11 research outputs found

    Conducta pro-ambiental y personalidad : análisis de un barrio de Lima

    Get PDF
    Se exploró la conducta pro-ambiental -CPA- en un barrio periférico de Lima con condiciones socio-económicas deprimidas y con altos índices de contaminación y cómo estos comportamientos correlacionaban con variables de tipo psicológico -rasgos de personalidad de sus pobladores- y de tipo contextual -grado de cercanía con focos contaminantes-. Se aplicaron dos instrumentos a una muestra de 300 sujetos: una escala para medir la CPA (Pato y Tamayo, 2006) y un cuestionario de personalidad basado en la teoría de Eysenck (Cuestionario de Personalidad EPI-Forma A). Los resultados indican un auto-reporte positivo en el desempeño de conductas proambientales. En cuanto a los rasgos de personalidad, los sujetos puntuaron alto en el índice de neuroticismo y bajo en el de extroversión. Los factores de personalidad no correlacionaron significativamente con las dimensiones de la conducta pro-ambiental, concluyendo que estos rasgos no son indicadores relevantes para explicar la conducta pro-ambiental en la población analizadaThis paper explore pro-environmental behaviours in a suburb of Lima -with depressed socioeconomic conditions and high levels of pollution- and how these behaviours correlate with psychological-personality traits and contextual variables -degree of proximity to polluting sources. Two instruments were applied to a sample of 300 subjects: a scale to measure pro-environmental behaviour (Pato and Tamayo, 2006) and a personality questionnaire based on Eysenck theory (EPI Personality Questionnaire-Form A). The results indicate a positive self-reported performance of pro-environmental behaviours. As for personality traits, subjects scored highly on the index of neuroticism and low in extraversion. Personality factors did not correlate significantly with the dimensions of pro-environmental behaviour, concluding that these traits are not relevant indicators to explain pro-environmental behaviours in the population teste

    La representación gráfica como instrumento de análisis socio-ambiental de entornos urbanos: aplicación a un estudio longitudinal sobre la «construcción» de espacio público y su impacto social

    Get PDF
    Documentar la construcción de nuevos espacios urbanos y evaluar los procesos de interacción de las personas con estos nuevos entornos debería ser una práctica habitual para mejorar el desarrollo de la ciudad. El análisis de los procesos que han promovido la creación del espacio público ha sido frecuentemente abordado, al menos por lo que respectaa Barcelona, desde diversos ámbitos académicos: arquitectura, sociología, psicología ambiental, en el mejor de los casos de forma interdisciplinar, sin llegar propiamente a ser una práctica trans-disciplinar.Peer Reviewe

    La representación gráfica como instrumento de análisis socio-ambiental de entornos urbanos: aplicación a un estudio longitudinal sobre la “construcción” de espacio público y su impacto social

    Get PDF
    Ponència presentada a: Session 8: Dimensiones psicosociales de la arquitectura y el urbanismo / Psycological dimensions of architecture and plannin

    ¿Disrupción en la educación para la sostenibilidad?

    No full text
    This paper presents and confirms the suspicion that there is a disruption in environmental education and environmentally responsible behaviors. Children are well aware of the behaviors and values considered environmentally friendly. However, there is a statistically significant decrease in the scores during adolescence. Scores recover in the College sample but they fail to reach children�s scores. This has to do more with specific characteristics of adolescence and social context than with environmental education. A questionnaire built ad hoc was applied to a sample of 2037 persons between 9 and 35 years old. It should be noted, however, that the low scores of teenagers are also notably high in the range of the used scaleEl presente artículo plantea y confirma la sospecha de que existe una �disrupción� en la educación ambiental y la conducta ecológica responsable. Los niños conocen perfectamente cuáles son las conductas y valores considerados ambientalmente �correctos�, sin embargo, en la adolescencia se produce un descenso estadísticamente significativo, que se recupera en la muestra universitaria, pero sin alcanzar las puntuaciones de los niños. Ello tiene más que ver con características propias de la adolescencia y el contexto social, que con la Educación Ambiental. Se aplicó un cuestionario ad hoc, a una muestra de 2037 personas entre 9 años y 35 años. Cabe destacar, sin embargo, que también las puntuaciones bajas de los adolescentes son notablemente elevadas en el rango de la escala utilizad

