110 research outputs found

    Componentes de la Gramática de la Lengua Española utilizables en la confección de mapas conceptuales

    Get PDF
    En este artículo se describen y analizan los elementos morfológicos y sintácticos de la gramática de la lengua española; los cuales podrían utilizarse con mayor precisión para representar conceptos y palabras de enlace durante la confección de mapas conceptuales, como herramientas didácticas significativas, colaborativas y constructivistas.In this article, morphological and syntactic elements of the Spanish language grammar are described and analyzed, which could be used to more accurately represent concepts and linking words for conceptual mapping as meaningful teaching collaborative constructive tools

    Lexías utilizadas por los estudiantes de noveno año del período lectivo 2009 del Instituto de Educación Integral para referirse a personas homosexuales

    Get PDF
    Se identifican las lexías utilizadas para referirse a las personas homosexuales por los estudiantes de noveno del período lectivo 2009 del Instituto de Educación Integral de Las Nubes, Coronado, Costa Rica; esto con el fin de determinar la frecuencia de uso, situaciones comunicativas y carácter semántico de estas palabras, según la conceptualización constructivista de esta retícula social cerrada (los adolescentes). A partir de estos datos, se analiza el nivel ideológico de aceptación y rechazo de estos jóvenes hacia la comunidad homosexual en general. Al final, se brindan criterios y recomendaciones a los docentes para el aprovechamiento y discusión sobre el uso de estas palabras en el aula

    SOBRE UNA PROPUESTA DE LECTURAS DE DIEZ CUENTOS DE HANS CHRISTIAN ANDERSEN

    Get PDF
    Se presenta una propuesta metodológica de lecturas de diez cuentos de Hans Christian Andersen, aplicable a una situación de aula de estudiantes de quinto grado de la Escuela de San Rafael de Coronado. Dicho enfoque se orienta desde una perspectiva del valor pragmático de la literatura, en donde el niño y la niña se constituyan a sí mismos como lectores-estudiantesindividuos sociales simultáneamente, a medida que ejecutan su capacidad crítico-analítica, abstracta, simbólica, comparativa, lingüística y representativa sobre la discursividad hegemónica de la identidad y en contra de la dogmática función social del abordaje metodológico cotidiano de los textos literarios aún en las aulas costarricenses. Es por ello que resultan imperativos lecturas y análisis (de)constructivos de textos, literarios propiamente en este caso, los cuales problematicen la institucionalidad del lenguaje en los procesos de enseñanza y aprendizaje

    De lagos y lagunas en la ecopoesía hispánica contemporánea

    Get PDF
    Artículo presentado en el Congreso Internacional: Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas. Grupo de Investigación del Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Universidad de Costa Rica, Alajuela, Costa Rica. 16-18 de agosto de 2022.En atención de la ecopreocupación global y las problemáticas del agua, en este artículo se analiza, desde una perspectiva ecocrítica, los motivos de los lagos y las lagunas en una muestra de ecopoesía hispánica. El corpus textual incluye 48 poemas o fragmentos de estos, pertenecientes a los mexicanos Homero Aridjis, José Emilio Pacheco, Verónica Volkow, Alí Calderón, Efraín Bartolomé y Mario Zetune Puglisi; los nicaragüenses Pablo Antonio Cuadra, Ernesto Cardenal y Gioconda Belli; los costarricenses Laureano Albán, Julieta Dobles, Ani Brenes y Patrick Cotter; el colombiano Juan Carlos Galeano; el peruano Eduardo Chirinos; la uruguaya Ida Vitale; las argentinas Olga Orozco y Liliana Mainardi; el chileno Javier Campos; y los españoles Antonio Colinas, Fernando Valverde y Daniel Rodríguez. Esta escogencia múltiple permite, más que un estudio comparativo, un abordaje transnacional y transcontinental de la ecopoesía hispánica desde una visión holística, ya que interesa reconocer y poetizar los motivos naturales o problemas ecológicos según distintas prácticas estéticas y zonas geográficas.Attending the global eco-concern and water issues, this article analyzes, from Ecocriticism’s perspective, the lake and lagoon subjects in a sample of Hispanic eco-poetry. The text corpus includes 48 poems or fragments of these. They belong to the Mexican Homero Aridjis, José Emilio Pacheco, Verónica Volkow, Ali Calderon, Efrain Bartolome and Mario Zetune Puglisi; the Nicaraguan Pablo Antonio Cuadra, Ernesto Cardenal and Gioconda Belli; the Costa Rican Laureano Alban, Julieta Dobles, Ani Brenes and Patrick Cotter; the Colombian Juan Carlos Galeano; the Peruvian Eduardo Chirinos; the Uruguayan Ida Vitale; the Argentinian Olga Orozco and Liliana Mainardi; the Chilean Javier Campos; and the Spanish Antonio Colinas, Fernando Valverde and Daniel Rodriguez. This multiple choice allows, more than a comparative study, a transnational and transcontinental approach of the Hispanic ecopoetry from a holistic viewpoint, because it is interesting in recognizing and poeticizing natural motifs and ecological problems according to different aesthetic practices and geographic areas.Universidad de Costa Rica/[836-B7-734]/UCR/Costa RicaUCR::Sedes Regionales::Sede de Occidente::Recinto San Ramón::Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER

