62 research outputs found

    Oligarquías y poderes concejiles en la Castilla bajomedieval: balance y perspectivas

    Get PDF
    Producción CientíficaConcejos, poderes municipales, formación de las primeras oligarquías y de las estrategias y mecanismos de dominación... son algunos de los problemas sobre los que tradicionalmente ha girado la historiografía medieval castellana. Sin embargo, y como es bien sabido, no se trata de cuestiones recientes ni mucho menos, tampoco, de temas que hayan gozado de una mínima unanimidad en su tratamiento; al contrario, lejos de ser una novedad, la valoración del municipio en el Antiguo Régimen y el proceso de constitución de las oligarquías han centrado la atención de un gran número de historiadores, que, desde diversas perspectivas, han abordado su estudio desde bien entrado el siglo XIX. [Texto extraído del artículo de Juan Carlos Martín Cea]

    Comportamiento observado durante el llenado de la presa de Rialb

    Get PDF
    La presa de Rialb, situada en el cauce del río Segre, fue construida con hormigón compactado con rodillo. La altura máxima de la presa es de 101 m y la longitud de coronación es de unos 605 m. En 1999 se inició el llenado de la presa de Rialb de acuerdo con el Plan de Puesta en Carga. Transcurridos más de diez años desde que se iniciase la puesta en carga, el llenado de la presa de Rialb prácticamente se ha completado. En el presente artículo se recogen los aspectos más significativos del comportamiento observado durante el llenado de la presa de Rialb haciendo referencia principalmente a la auscultación hidráulica

    Conversación con Julián Casanova: sobre la Historia, los historiadores y la Universidad

    Get PDF
    A partir del análisis del carácter polisémico de la expresión "Crisis de la Historia" y de matizar el supuesto declive de las grandes corrientes historiográficas del siglo XX, la entrevista reflexiona sobre distintas alternativas historiográficas planteadas en la actualidad -nueva Historia Cultural, emergencia de nuevos temas y sujetos: raza, género, subalternos ... -, indaga sobre la crisis del oficio de historiador dentro de la sociedad y revisa el papel de la Sociología Histórica y su vinculación con la renovación de la Historia Social. Asimismo, se discute sobre la situación de la historiografía en España, los problemas de los historiadores, su relación con el panorama universitario actual en nuestro país y se debaten algunas de sus posibles soluciones.After considering the polysemic nature of the very phrase "the crisis of History" and qualifying the alleged decline of the twentieth century's major historiographical trends, this interview explores the several alternatives that lie open today -the New Cultural History, the rise of new topics and subjects for History (race, gender, subaltern studies ... }- and probes into the crisis surrounding the historian' s job in to-day's society while reviewing at the same time the role of Historical Sociology and its connections with the renewal of Social History. Together with that, this item includes a discussion of present-day historiography in Spain, the main problems that affect its practitioners, its bonds with the University world and the range of possible solutions

    Electrical impedance as a technique for civil engineer structures surveillance : considerations on the galvanic insulation of samples

    Get PDF
    Since Electric Impedance Spectroscopy (EIS) has been widely used to determine physical properties of materials, it becomes necessary to evaluate different error contributions. In this work, it is studied the effect of the current leakage due to the lack of galvanic insulation from sample to ground, which could distort the results. In order to known the effects of ground coupling, an electric equivalent model is developed to distinguish between the contribution of the sample impedance and the stray impedance one. Model values agree with measured ones.Peer Reviewe

    Viscoelastic behavior of a polyester resin concrete reinforced with nonmetallic bars under bending loads

    Get PDF
    This paper deals with the study of a highly durable polyester polymer concrete reinforced with glass fibre reinforced polymer rebars. The paper describes the properties of this specific concrete, which were tested using different experimental techniques such as porosimetry, scanning electron microscopy and petrography. Likewise, characterisation in a macro-scale was carried out to define the mechanical properties of the material (modulus of elasticity, stress-strain curve, ultimate strength and bond). Based on the latter properties, the paper presents a relatively simple method to estimate the ultimate bearing capacity of beams under bending load. The calculation method has been verified by testing beams and full-scale elements. At the end, and due to the viscoelastic nature of the polymer, several considerations will be made in order identify safety factors dependent on the loads nature: permanent loads (deferred deformations) and live loads.Peer ReviewedPostprint (author’s final draft

    Análisis de estructuras de hormigón armado y pretensado

    Get PDF
    Not available.El análisis de estructuras de hormigón armado y pretensado constituye en la actualidad tanto por su amplitud como por su tradición una gran línea de investigación, la principal hasta la fecha de la Cátedra de Hormigón de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Barcelona. En ella se encuentran implicados, de forma directa, todos los profesores de la Cátedra (Antonio Aguado, Antonio Mari, Enrique Mirambell y Juan Murcia) en el momento actual, así como un becario de Formación de Personal Investigador del Ministerio de Educación y Ciencia (Ignacio Carol). Esta línea de investigación puede, por su amplitud, subdividirse de hecho en otras líneas o ramas s algunas de las cuales ya se han desarrollado; en otras en las que se empieza a trabajar ahora y, por último, en otras que se iniciarán en función de los medios de todo tipo disponibles

