128 research outputs found

    Firm Productivity and Cities: The Case of Colombia

    Get PDF
    En este documento estudiamos los determinantes de la productividad total de los factores de las firmas colombianas. Nos interesan particularmente los efectos de aglomeración que explican por qué la actividad económica manufacturera tiende a concentrarse en términos geográficos, y los efectos de otros factores que pueden afectar negativamente la productividad en áreas con una alta densidad de firmas. Ejemplos desafortunados de este tipo de efectos son los altos niveles de crimen y ataques terroristas. Para nuestro estudio utilizamos dos bases de datos: un panel con información operacional de las firmas manufactureras que nos permite estimar la productividad a nivel de firma, y un panel con características municipales. En nuestra estimación de la productividad utilizamos una función de control para corregir los posibles sesgos por selección y endogeneidad. Nuestros principales resultados son los siguientes. Primero, las economías de escala no parecen afectar el nivel de productividad de las firmas manufactureras. Segundo, sí encontramos evidencia de economías de ubicación; la especialización industrial tiene un efecto positivo sobre la productividad, mientras que una mayor variedad industrial reduce la productividad. Aparentemente, las firmas manufactureras se benefician de agruparse y ubicarse en ciudades con actividades manufactureras menos variadas. Además encontramos efectos significativos del desempeño fiscal, del nivel y la calidad de la educación y de los niveles de crimen y violencia de una ciudad sobre la productividad de sus firmas manufactureras.In this paper we study the determinants of firm-level productivity in Colombia. We are interested in the effects of agglomeration forces that explain why manufacturing economic activity tends concentrate geographically as well as the effect of forces that can hurt productivity in high-density areas. An unfortunate major example of the latter forces in Colombia is its high levels of crime and terrorist attacks. We carry out this study by exploiting two very rich data sources: a firm-level panel which allows us to estimate firm-level productivity and a panel of municipality characteristics. To address selection and endogeneity issues in the estimation of firm-level productivity we use a control function approach. Our main findings are the following. First, scale economies do not seem to affect firm-level productivity. Second, we do find evidence of location economies (industrial specialization has a positive effect on productivity). Industrial variety, on the other hand, lowers productivity. It seems that firms in Colombia benefit from forming clusters and locating in cities with less industrial variety. We also find non-trivial effects of city fiscal performance, education level and quality, and crime and violent attacks.Las ciudades concentran una alta proporción de la población mundial y de los recursos productivos. Según datos del World Population Prospects de las Naciones Unidas, el porcentaje de la población mundial que vive en zonas urbanas ha crecido de forma sostenida aumentando del 33.6% en 1960 al 54.3% en 2017. Actualmente hay 37 mega-ciudades en el mundo con más de 10 millones de habitantes, y 84 ciudades más con una población superior a los 5 millones (Demographia 2017). La formación de estas ciudades es el resultado de la interacción de dos fuerzas opuestas: las economías de aglomeración y los costos de la congestión urbana (Duranton y Puga 2004).