11 research outputs found
Aplicación de programas de atención temprana siguiendo un modelo educativo
En la actualidad la aplicación de programas de Atención Temprana (AT) hace más hincapié en la importancia de los contextos en los se desenvuelve el niño y en las interacciones de éste con el medio. El modelo educativo se ajusta muy bien a los nuevos conceptos y las nuevas formas de la atención temprana, basadas en una perspectiva ecológico-transaccional. Además de la intervención individual y sistematizada dirigida al niño, existen otros aspectos relevantes en atención temprana como pueden ser la detección, el seguimiento o la escolarización temprana. En este trabajo se hace una actualización de los conceptos de la atención temprana, y de la aplicación de los programas de AT siguiendo un modelo educativo. Se revisan también los antecedentes y la contextualización de un servicio público de atención temprana dependiente de la administración educativa de una región española (Murcia), describiendo los diversos programas que llevan a cabo. Finalmente, se recogen una serie de consideraciones metodológicas y organizativas de cara a la ejecución de los programas en los equipos y por la propia administración pública
Educar a los más pequeños en el respeto a la diversidad
Suele ser a través del juego como los niños aprenden a relacionarse con su entorno y van adquiriendo una serie de habilidades que irán conformando su bagaje como experiencia y conocimientos para el futuro. Por eso es importante que los juguetes muestren la diversidad que existe en nuestra sociedad para que los niños poco a poco vayan aprendiendo virtudes tan loables como el respeto a todos los seres humanos, la tolerancia, la comprensión, la ayuda a los demás, etc. Uno de los juguetes que contribuye a estos fines es sin duda el Baby Down
Educar a los más pequeños en el respeto a la diversidad
Suele ser a través del juego como los niños aprenden a relacionarse con su entorno y van adquiriendo una serie de habilidades que irán conformando su bagaje como experiencia y conocimientos para el futuro. Por eso es importante que los juguetes muestren la diversidad que existe en nuestra sociedad para que los niños poco a poco vayan aprendiendo virtudes tan loables como el respeto a todos los seres humanos, la tolerancia, la comprensión, la ayuda a los demás, etc. Uno de los juguetes que contribuye a estos fines es sin duda el Baby Down
Revista Síndrome de Down
Propuesta de cambio del modelo de estimulación precoz al modelo de atención temprana, como conjunto de actuaciones dirigidas al niño, a la familia y a la comunidad. Este nuevo modelo hace hincapié en aspectos tales como el ajuste familiar, apoyo social a la familia, mejora de los patrones de interacción padres-hijo y el adecuado diseño del ambiente físico del hogar. Se realiza una propuesta de contenidos de un programa de atención temprana para niños con síndrome de Down y algunas recomendaciones dirigidas a los padres para el adecuado diseño del ambiente hogareño. El ambiente debe ser sensorialmente rico y variado, fomentando la movilidad y la capacidad de exploración del niño.MurciaES
Estimulación precoz en niños con síndrome de Down
Ante la escasez de publicaciones en castellano sobre el tema y preocupados por la baja información de padres y profesionales, los autores pretenden aportar su experiencia en el campo de la estimulación temprana, especialmente en la aplicación de un método de tratamiento, nuevo en algunos aspectos, y que se estaba manifestando de bastante utilidad. El contenido del libro hace referencia a las posibilidades de la estimulación temprana de los niños con Síndrome de Down de 0 a 3 años. Se divide en cuatro grandes apartados. En el primero se recogen los fundamentos teóricos de la estimulación temprana, con intención informativa. En la segunda se realiza un breve repaso al desarrollo evolutivo del niño no deficiente. En la tercera se expone el método de tratamiento llevado a cabo en la Asociación ASSIDO, durante los primeros años de vida de los niños con Síndrome de Down. En el último bloque se ofrecen las características generales del Síndrome de Down, con una puesta al día de los datos referentes a distintos apartados de interés para padres y profesionales. 1. Es un hecho comprobado que la estimulación precoz, en cuanto técnica de tratamiento dirigida a niños deficientes, ha alcanzado un auge muy considerable en los últimos años, aunque se ha exagerado lo que pueden ser sus beneficios. La intervención temprana consiste en la creación de un ambiente estimulante, adaptado a la capacidad de respuesta inmediata del niño, para que estas respuestas vayan aumentando progresivamente y su evolución sea lo más parecida posible a la de un niño normal; 2. Teniendo en cuenta que un programa de estimulación precoz se basa en el desarrollo evolutivo del niño normal, parece conveniente conocer dicha evolución (reflejos, desarrollo motor, cognitivo, del lenguaje y social); 3. El modelo de intervención temprana propuesto va dirigido al niño afectado y a sus padres, siendo su objetivo poderlo realizar en el hogar, después de un período de entrenamiento en el centro. Es un modelo ecléctico que recoge las experiencias de otros programas experimentados, la experiencia de distintos profesionales y la del grupo de trabajo de la Asociación ASSIDO; 4. Hasta hace poco tiempo, la mayoría de los estudios sobre Síndrome de Down se detenían en el estudio de los aspectos físicos y descripciones clínicas. Ahora se insiste más en los aspectos funcionales: saber cuáles son sus potencialidades mentales, su reacción ante una serie de estímulos, para poder ofrecer un tratamiento adecuado. Los sujetos con Síndrome de Down tienen un desarrollo intelectual aceptable durante los primeros meses de vida. Cerrada en la actualidad la posibilidad farmacológica (y la poco experimentada quirúrgica, de modificación del cerebro), el único medio terapeútico de indudable valor reside en la acción educativa, tempranamente iniciada y continuamente mantenida.MurciaES