    Conducta pro-ambiental y personalidad: Análisis de un barrio de Lima

    No full text
    Se exploró la conducta pro-ambiental -CPA- en un barrio periférico de Lima con condiciones socio-económicas deprimidas y con altos índices de contaminación y cómo estos comportamientos correlacionaban con variables de tipo psicológico -rasgos de personalidad de sus pobladores- y de tipo contextual -grado de cercanía con focos contaminantes-. Se aplicaron dos instrumentos a una muestra de 300 sujetos: una escala para medir la CPA (Pato y Tamayo, 2006) y un cuestionario de personalidad basado en la teoría de Eysenck (Cuestionario de Personalidad EPI-Forma A). Los resultados indican un auto-reporte positivo en el desempeño de conductas proambientales. En cuanto a los rasgos de personalidad, los sujetos puntuaron alto en el índice de neuroticismo y bajo en el de extroversión. Los factores de personalidad no correlacionaron significativamente con las dimensiones de la conducta pro-ambiental, concluyendo que estos rasgos no son indicadores relevantes para explicar la conducta pro-ambiental en la población analizadaThis paper explore pro-environmental behaviours in a suburb of Lima -with depressed socioeconomic conditions and high levels of pollution- and how these behaviours correlate with psychological-personality traits and contextual variables -degree of proximity to polluting sources. Two instruments were applied to a sample of 300 subjects: a scale to measure pro-environmental behaviour (Pato and Tamayo, 2006) and a personality questionnaire based on Eysenck theory (EPI Personality Questionnaire-Form A). The results indicate a positive self-reported performance of pro-environmental behaviours. As for personality traits, subjects scored highly on the index of neuroticism and low in extraversion. Personality factors did not correlate significantly with the dimensions of pro-environmental behaviour, concluding that these traits are not relevant indicators to explain pro-environmental behaviours in the population teste

    El ocio juvenil en la imágenes de la prensa:: entre la teriotipia y la ambigüedad

    No full text
    The young people leisure has been considered fundamental in the development of identity and the self. These processes are accompanied by social assessments of youth leisure activities; in particular, by written press� images. The presence and recurrence of images in the media, leads to the acceptance by public opinion, of a (partial, skewed) interpretation of reality. Based on these ideas, a content analysis of the images of youth leisure in press is made; specifically, identifying the represented persons by gender and age, and describing the promoted activities and the represented places- with the objective to value stereotypes concerning the youth leisure agenda. A sample of 211 news was obtained through the combination of the words �leisure� and �young� in the newspapers El País (n = 100), La Vanguardia (n = 60) and El Punt Avui (n = 51) published in 2012. The major trends (frequencies, percentages) of each variable are described and associations between variables with the considered newspapers are done (using the non-parametric Chi-square test), as well as between activities and the rest of variables related to people, places and times. The results offer a vision of youth leisure that is masculine, extended into adulthood and stand out parties - celebrations- on the streets during the day hours. This comes along with the ambiguity that emerges from images in which there is no one or it is difficult to identify what is done, when and where. This vision is sensitive, on the one hand, to its own media that diffuses the image and, on the other hand, to stereotypes about their activities promoted as leisure activities. In a broader sense, the findings point out how citizen�s opinion about the young people leisure is being influenced. This issue should be addressed directly through legislative, political, social or cultural measures.O lazer dos jovens é considerado fundamental no desenvolvimento da identidade e do self. A acompanhar estes processos estão as valorizações sociais que resultam das atividades de lazer juvenil; em particular, as imagens da imprensa escrita. A presença e a repetição de imagens nos meios de comunicação levam a uma aceitação, por parte da opinião pública, de uma interpretação � parcial, enviesada � da realidade. Segundo estas ideias, nesta contribuição realiza-se uma análise de conteúdo das imagens do lazer juvenil na imprensa escrita; nomeadamente; identificando as pessoas representadas segundo o sexo e idade, descrevendo as atividades promovidas e os espaços representados, com o objetivo de avaliar os estereótipos presentes na agenda relativamente ao lazer juvenil. Foi obtida uma amostra de 211 notícias através da combinação das palavras �ocio� (lazer) e �Jóvenes� (jovens) nos jornais diários El País (n=100), La Vanguardia (n=60) e El PuntAvui (n=51) publicados durante o ano de 2012. As principais tendências (frequências, percentagens) de cada variável estão descritas e são realizadas associações entre as variáveis e os jornais diários considerados (através do teste Qui-Quadrado não-parametrico), assim como, entre as atividades e as restantes variáveis relativas a pessoas, espaços e tempos. Os resultados obtidos oferecem uma visão de lazer juvenil que, em linhas gerais, é masculina, estendendo-se até à idade adulta e destacando o componente festivo � as celebrações � transcorridas na rua durante as horas do dia. A ambiguidade acompanha esta perspetiva que surge a partir de imagens em que não há pessoas e/ou é difícil identificar o que se faz, quando e onde. Esta visão é sensível, por um lado, ao próprio meio que difunde as imagens e, por outro lado, os estereótipos sobre as próprias atividades promovidas como lazer. Num sentido mais geral, os resultados alertam para como se esta influenciar a opinião do cidadão acerca do lazer dos jovens, uma questão que deve ser abordada frontalmente através de medidas legislativas e politicas sociais e culturais.El ocio de los jóvenes se ha considerado fundamental en el desarrollo de la identidad y del self. A estos procesos acompañan las valoraciones sociales de las actividades de ocio juvenil, en particular, las imágenes de la prensa escrita. La presencia y reiteración de imágenes en los medios, conlleva a la aceptación, por parte de la opinión pública, de una interpretación �parcial, sesgada� de la realidad. Partiendo de estas ideas, en esta contribución se realiza un análisis de contenido de las imágenes del ocio juvenil en la prensa; específicamente, identificando las personas representadas según género y edad, y describiendo las actividades promovidas y los espacios representados �de manera de valorar los estereotipos presentes en la agenda relativa al ocio juvenil. Se obtuvo una muestra de 211 noticias mediante la combinación de las palabras �ocio� y �jóvenes� en los diarios El País (n = 100), La Vanguardia (n = 60) y El Punt Avui (n = 51) publicados a lo largo de 2012. Se describen las principales tendencias (frecuencias, porcentajes) de cada variable y se llevan a cabo asociaciones entre las variables con los diarios considerados (mediante la prueba no paramétrica de chi cuadrado), así como entre actividades y el resto de variables relativas a personas, espacios y horarios. Los resultados obtenidos ofrecen una visión del ocio juvenil que, en líneas generales, es masculina, se extiende hasta la adultez y destaca lo festivo �las celebraciones�, transcurriendo en la calle durante las horas del día. A esta visión acompaña la ambigüedad que se desprende de imágenes en las que no hay personas y/o resulta difícil identificar qué se hace, cuándo y dónde. Esta visión es sensible, por una parte, al propio medio que difunde las imágenes y, por otra parte, a estereotipos sobre las propias actividades promovidas como ocios. En un sentido más general, los hallazgos advierten cómo se está influyendo en la opinión que tiene el ciudadano sobre el ocio de los jóvenes, cuestión que debería ser abordada frontalmente mediante medidas legislativas, políticas sociales o culturales