[1] Originalmente Marshall (1890) propuso tres razones por las que pueden existir economías de aglomeración. Primero, la aglomeración facilita la difusión de conocimiento y tecnología; éstos pueden transferirse cuando los trabajadores cambian de firma llevando consigo conocimientos adquiridos, o cuando transfieren sus conocimientos a trabajadores de otras firmas con los que interactúan constantemente debido a su proximidad geográfica. Segundo, puede facilitar las interacciones del mercado laboral al disminuir los costos de emparejar firmas y empleados. Y tercero, la aglomeración facilita los encadenamientos de insumo-producto, pues las firmas productoras de bienes finales pueden aprovechar las economías de escala de productores de insumos compartidos. La literatura desarrollada a partir de Weber (1929), Hoover (1937) e Isard (1956) resalta la importancia de estos mecanismos para la concentración de la actividad económica en áreas metropolitanas. Una limitación de esta literatura es que asume que los factores determinantes de las economías de aglomeración, que a su vez afectan el desempeño de las firmas, son externos a ellas. Por el contrario, la literatura de la organización industrial asume que la productividad es un proceso interno a cada firma. El objetivo de este documento es conectar las dos ideas: al hacer explícitas tanto las economías de la aglomeración como la productividad interna, e incorporarlas simultáneamente a nuestro análisis, buscamos entender las relaciones sistemáticas que existen entre la productividad de una firma y las características de la ciudad en la que se ubica. Nuestro estudio se desarrolla en tres etapas. En primer lugar realizamos una descripción detallada de la ubicación de las firmas manufactureras en Colombia, para lo que analizamos la distribución geográfica y por sectores industriales de las firmas y de los recursos productivos. En segundo lugar estimamos la productividad total de los factores (PTF) y describimos su comportamiento entre sectores y ciudades. Por último, exploramos la relación entre la PTF y diferentes características de las ciudades. Para nuestro análisis utilizamos datos detallados de producción y utilización de insumos por firma, e información de cientos de características municipales. Al analizar la distribución geográfica de la actividad manufacturera encontramos que: (i) Bogotá concentra la mayoría de las firmas manufactureras del país (44.7% del total de firmas), y tiene la industria más diversificada de todas las ciudades principales; (ii) por el contrario, la producción industrial de Cartagena está dominada por sólo tres sectores (químicos, alimentos y productos de caucho y plástico); (iii) con excepción de Medellín, la industria de alimentos y bebidas concentra la mayor proporción de firmas en todas las ciudades principales; (iv) las firmas de la industria de confecciones se agrupan principalmente en Medellín y Bogotá, las de las industrias de químicos y productos de caucho y plástico se concentran principalmente en Bogotá y, en menor medida, en Medellín y Cali, y la manufactura de equipos de oficina y computación se realiza exclusivamente en Bogotá y Medellín. En términos de la relación entre productividad y características de las ciudades, encontramos que las economías de escala no parecen afectar el nivel de productividad de las firmas manufactureras. Es decir, el tamaño de la ciudad donde se ubica una firma no parece afectar su desempeño. Sin embargo, sí encontramos evidencia de economías de ubicación; la especialización industrial tiene un efecto positivo sobre la productividad, mientras que una mayor variedad industrial reduce la productividad. Aparentemente, las firmas manufactureras se benefician de agruparse y ubicarse en ciudades con actividades manufactureras menos variadas. Además encontramos efectos significativos del desempeño fiscal, del nivel y la calidad de la educación y de los niveles de crimen y violencia de una ciudad sobre la productividad de sus firmas manufactureras. Por ejemplo, el aumento en una desviación estándar de la tasa de hurtos, la tasa impositiva a la industria, o el puntaje en las pruebas Saber 11 de una ciudad se traduce, en promedio, en una caída de la productividad del 4—5%, una caída en la productividad del 3,3—3,9%, y un aumento en la productividad del 2—3,2 %, respectivamente. Entender el efecto sobre la productividad de estas características municipales, diferentes a la estructura industrial local considerada tradicionalmente por la economía urbana, es un primer paso necesario para informar decisiones de política económica encaminadas a mejorar el desempeño industria