    Innovaciones simbólicas en Infinita memoria de América de Laureano Albán

    Get PDF
    This article analyzes imaginary pragmatics in macro-poetry book Infinite Memory of America, of Costa Rican Laureano Alban. Imaginary pragmatics evidences a series of symbols loaded with new senses, but coincident with the anthropological structures of the imaginary of Gilbert Durand. Thus, 87 symbolical innovations are identified and established. The diurnal regime presents the most of them (72), especially in the negative part (45). The nocturnal regime presents 10 innovations. The copulative regime presents 5, specifically in cyclical symbols. Therefore, negative diurnity primates in response to anguish produced by trace of time. Hence 52% of these innovations appears in contexts such as the nocturnal maritime navigation; as well as in the figuration of adverse, threatening, misleading and decadent conditions of a profane reality and historical time, the annihilatio and being’s disappearance despite his double nature. All this symbolical innovations answer to transcendentalist poetic expression of Alban in connection with daily experiences of the sacred. It is from Indo-American, Hispanic-Christian, Hispanic-Jewish and Hispanic-Muslim cultural heritages of Hispanic being.En este artículo, se analiza la pragmática imaginaria presente en el macropoemario Infinita memoria de América, del costarricense Laureano Albán, principalmente en relación con una serie de símbolos cargados de sentidos nuevos, pero coincidentes con las estructuras antropológicas de lo imaginario propuestas por Gilbert Durand. Se identifican y establecen 87 innovaciones simbólicas. El régimen diurno presenta la mayor cantidad de ellas (72), especialmente en la parte negativa (45). El régimen nocturno presenta 10 innovaciones. El régimen copulativo presenta 5, específicamente en símbolos cíclicos. Prima, por tanto, una diurnidad negativa como respuesta a la angustia que produce el paso del tiempo. De ahí que el 52% de estas innovaciones aparezcan en contextos como la navegación marítima nocturna; así como en la figuración de las condiciones adversas, amenazantes, engañosas y decadentes de la realidad profana y el tiempo histórico, la annihilatio y desaparición del ser pese a su doble naturaleza. Todas estas innovaciones responden a la expresión poética trascendentalista del Albán en relación con las vivencias cotidianas de lo sagrado dentro de las culturas indoamericana, hispano-cristiana, hispano-judía e hispano-musulmana del ser hispánico

    Representación y figuración en "La paz (balada futura)" de Jorge Debravo.

    Get PDF
    This work analyzes A Debravo's (Or Debravian) text from López-Casanova structuralist theoretical principles with the purpose to outline poem indicators, theme scheme, characterization, construction conventions, and climax structure at the representation level. On the other hand, at the imaginary level, it analyzes pragmatic and lexical semantic features from syntax to tonic words. In this way, this study sets forth an example of a methodological approach to a poem, in which the author outlines a criticism and a transforming vision of Latin America and Costa Rica socio-cultural contexts during the 60s.Se analiza el texto debraviano, a partir de los principios teóricos estructurales de López-Casanova, con el fin de perfilar los indicadores poemáticos, el esquema temático, actorialización, modelo compositivo y estructura climática, en el plano de la representación; mientras que las figuras pragmáticas, léxico-semánticas, gramaticales y tónicas, en el plano de la figuración. Se operativiza, así, un ejemplo del esquema metodológico de un poema, cuyo autor perfila una crítica y visión transformadora de los contextos socioculturales de Costa Rica y América Latina, durante la década de los 60

