12 research outputs found

    Condición de Salud Percibida de la Población de Vendedores de Lotería y Chance de Villavicencio Desde la Dimensión de Género

    Get PDF
    55 hAl concebir la salud como un proceso dialéctico, biológico y social, que emerge de la relación entre el hombre y su entorno, siendo influenciado por los medios de producción y expresado por los niveles de bienestar físico, mental y social, la salud en el trabajo se forma en una rama de la salud pública cuyo objeto esencial de estudio es la relación entre la salud del hombre y su trabajo; por lo cual se espera que las personas por medio del trabajo logren acceder a una serie de elementos favorables para mantener un buen estado de salud, iniciando por las condiciones de salud que se presenten por un determinado trabajo. Aunque, en Colombia, como en muchos otros países, existen actividades laborales que generan impacto negativo en las condiciones de salud del trabajador, en su mayoría pertenecientes al sector informal, en donde el trabajador por lo general no se encuentra afiliado al sistema general de riesgos laborales, por lo cual el Ministerio de la Protección Social los ha considerado como población laboral vulnerable.Resultado para Optar el Título de Especialista en Salud Ocupacional. Curso de Investigación. Práctica Profesional (Especialización en Salud Ocupacional). Universidad de los Llanos. Facultad de Ciencias de la Salud. Especialización en Salud Ocupacional., 2016EspecializaciónEspecializaciones en Seguridad y Salud en el Trabaj

    I Congreso - Convergencias y divergencias. Hacia educaciones y desarrollo otros.

    Get PDF
    La presente colección, en su primera publicación, recoge la experiencia del I Congreso Internacional de Educación para el Desarrollo en Perspectiva Latinoamericana- EpDl “Convergencias y divergencias. Hacia educaciones y desarrollos otros.” organizado por el Centro de Educación para el Desarrollo-CED de UNIMINUTO, específicamente en relación con las ponencias, libros e iniciativas fotográficas presentadas en las seis líneas temáticas de este evento académico, a saber: (a) experiencias y prácticas pedagógicas; (b) acciones colectivas, movimientos y redes sociales; (c) perspectivas críticas al desarrollo; (d) producción de conocimiento; (e) diferencias, identidades y ciudadanía; (f) cuerpos, emociones y espiritualidades; a partir de éstas propuestas y en el marco de estas líneas, se reflexionó sobre las dinámicas y problemáticas derivadas del desarrollo hegemónico, así como sobre la posibilidad de diálogo entre saberes y conocimientos construidos de forma contextualizada, que permitan agenciar apuestas y proyectos alternativos disidentes en la búsqueda de “desarrollos y educaciones otras” desde América Latina

    Cuentos de nunca acabar. Aproximaciones desde la interculturalidad

    Get PDF
    Cuentos de nunca acabar. Aproximaciones desde la interculturalidad, surge después de la pandemia y su imposibilidad de socializar “en persona” con los compañeros de eventuales encuentros, porque la Comprensión Lectora tenía que reinventarse para su nueva reflexión cognitiva, adaptación contextual y reconstrucción del conocimiento. Este renovado enfoque de la realidad postpandemia, concebido en el marco de la educación intercultural comunitaria, busca potencializar los entornos naturales, sociales y culturales como recursos de aprendizaje multidisciplinario a través del lenguaje animado de los cuentos. En este marco, había que dinamizar la asignatura de Comunicación Oral y Escrita, que se dicta en los Primeros Niveles de los Centros de Apoyo de Otavalo, Cayambe, Latacunga y Riobamba, mediante un eje transversal donde los estudiantes escriban fundamentados en valores de la cosmovisión andina, considerando que provienen de varios lugares de la sierra y amazonía ecuatoriana. Todo surgió del encuentro presencial de un sábado cualquiera donde los estudiantes realizaban ejercicios narrativos, logrando una apreciable respuesta de imaginación, más emotiva que la clásica tarea de las Unidades, tanto así que, pasados unos días, seguían llegando sus escritos a mi correo. Entonces nos pusimos manos a la obra, cada estudiante tendría dos opciones como Actividad Integradora, la primera consistía en escribir un cuento de su propia inspiración, y la segunda analizar un clásico para comentar sus valores y antivalores. La mayor parte de estudiantes decidió escribir su propio cuento, de donde se escogieron algunas participaciones que podrían considerarse originales, para una edición que, respetando la transcripción de la tradición oral que prima en los sectores comunitarios, nos concretamos en revisar la puntuación y ortografía para publicarlos. Con esto buscamos innovar la Actividad Integradora, por algo más práctico y operativo para configurar los Objetos de Aprendizaje que buscamos. Así nació, en medio del camino, este libro de Cuentos de nunca acabar. Aproximaciones desde la interculturalidad, que ponemos en sus manos. Hernán Hermosa Mantilla Quito, junio de 202