    Reflexos da emergência do consenso de Washington na trajetória da dívida pública do Brasil entre 1983 e 2014

    Get PDF
    TCC (graduação) - Universidade Federal de Santa Catarina. Centro Sócio-Econômico. Economia.A presente pesquisa tem como objetivo analisar a influência que a emergência do Consenso de Washington teve na trajetória da dívida pública do Brasil durante o período de 1983 e 2014. Para tal análise, foi realizada uma revisão dos elementos centrais da história econômica brasileira até os anos 1990, com o objetivo de investigar fatores condicionantes da evolução do endividamento público brasileiro. Posteriormente, o mesmo período foi analisado segundo a ótica internacional, a fim de entender a conjuntura econômica internacional que culminou na emergência do Consenso de Washington. Por fim, a partir de dados da economia brasileira, a hipótese central da pesquisa foi submetida a uma análise empírica, que buscou mensurar econometricamente o impacto da emergência do Consenso de Washington na trajetória dívida pública do Brasil. Baseado na revisão quantitativa e qualitativa do assunto, foi possível concluir que a emergência do Consenso de Washington afetou negativamente a trajetória da relação dívida/PIB brasileira no período, uma vez que reduziu o nível de suas flutuações pós 1989

    Mejora de un modelo para la evaluación del estado actual de los equipos biomédicos para su implementación en los servicios de apoyo diagnóstico de la IPS universitaria

    Get PDF
    Los equipos biomédicos son esenciales para que el diagnóstico de usuarios de las entidades de salud sea seguro y eficiente. Por tal razón, cada día se hace necesario sumar más esfuerzos en la formulación y la aplicación de gestiones adecuadas que propendan por el correcto empleo de dichos equipos. En ese orden de ideas, mediante este proyecto, se ejecutó una evaluación de obsolescencia de los equipos biomédicos de los servicios de apoyo diagnóstico de la IPS universitaria, de manera que se determinara si son aptos para continuar siendo usados en su locación o si es conveniente renovar. Para lograr dicho objetivo, en primer lugar, se seleccionaron los equipos que se someterían a un proceso de priorización para su posible evaluación, dado el enfoque del proyecto, se tomaron todos los equipos del servicio de ayudas diagnósticas de la sede león XIII, además de todos aquellos de otros servicios de la IPS que se consideran equipos de diagnóstico, a continuación, se aplicó una matriz de priorización para seleccionar los equipos que se someterían a evaluación de obsolescencia, estos equipos fueron visitados en su ubicación para reconocimiento de los mismos y se les aplicó un modelo de evaluación de obsolescencia, dando como resultado 13 equipos que no requieren renovación, 28 equipos que deben ser revaluados en un año y 2 equipos cuya renovación se recomienda

    Contributions to SDG 14 by the impact of the increase in plastic bags due to the covid-19 pandemic

    Get PDF
    La pandemia por Covid-19, causa un incremento en el uso de bolsas plásticas, como una medida para reducir las posibilidades de contagio y la facilidad de darles un solo uso, esto afecta gravemente los mares y océanos porque terminan contaminándolos debido a una mala gestión de los residuos, por esta razón se realizó una revisión de referencias bibliográficas sobre el impacto de estos plásticos en estas fuentes hídricas, además de alternativas para mejorar esta situación, luego se realizaron encuestas para indagar el nivel de conocimiento que las personas tienen sobre la disposición y uso de las 3R (reducir, reusar y reciclar) en bolsas plásticas, para comparar toda la información obtenida, proponer soluciones que minimicen su impacto ambiental y contribuyan al ODS 14 de la ONU. Se obtuvo que hay confusión, tanto con el nuevo código de colores para la disposición de residuos que se maneja en Colombia, como con la diferencia de los distintos tipos de residuos. Adicionalmente, se identificó que en cuanto a las 3R, la mayoría de la población hace uso de prácticas de reutilización y reciclaje, además de tener clara su diferencia. Se logró determinar, que es necesario un mayor compromiso con estar bien informados sobre la disposición de residuos que se rige en nuestro país, la puesta en marcha de las 3R más reforzadamente y complementarlas con dos R más: rechazar y reintegrar, para minimizar la generación de residuos y así mejorar la naturaleza de los mares y océanos.The Covid-19 pandemic caused an increase in the use of plastic bags, as a measure to reduce the chances of contagion and the ease of giving them a single use, this seriously affects the seas and oceans because they end up contaminating them due to poor management of waste, for this reason a review of bibliographic references was carried out on the impact of these plastics on these water sources, in addition to alternatives to improve this situation, then a survey was carried out to investigate the level of knowledge that people have about the disposition and use of the 3Rs (reduce, reuse and recycle) in plastic bags, to compare all the information obtained, propose solutions that minimize their environmental impact and contribute to the UN SDG 14. It was obtained that there is confusion, both with the new color code for the disposal of waste that is handled in Colombia, and with the difference of the different types of waste. Additionally, it was identified that regarding the 3Rs, the majority of the population makes use of reuse and recycling practices, in addition to being clear about their difference. It was possible to determine that a greater commitment to being well informed about the disposal of waste that is governed in our country is necessary, the implementation of the 3Rs more strongly and complement them with two more Rs: reject and rot, to minimize the generation of waste and thus improve the nature of the seas and oceans.Especializació

    Herramientas financieras efectivas.