    Assessment of fibre content and 3D profile in cylindrical SFRC specimens

    Get PDF
    The final publication is available at Springer via http://dx.doi.org/10.1617/s11527-014-0521-2The inductive method from Torrents et al. (Mater Struct 45(10):1577–1592, 2012, 1) is used to assess the fibre content and orientation in steel fibre reinforced concrete. Despite several advantages, the method presents limitations. On one hand, it was conceived for cubic specimens, which complicates its application in existing structures given the difficulty to obtain cubic cores. On the other hand, it only shows the fibre orientation in the three axes perpendicular to the faces of the specimen, being impossible to derive the orientation in other directions with these results. Moreover, it only gives average values without providing any information on the scatter or probabilistic distribution of the fibre orientation—a parameter that may be essential to for design and to explain differences in the behaviour of concretes apparently with the same average fibre distribution. The objective of this paper is to propose an assessment of the fibre content and orientation profile using the inductive method and cylindrical specimens. First, a modification of the method is proposed. Then, new equations are deducted to generalize the test to samples with different shapes and to assess the anisotropy level as well as the directions with the maximum and the minimum fibre contribution. An extensive experimental program and FEM simulations are performed to validate and determine the accuracy of the formulation developed. The results show that the execution of only one additional measurement per specimen is enough to determine the fibre probabilistic profile in all in-plane directions with a high accuracy.Peer ReviewedPostprint (author's final draft

    Efecto de la suplementación con Microorganismos de Montaña como probiótico en la alimentación de pollos de engorde de la línea Hubbard en parámetros productivos

    Get PDF
    La investigación se desarrolló en Calle Los Ángeles, Colonia California, Municipio de San Salvador; dicho estudio tuvo una duración de 12 semanas y se desarrolló en el periodo de enero - marzo del año 2020; este consistió en la adición de Microorganismos de Montaña (MM) como probiótico natural a la alimentación de pollos de engorde de la línea Hubbard en diferentes porcentajes; se dividió en 4 etapas. Para la alimentación de los pollos de engorde se colocó 1 comedero por repetición con capacidad de alimentación para 20 aves y se utilizó 1 bebedero de campana por cada repetición, durante todo el ensayo la alimentación como el agua fueron ad libitum. En el estudio se utilizaron dos dietas, el concentrado de inicio se ofreció de 1 a 20 días después de nacidos y el concentrado de engorde final se ofreció de los 21 a 42 días. Por la naturaleza de las unidades experimentales se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con un nivel de confianza del 5%. Los resultados del procesamiento de los datos obtenidos no fueron estadísticamente significativos para todas las variables. En referencia al peso vivo, en la sexta semana de estudio el tratamiento T3 presento los mejores pesos en los tratamientos en estudio (2134.60 g.) seguido del tratamiento T1 (2101.96 g.) T0 (2099.56 g.) y T2 (2055.53 g.) En cuanto a la evaluación de la variable consumo de alimento el tratamiento que tuvo mayor consumo fue e T2 con (1284.00 g) seguido del T3 (1283.96 g), T1 (1283.89 g) y el T0 (1284.39 g); con relación a la variable económica por ave el tratamiento con mayores beneficios económicos fue el T3 con una cantidad de 4.15superandoalT2con4.15 superando al T2 con 4.08, T1 con 4.05yT3con4.05 y T3 con 3.94 respectivamente. Se concluyó que al evaluar el efecto de la suplementación con microorganismos de montaña como probióticos en la alimentación de pollos de engorde de la línea Hubbard no hay una mejoría significativa en el desempeño de parámetros productivos. Palabras claves: microorganismos de montaña, pollos de engorde, linea Hubbar

    Banco de datos de presas de hormigón con expansiones

    Get PDF
    El estudio del comportamiento expansivo del hormigón en presas e instalaciones afines a las mismas comprende diferentes actuaciones que inciden de un modo transversal en aspectos que incluyen a los materiales, la tipología estructural y el régimen de explotación. Asimismo, los efectos derivados de las expansiones en el hormigón pueden incidir tanto en las condiciones de seguridad de la presa como en la funcionalidad de la misma, o de sus órganos afines. En esta comunicación se exponen las características y la estructura de una base de datos de presas españolas de hormigón, actualmente en explotación, afectadas por expansiones. La base de datos se estructura en seis campos principales de información, los cuales se refieren a datos de identificación, proyecto, construcción/materiales, explotación, síntomas y diagnóstico de la expansión y medidas adoptadas; también, incorpora información complementaria y/o bibliografía específica, así como planos de la presa. El software utilizado para la realización de esta Base de datos, concebida desde un principio para ser utilizada en el entorno web, ha sido Microsoft Access 2007 y Visual Basic. Estas herramientas permitieron crear un sistema de búsqueda que se divide en dos grupos: índice general de presas y búsqueda basada en los conceptos técnicos incluidos en los seis campos principales de las fichas, siempre a partir de palabras clave y desplegables.Peer ReviewedPostprint (published version

    Problemática y actuaciones recientes en la presa de Mequinenza

    Get PDF
    La presa de Mequinenza dispone, desde sus primeras etapas en los años 60, de importantes medidas de auscultación que permitieron detectar en las primeras épocas un comportamiento anómalo del bloque 13-14, diagnosticado inicialmente como un hinchamiento de la masa del hormigón del citado bloque. Recientemente, dentro de los trabajos usuales desarrollados entre la UPC y ENDESA en el estudio de presas con expansiones, se ha reformulado el diagnóstico basado tanto, en estudios microscópicos sobre testigos de la propia presa, como numéricos, basada en el MEF en 2D haciéndose una nueva propuesta que explica de forma más consistente los movimientos producidos, y que en menor medida aún se producen. El objeto de esta comunicación es presentar los resultados del análisis realizado, en los cuales se puede ver los movimientos que se producen a medida que progresan las fisuras en dicho bloque, tanto en profundidad de la presa (longitud), como en anchura (apertura de fisura). Por otro lado, los estudios experimentales muestran la aparición de taumasita en algunas de las muestras obtenidas de hormigón de revestimiento, especialmente en galerías existentes en el terreno (cotas 22 m y 81 m). Con todos estos resultados se analiza la situación y se proponen medidas de actuación cara a futuro, para los técnicos que gestionan esta presa u otras con similares problemáticas.Peer ReviewedPostprint (published version
    corecore