptación de la citología es producto de experiencias y el deber. Conclusiones: la equidad en el acceso considera diferencias culturales y necesidades específicas de las mujeres, rompe barreras culturales y abre espacios de participación en los servicios de salud. En el cuidado del cuerpo, las mujeres reconocen el nivel de gravedad de signos y síntomas ginecobstétricos y la necesidad de asistencia médica. Existe escaso conocimiento sobre el cáncer de cuello uterino, sus causas y prevención, debido a la falta de información y educación por parte de los prestadores de servicios de salud

    La lectura masiva en México: apuntes y reflexiones sobre la situación que presenta esta práctica social

    No full text
    El texto presenta una reflexión acerca de la situación existente en la sociedad mexicana en relación con la práctica de leer. La autora compara la preferencia que tienen las personas hacia las revistas de entretenimiento y el libro. Desde ahí teje la relación establecida entre cultura y lectura; para con ello entender la situación actual de la práctica de la lectura en México. Es así como la autora examina uno de los problemas centrales del quehacer cultural contemporáneo: la lectura y sus consecuencias para formar y conformar ciudadanos con un pensamiento crítico y reflexivo

    La lectura masiva en México: apuntes y reflexiones sobre la situación que presenta esta práctica social

    No full text
    El texto presenta una reflexión acerca de la situación existente en la sociedad mexicana en relación con la práctica de leer. La autora compara la preferencia que tienen las personas hacia las revistas de entretenimiento y el libro. Desde ahí teje la relación establecida entre cultura y lectura; para con ello entender la situación actual de la práctica de la lectura en México. Es así como la autora examina uno de los problemas centrales del quehacer cultural contemporáneo: la lectura y sus consecuencias para formar y conformar ciudadanos con un pensamiento crítico y reflexivo

    Una mirada a ESCC en el presente

    No full text

    Los grupos de discusión como estrategia metodológica: para conocer las representaciones sociales acerca de la investigación en el contexto de la formación profesional de los comunicadores

    No full text
    En este trabajo se plantea una forma de caracterizar las representaciones sociales que tienen los estudiantes de la Licenciatura en Comunicación de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima, acerca del sentido, importancia y utilidad que tiene la investigación en su proceso de formación profesional. La investigación se llevó a cabo con un enfoque cualitativo y fenomenológico que se basó en la utilización de la técnica de grupos de discusión, cuya implementación permitió conocer los significados y las representaciones sociales que construyen los estudiantes acerca de la carrera que estudian y de la investigación como componente de su formación profesional. Los resultados muestran que los estudiantes poseen una gran riqueza semántico-discursiva y una fuerte implicación personal que otorga a la investigación un papel importante como componente curricular, aunque paralelamente tiene un bajo reconocimiento como opción de desarrollo profesional para quienes están cursando la carrera.This paper presents a way to characterize the social representations that have students of the Degree in Communication from the Faculty of Arts and Communication at the University of Colima, about the meaning, the importance and the usefulness of research in their formation process arises professional. The research was conducted with a qualitative and phenomenological approach based on the use of discussion groups, whose implementation allowed to know the meanings and social representations that build students about career They are studying and research as part of their training. The results show that students have a great semantic richness and strong personal involvement that grants, research, an important role as curricular component, but parallel has a low recognition as an option for those pursuing professional career development

    Comunicación para la salud en las Américas

    No full text

    Cáncer de cuello uterino: más allá de lo que es la percepción de las mujeres de Antioquia (Colombia) y Colima (México), 2008