    Get PDF
    El sector empresarial actual y sus continuos cambios han generado que las personan cada día busquen su independencia financiera valiéndose de sus capacidades y de su experticia en cualquier sector, con el fin de lograr una independencia cada vez mayor. Este concepto lleva a hablar de la capacidad de partir de cero para crear un proyecto, una iniciativa o un negocio. Estas actividades llevan a tomar riesgos, a persistir y a analizar la manera más efectiva para que un emprendedor fortalezca sus capacidades atreves un conjunto de actividades técnicas y administrativas que le permitan ajustarse a los cambios, para que su negocio funcione y no fracase en el intento. El emprendimiento ha tomado mucha fuerza y por tal motivo la presente investigación se enfoca en poder mostrar la aplicación de herramientas financieras que permitan impulsar ideas hacia el éxito por medio de herramientas financieras que determinen la eficiencia en el manejo de los recursos. La creación de nuevos negocios supone para quienes toman el riesgo un desafío y una serie de pruebas que son difíciles de superar, entre ellas contar con un flujo de efectivo y que tengan un apoyo de entidades financieras que le puedan aportar y servir como apoyo a su crecimiento. Es importante destacar que la creación de empresa en Colombia se torna compleja debido a que los emprendedores se deben enfrentar barreras de accesos al sistema bancario y barreras impuestas por los diferentes gobiernos en términos tributarios.Universidad Libre-Ciencias Economicas-Especialidad En Gerencia Financier

    Estudios afromexicanos: una revisión historiográfica y antropológica

    Get PDF
    En el presente artículo se realiza una revisión de las investigaciones históricas y antropológicas que se han producido sobre las poblaciones afrodescendientes en México, desde a la aparición de las obras pioneras de Gonzalo Aguirre Beltrán en 1946 y 1958, hasta el 2015. En la primera parte se analiza la incidencia del contexto nacional e internacional en la producción académica. En la segunda, se analizan la diversidad y complejidad de las experiencias que las personas afrodescendientes han vivido en México desde el periodo virreinal hasta nuestros días. Los anterior, se examina a partir de un balance crítico sobre los temas, enfoques y metodologías abordados en los más de 70 años de trayectoria de los «estudios afromexicanos». Finalmente, se identifican temáticas y metodologías pendientes, al mismo tiempo que se proponen nuevas rutas de investigación para futuros trabajos

    Factores que favorecen la construcción del lenguaje escrito, en niños de primer grado desde la perspectiva sociocultural. Un análisis contrastivo de situaciones didácticas

    Get PDF
    El presente trabajo investigativo toma como objeto de análisis tres secuencias didácticas que se ocuparon del fortalecimiento de la escritura y que fueron diseñadas e implementadas por nosotras durante los años 2014 y 2015 en dos escuelas públicas, una rural y otra urbana, en Colombia. A partir de un análisis cualitativo y pasando por una rigurosa ruta metodológica, se estableció cuáles fueron los aciertos y desaciertos desde la planeación hasta la implementación de las tres secuencias. Los resultados de este trabajo pueden ser de gran interés para maestros de primera infancia que estén interesados en un trabajo sistemático alrededor de la escritura y desde la perspectiva sociocultural de la enseñanza del lenguaje.The present research work takes as object of analysis three didactic sequences designed and implemented by us during the years 2014 and 2015 in two public schools, one rural and one urban, in Colombia. From a qualitative analysis and going through a rigorous methodological route, it establishes what the successes and failures were, from the planning to the implementation. The results of this work may be of great interest to early childhood teachers who are interested in the process of writing learning from the sociocultural perspective of language teaching.Licenciado (a) en Pedagogía InfantilPregrad

    Mapping digital competences of modern languages students

    Get PDF
    During recent years, digital competence has become a key concept in the discussion of which skills and understanding people should have in the knowledge society. This article presents the results of a research project that set out to describe digital natives’ perceptions of their ICT competences. A mixed case study approach was used, applying a survey to collect data based on three proposed dimensions: instrumental, socio-communicative, and axiological. Among the main findings, it was possible to describe the way digital natives interact with ICT tools, and the tendencies in their use for social and communicative purposes.