Socio-affective development in infants with Down' s Syndrome. 'Desarrollo socio-afectivo en niños con síndrome de Down'
El libro es el resultado de la compilación de las colaboraciones de expertos internacionales reunidos en un Simposio Internacional sobre Psicología y Psicobiología Educativa e Integración Social de las personas con Síndrome de Down, organizado por Juan Perera (Asociación Síndrome de Down de Baleares. Universidad de las Islas Baleares) y Jean A. Rondal (Laboratorio de Psicolingüística de la Universidad de Lieja, Bélgica), bajo los auspicios del Gobierno Balear y otras instituciones y organismos. La colaboración de los autores murcianos (Candel, Carranza y Pérez López) versa sobre el desarrollo socio-afectivo de los niños afectados por el Síndrome y presenta los resultados de una investigación longitudinal sobre el temperamento de los niños con síndrome Down. Los objetivos de la investigación son: el estudio de los componentes temperamentales en el desarrollo de los niños con Síndrome Down. La evaluación del grado de estabilidad/inestabilidad de las diferencias temperamentales en los niños con Síndrome Down y an lisis del grado de homogeneidad de los componentes temperamentales de estos niños como grupo y las diferencias con un grupo de control de niños no retrasados. Los resultados confirman la existencia de diferencias individuales en el temperamento de los niños con Síndrome Down.MurciaES
Tácticas y estrategias para la integración : dificultades de enseñanza-aprendizaje: en particular para alumnos con síndrome de Down
Describir y analizar los procesos y las condiciones que intervienen en la integración escolar del alumno con síndrome de Down. Establecer dinámicas de trabajo cooperativo entre los distintos profesionales relacionados con el proceso integrador en las aulas.. Clases de preescolar de los colegios C.P. Infante Juan Manuel de Murcia, C.P. Tierno Galván de Molina de Segura (Murcia), Cooperativa de Enseñanza Monte-Azahar de Torres de Cotillas (Murcia).. Se presentan dos escenarios de análisis: 1. Aula, 2. Grupo de trabajo (profesores, apoyos externos y representantes de la investigación). En el primer escenario se realiza una observación participante, complementada con la toma de notas de campo y la grabación en vídeo de las sesiones. Tras la lectura de las notas de campo se establecen las dimensiones de la descripción: contenidos, recursos, tiempo, actividad de los alumnos, entorno físico, función del profesor y clima relacional. Con base en esta categorización, se realiza un análisis de los procesos que se dan en el aula. En el nivel del grupo de trabajo se realiza un análisis de contenido de las trascripciones literales de cada sesión y se procede a la categorización de las unidades de registro, estableciendo mapas conceptuales y redes semánticas. Se realiza un análisis estadístico de las unidades y categorias, empleando los paquetes informáticos SYSTAC y SPSS.. Notas de campo, SYSTAC.. Tablas de frecuencias.. Los resultados se agrupan en seis grandes apartados: 1. Areas y subáreas curriculares, 2. Tiempo dedicado a las tareas, 3. Recursos materiales empleados, 4. Participación de los alumnos, 5. Supervisión del profesor, 6. El alumno integrado ante las tareas. La presencia de alumnos con necesidades educativas en un aula ordinaria no modifica el modo en que los profesores suelen distribuir el tiempo y horario. La ficha del libro es el recurso empleado con mayor frecuencia. El área curricular menos tratada es el Descubrimiento del medio físico y social. En general, los profesores efectúan propuestas de trabajo comunes a todos los alumnos. Los profesores emplean un patrón de supervisión para el grupo clase y otro distinto para el alumno integrado.. Se destaca la importancia de disponer de un espacio para la cooperación profesional dentro del proceso integrador..Ministerio Educación CIDEBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; Fax +34917748026; [email protected]
Programa de atención temprana : intervención en niños con síndrome de Down y otros problemas de desarrollo
Desarrollar un programa de intervención temprana para niños que presentan retraso en el desarrollo en sus primeros años de vida. Niños con Síndrome de Down y con otros problemas de desarrollo. El trabajo se compone de dos partes, en la primera se plantea el estado de la cuestión sobre el tema de la intervención temprana; en la segunda se presenta y desarrolla el programa de intervención temprana en cuatro áreas: motora, cognitiva, sociocomunicativa y adquisición de hábitos de autonomía. 1. La intervención temprana es eficaz a corto plazo, pero no ocurre lo mismo a largo plazo, sobre todo en lo referente a beneficios académicos, aunque sí parece que la IT influye positivamente en las expectativas y actitudes de los padres hacia el niño deficiente (Gibson y Harris, 1988); 2. Los efectos del tratamiento temprano parecen ser duraderos para los indicadores social, afectivo y motor, pero no para el área cognitiva, en consecuencia, hay que ampliar las evaluaciones de los programas de IT incluyendo otras variables; 3. En opinión de Spiker (1990), el beneficio más claro de los programas de intervención temprana en los niños con síndrome de Down ha sido la asistencia, el alivio y la motivación que proporcionan a los padres durante los primeros años de vida del niño. Algunos programas intensivos han provocado en los padres un alto costo personal, familiar y económico por la notable desorganización personal y familiar que les ha supuesto la atención al niño deficiente (Buckeley, 1992). La intervención temprana en los niños con Síndrome de Down ha sido eficaz evitando, en buena parte, la disminución de la capacidad cognitiva de estos niños, mejorando las actitudes de los padres y posibilitando el acceso de estos niños a una educación normalizada.MurciaES