    La representación gráfica como instrumento de análisis socio-ambiental de entornos urbanos: aplicación a un estudio longitudinal sobre la «construcción» de espacio público y su impacto social

    No full text
    Documentar la construcción de nuevos espacios urbanos y evaluar los procesos de interacción de las personas con estos nuevos entornos debería ser una práctica habitual para mejorar el desarrollo de la ciudad. El análisis de los procesos que han promovido la creación del espacio público ha sido frecuentemente abordado, al menos por lo que respectaa Barcelona, desde diversos ámbitos académicos: arquitectura, sociología, psicología ambiental, en el mejor de los casos de forma interdisciplinar, sin llegar propiamente a ser una práctica trans-disciplinar.Peer Reviewe

    Este (no) es nuestro parque. Diversidad de discursos en la aproximación transdisciplinar al espacio público

    No full text
    Si bien en las últimas décadas del siglo XX el espacio público ha sido examinado, analizado, estudiado, reivindicado, participado, debatido, criticado, premiado, desde todas las perspectivas, disciplinas y ámbitos profesionales y académicos y desde todos los niveles vecinales, institucionales y políticos, su materialización ha sido y sigue siendo fuente de conflictos y enfrentamientos. De manera habitual las realizaciones, independientemente de la opinión de los expertos, desencadenan en la ciudadanía mayor número de valoraciones negativas que satisfactorias. ¿Por qué un ejemplar proceso participativo no siempre garantiza un buen resultado? ¿Por dónde paso el lápiz? sigue planteando el técnico. Preguntas que centran una de las líneas de investigación de nuestro grupo (psicólogos, arquitectos, filósofos) y a las que intentamos dar respuesta, mediante el análisis transdisciplinar de experiencias concretas de intervención en el hábitat urbano, desde los marcos teóricos de la percepción social y la apropiación del espacio. Objetivos del trabajo que presentamos: 1) Analizar los discursos paralelos que se generan en las sucesivas etapas de producción de un espacio público desde la génesis del proyecto hasta su ejecución e incluso en su valoración y evaluación post-ocupacional 2) Evidenciar la polisemia de lenguajes y como ésta incide en los resultados de los procesos de diseño urbano colaborativo y condiciona la práctica transdisciplinar. Los discursos seleccionados para esta presentación se refieren al Parc del Clot en Barcelona. Se trata de uno los espacios contemplados en un proyecto longitudinal de “evaluación de la evolución” de siete zonas verdes de Barcelona, que deben su existencia a reivindicaciones vecinales de los años 70. Los discursos proceden tanto de las fuentes documentales como de las técnicas utilizadas para el estudio de campo: tandas observacionales, cuestionarios a los usuarios y entrevistas a las respectivas asociaciones vecinales y a los autores del proyecto. La categorización se ha realizado a través del ATlasTi. Concretamente se analizan las divergencias de tópicos relacionados con las expectativas de los usuarios, las intenciones proyectuales, las soluciones formales, las atribuciones simbólicas y los usos. Desde la pluralidad de los diversos actores que construyen -material y conceptualmente- la compleja y poliédrica realidad del espacio urbano, es imprescindible disponer de instrumentos que faciliten tender puentes de diálogo hacia el consenso, superando monólogos paralelos de profesionales, usuarios, técnicos y gestores de la Administración, para facilitar y fomentar la apropiación del espacio público como espacio de vida.Peer ReviewedPostprint (published version
    corecore