    Anticoncepción quirúrgica voluntaria. Manifestaciones de discriminación de género en la atención que reciben hombres y mujeres que eligen la anticoncepción quirúrgica voluntaria en la ciudad de Medellín

    Get PDF
    ABSTRACT: The following research shows how gender discrimination manifests itself in the treatment that men and women from 20 to 35 years old receive when practicing Voluntary Surgical Contraception (AQV) in the city of Medellín and how such discrimination is reflected in care received in the health instances with the people who participated in this research. It is guided by the socio-critical paradigm, due to the interest of understanding the experiences of the participants from a critical and gender perspective. Cases or units of analysis were sought in the situation described (AQV), without claims to produce accurate results, but qualitative, flexible and open deductions with the aim of describing the study, substantiating the analysis and communicating results; prioritizing the interpretation of narratives and discourses from subjectivities and everyday practices. The results showed that, in effect, there was gender discrimination in the cases under study (being more evident in the case of women) and it was envisioned that there is a general imaginary regarding reproduction. From the stories, it is shown that in some social circles there is a conception that both women and men must be mothers and fathers, alluding to the image of a traditional family. Even so, it is not overlooked that in the case of the women interviewed, the arguments were more resounding because of the struggles they had to confront in different fields and / or scenarios compared to the men interviewed.RESUMEN: La siguiente investigación muestra cómo se manifiesta la discriminación de género en el trato que reciben hombres y mujeres de 20 a 35 años a la hora de practicarse la Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria (AQV) en la ciudad de Medellín y cómo se refleja dicha discriminación en la atención recibida en las instancias de salud con las personas que participaron de esta investigación. Se encuentra guiada por el paradigma sociocrítico, debido al interés de comprender desde una mirada crítica y de género las experiencias de los participantes. Se buscaron casos o unidades de análisis en la situación descrita (AQV), sin pretensiones de arrojar resultados exactos, sino deducciones de forma cualitativa, flexible o abierta con el objetivo de describir el estudio, fundamentar el análisis y comunicar resultados; priorizando la interpretación de las narraciones y los discursos desde las subjetividades y prácticas cotidianas. Los resultados arrojaron que en efecto, existió discriminación de género en los casos objeto de estudio (siendo más evidente en el caso de las mujeres) y se vislumbró que existe un imaginario general frente a la reproducción. A partir de los relatos, se demuestra que en algunos círculos sociales hay una concepción de que tanto las mujeres como los hombres, deben ser madres y padres, aludiendo a la imagen de familia tradicional. Aun así, no se deja de lado que en el caso de las mujeres entrevistadas, los argumentos fueron más rotundos por las luchas que tuvieron que confrontar en diferentes ámbitos y/o escenarios en comparación con los hombres entrevistados

    Ewigrum : El jardín de la vida

    Get PDF
    481 páginasEwigrum: El jardín de la vida, es un guion de largometraje del género de drama-fantasía que tiene como tema principal la usurpación del poder representado en una trama que gira alrededor de dos hermanas que deben derrotar a su tío para devolver el orden y armonía a su pueblo. Todo lo anterior, bajo la premisa de que el ser humano debe buscar mantener una relación armoniosa con la naturaleza. Este documento contiene un proceso de investigación realizado para la creación de la trama, el diseño del universo y de sus personajes, con base en la estructura shakespeariana y la exploración de la mitología y religión. Esta investigación da paso al desarrollo de una biblia de proyecto donde se evidencia el planteamiento de la historia, marco teórico, dosier del proyecto, tratamiento narrativo y propuesta de producción que acompañan el guion del largometraje.Ewigrum: The mystical garden, is a feature film script of the drama-fantasy genre whose main theme is the usurpation of power represented through the plot that revolves around two sisters who must defeat their uncle to restore order and harmony to their village. All of the above, under the premise that human beings should seek to maintain a harmonious relationship with nature. This document contains a research process carried out for the creation of the plot, the design of the universe and its characters, based on the Shakespearean structure and the exploration of mythology and religion. This research gives way to the development of a project bible where the story approach, theoretical framework, project dossier, narrative treatment and production proposal that accompany the script of the feature film are evidenced.Comunicación Audiovisual y MultimediosComunicador Audiovisual y Multimedio
    corecore