    LA EXPERIENCIA MÍSTICA EN SUMA DE CLARIDADES DE LAUREANO ALBÁN

    Get PDF
    En el poemario Suma de claridades (1992), del costarricense Laureano Albán, la experiencia mística se desarrolla en torno a la mirada, el recuerdo, la visión onírica de la infancia, los paisajes de la niñez, la claridad, las figuras del niño, el padre, la madre y la hermana. Para el análisis hermenéutico, se define el concepto de misticismo. Se interpretan algunos símbolos según las estructuras antropológicas del imaginario de Gilbert Durand. Se establece el cronotopo de la experiencia mística del sujeto lírico. Se observa el paso desde la noche angustiante hasta el ambiente diurno y onírico donde trascienden las experiencias inconscientes y religiosas que llevan al sujeto lírico hasta una vivencia cósmica y sagrada. Igualmente, se observa la materialización de los arquetipos junguianos del niño, el padre, la madre y el anima, los cuales configuran una cuaternidad en la realidad imaginaria, ontológica, existencial y mística del sujeto lírico.The mystical experience develops around the look, the memory, the dreamlike vision of childhood, childhood landscapes, the clarity, and the figures of the child, father, mother and sister, in Summa of Clarities (1992), of the Costa Rican poet Laureano Alban. For the hermeneutical analysis, the concept of mysticism is defined. The symbols are interpreted according to the anthropological structures of the imaginary of Gilbert Durand. The chronotope of the lyrical subject’s mystical experience is established. The passing from distressing night to diurnal and dreamlike environment is observed. In this environment, the unconscious and religious experiences cut across and they bring the lyrical subject to a cosmic and holy life. The realization of the Jungian archetypes of the child, father, mother and anima is equally observed. These archetypes configure a quaternity in the imaginary, ontological, existential and mystical reality of lyrical subject.En el poemario Suma de claridades (1992), del costarricense Laureano Albán, la experiencia mística se desarrolla en torno a la mirada, el recuerdo, la visión onírica de la infancia, los paisajes de la niñez, la claridad, las figuras del niño, el padre, la madre y la hermana. Para el análisis hermenéutico, se define el concepto de misticismo. Se interpretan algunos símbolos según las estructuras antropológicas del imaginario de Gilbert Durand. Se establece el cronotopo de la experiencia mística del sujeto lírico. Se observa el paso desde la noche angustiante hasta el ambiente diurno y onírico donde trascienden las experiencias inconscientes y religiosas que llevan al sujeto lírico hasta una vivencia cósmica y sagrada. Igualmente, se observa la materialización de los arquetipos junguianos del niño, el padre, la madre y el anima, los cuales configuran una cuaternidad en la realidad imaginaria, ontológica, existencial y mística del sujeto lírico

    Otros puntos de encuentro: neopopularismo y poesía social del Grupo del 27 en la poesía de Eunice Odio

    Get PDF
    Este artículo continúa la labor hermenéutica y comparativa de estudiar los legados vanguardistas del Grupo del 27 en la poesía de la costarricense Eunice Odio. Se analizan cinco poemas de esta autora, a fin de establecer sus diálogos con textos del 27, en relación con el neopopularismo y la poesía social. Se concluye que, por un lado, el neopopularismo odiano se dirige a dos cuencas: 1) la recuperación de la figura del negro de la tradición cubana y latinoamericana, con el fin de denunciar la marginalidad, injusticias sociales y laborales, llanto, dolor y tragedia que padece, tanto como el gitano en el cante jondo andaluz; 2) la reelaboración de pasajes o personajes bíblicos y similitudes retóricas y formales con algunos de los poemas navideños del 27. Por otro lado, la poesía social odiana se enfoca en la coyuntura de la guerra civil española, la cual defiende como el 27 la Segunda República, se solidariza con esta lucha política, exalta a los milicianos como figuras heroicas del conflicto, se identifica con las víctimas, y denuncia al bando sublevado y la destrucción que este provocó en el país.This paper continues the hermeneutical and comparative work of studying the avant-garde legacies of the Group of 27 in the poetry of the Costa Rican Eunice Odio. Five poems of this author are analyzed, in order to establish his dialogues with texts from 27’s Spanish writers, related to neopopularism and social poetry. It is concluded that, on the one hand, Odian neopopularism addresses two basins: 1) the recovery of the figure of the black of the Cuban and Latin American tradition, in order to denounce the marginality, social and labor injustices, tears, pain and tragedy that it suffers, as much as the gypsy in the Andalusian cante jondo; 2) the reworking of biblical passages or characters and the rhetorical and formal similarities with some of the Christmas poems of the 27. On the other hand, Odian social poetry focuses on the conjuncture of the Spanish Civil War, which defends as the 27 the Second Republic. It is in solidarity with this political struggle. It exalts the militiamen as heroic figures of the conflict. It identifies with the victims and denounces the rebellious side and the destruction it caused in the country.Este artículo continúa la labor hermenéutica y comparativa de estudiar los legados vanguardistas del Grupo del 27 en la poesía de la costarricense Eunice Odio. Se analizan cinco poemas de esta autora, a fin de establecer sus diálogos con textos del 27, en relación con el neopopularismo y la poesía social. Se concluye que, por un lado, el neopopularismo odiano se dirige a dos cuencas: 1) la recuperación de la figura del negro de la tradición cubana y latinoamericana, con el fin de denunciar la marginalidad, injusticias sociales y laborales, llanto, dolor y tragedia que padece, tanto como el gitano en el cante jondo andaluz; 2) la reelaboración de pasajes o personajes bíblicos y similitudes retóricas y formales con algunos de los poemas navideños del 27. Por otro lado, la poesía social odiana se enfoca en la coyuntura de la guerra civil española, la cual defiende como el 27 la Segunda República, se solidariza con esta lucha política, exalta a los milicianos como figuras heroicas del conflicto, se identifica con las víctimas, y denuncia al bando sublevado y la destrucción que este provocó en el país
    corecore