    No full text
    Introduction: Cervical cancer is a serious public health problem in Latin America. The sociocultural aspects are relevant to understanding the perceptions and needs of women that determine access to health services. Objectives: To describe and interpret the perceptions of women about cervical cancer prevention and self care. Methods: Qualitative study, through the Discussion Group (methodological strategy), twenty-two groups were conducted in three municipalities of Antioquia (Colombia) and one municipality of Colima (Mexico), with 108 women. Results: The descriptions and interpretations are collective constructions, influenced by information from the health sector, communications media and family. Most women did not relate cervical cancer with cervico-vaginal infections nor sexual and reproductive behavior. The acceptance or otherwise of cytological semar tests is the product of experience and duty. Conclusions: Equity in access considers cultural differences and specific needs of women, breaking cultural barriers and opening up opportunities for participation in health services.Introducción: El cáncer de cuello uterino es un serio problema de salud pública en América Latina. Los aspectos socioculturales son relevantes para comprender las percepciones y las necesidades de las mujeres que determinan el acceso a los servicios de salud. Objetivo: Describir e interpretar las percepciones de las mujeres sobre el cáncer de cuello uterino, causas, prevención y autocuidado. Métodos: Estudio cualitativo, a través del Grupo de Discusión (estrategia metodológica), se realizaron vientidós grupos en tres municipios de Antioquia (Colombia) y en un municipio de Colima (México), con 108 mujeres. Resultados: Las descripciones e interpretaciones son construcciones colectivas, influidas por información del sector salud, medios de comunicación y familia. La mayoría no relacionaron al cáncer de cuello uterino con infecciones cervicovaginales ni con el comportamiento sexual y/o reproductivo. La aceptación o no de la citología es producto de experiencias y deber. Conclusiones: La equidad en el acceso considera diferencias culturales y necesidades específicas de las mujeres, rompe barreras culturales y abre espacios de participación en los servicios de salud

    El Programa IMSS Oportunidades: un acercamiento a su estrategia de comunicación educativa aplicada a un contexto de alta marginalidad

    No full text
    Objetivo. Comprender el proceso de implementación de la estrategia de co­municación educativa del Programa IMSS Oportunidades desde la percepción de sus actores institucionales en un contexto de alta marginalidad del país. Metodología. Desde el enfoque cualitativo se realizó un estudio de caso de tipo instrumental orientado a realizar una exploración detallada de las carac­terísticas de la estrategia de comunicación educativa en un contexto indígena de alta marginalidad del sur de Chihuahua, México. Del 20 al 26 de abril de 2009 se realizó trabajo de campo en tres comunidades de alta marginalidad del país: Guachochi, Baquiriachi y Cabórachi. Durante este período se reco­lectó información empírica y contextual sobre la problemática de estudio a través de la aplicación metodológica y técnica de la etnografia, la entrevista a informantes clave y la observación no participante. Resultados. Mediante el funcionamiento del Programa IMSS Oportunidades en el contexto comunitario estudiado, se evidenció que el sentido operativo de la estrategia de comunicación educativa del Programa oscila entre lo vertical y lo horizontal. Se pudo saber que la corresponsabilidad comunitaria existente entre las dos instancias ejecutoras del Programa (la Atención Médica y la Atención Comunitaria) operan como eje central del Programa en el ejercicio del desarrollo de actividades de promoción de la salud y como factor que impulsa el desarrollo de la estrategia de la comunicación educativa. Conclusiones. El impacto positivo del Programa IMSS Oportunidades y de su estrategia de comunicación educativa, fue reconocido por los distintos actores institucionales, gracias a la forma de trabajo -coordinada y partici­pativa- existente entre la comunidad y los equipos de salud en procesos de acción e intervención comunitaria durante décadas

    First report of Alternaria alternata (Fr.) Keissler causing inflorescence blight in Jatropha curcas in Sinaloa, Mexico

    No full text
    A new fungal disease of inflorescences of Mexican nut (Jatropha curcas L.) was found on plants in two experimental fields located in Sinaloa, Mexico during summer 2011. The fungus caused inflorescence blight on flowers with typical symptoms of dark brown necrotic lesions; both plantations of J. curcas had disease incidence of 50–60%. Based on cultural and morphological characteristics and ribosomal DNA spacer sequences, the pathogen was identified as Alternaria alternata (Fr.) Keissler. To our knowledge, this is the first report of Alternaria inflorescence blight disease in J. curcas in Mexico
    corecore