    Abstracts from the Food Allergy and Anaphylaxis Meeting 2016

    Get PDF

    Práctica Empresarial. RAFCO Asociados S.A.S

    No full text
    68 (150)Dentro del ámbito laboral el trabajador se ve involucrado en este medio y está expuesto a las diferentes condiciones de trabajo que pueden afectarlo. De acuerdo a esto se establece una relación directa entre la salud y el trabajo entendiéndose como un vínculo del individuo con la labor que desempeña y la influencia que sobre la salud acarrea. Este conjunto de variables que definen la realización de la tarea y el entorno en que esta se realiza se denominan condiciones de trabajo y están constituidas por factores del ambiente, de la tarea y la organización. El sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoria y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que pueden afectar la seguridad y la salud en el trabajo.Resultado para Optar el Título de Especialista en Salud Ocupacional. Práctica Profesional (Especialización en Salud Ocupacional). Universidad de los Llanos. Facultad de Ciencias de la Salud. Especialización en Salud Ocupacional., 2016EspecializaciónEspecializaciones en Seguridad y Salud en el Trabaj

    Temporal patterns in coral reef, seagrass and mangrove communities from Chengue bay CARICOMP site (Colombia): 1993-2008

    No full text
    Few monitoring programs have simultaneously assessed the dynamics of linked marine ecosystems (coral reefs, seagrass beds and mangroves) to document their temporal and spatial variability. Based on CARICOMP protocol we evaluated permanent stations in coral reefs, seagrass beds and mangroves from 1993 to 2008 in Chengue Bay at the Tayrona Natural Park, Colombian Caribbean. Overall, the studied ecosystems showed a remarkable stability pattern over the monitoring period. While there were annual variations in coral reefs (coral cover) and mangroves (litterfall) caused by hurricane Lenny in 1999, particular trends in seagrass (leaf area index and leaf productivity) appear to reflect the natural variability in this ecosystem. We suggest that monitoring sites at the three marine ecosystems had in general a healthy development in the last 16 years. Our results are critical to locally improve the management strategies (Tayrona Natural Park) and to understand the long-term dynamics of closely associated marine ecosystems in the Caribbean.Pocos programas de monitoreo han estudiado simultáneamente la dinámica de ecosistemas marinos estrechamente relacionados (arrecifes coralinos, pastos marinos y manglares) para documentar su variabilidad espacial y temporal. Siguiendo el protocolo de monitoreo del programa CARICOMP, estaciones permanentes de monitoreo en estos ecosistemas fueron evaluadas entre 1993 y 2008 en la Bahía de Chengue del Parque Nacional Natural Tayrona (Caribe Colombiano). En general los ecosistemas monitoreados han presentado un patrón de estabilidad durante los años de estudio. Mientras los arrecifes coralinos (cobertura de coral) y manglares tuvieron algunas variaciones anuales debidas al paso del huracán Lenny en 1999, los pastos marinos registraron tendencias particulares de cambio (índice ce de área foliar y productividad de hojas) que podrían estar reflejando la variabilidad natural de la pradera estudiada. Por lo tanto se sugiere que los sitios monitoreados en cada ecosistema han tenido un desarrollo saludable en los últimos 16 años. Estos resultados son importantes para mejorar localmente las estrategias de manejo (Parque Nacional Natural Tayrona) y para evaluar la dinámica a largo plazo en los ecosistemas marinos del Caribe

    Discovering HIV related information by means of association rules and machine learning

    Get PDF
    Acquired immunodeficiency syndrome (AIDS) is still one of the main health problems worldwide. It is therefore essential to keep making progress in improving the prognosis and quality of life of affected patients. One way to advance along this pathway is to uncover connections between other disorders associated with HIV/AIDS-so that they can be anticipated and possibly mitigated. We propose to achieve this by using Association Rules (ARs). They allow us to represent the dependencies between a number of diseases and other specific diseases. However, classical techniques systematically generate every AR meeting some minimal conditions on data frequency, hence generating a vast amount of uninteresting ARs, which need to be filtered out. The lack of manually annotated ARs has favored unsupervised filtering, even though they produce limited results. In this paper, we propose a semi-supervised system, able to identify relevant ARs among HIV-related diseases with a minimal amount of annotated training data. Our system has been able to extract a good number of relationships between HIV-related diseases that have been previously detected in the literature but are scattered and are often little known. Furthermore, a number of plausible new relationships have shown up which deserve further investigation by qualified medical experts

    Educación familiar: investigación en contextos escolares

    No full text
    Este libro se enmarca en la línea de investigación “Educación, lenguaje y comunicación” de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Salle de Bogotá y, de manera específica, en el tema: familia y mediaciones educativas. Acá se plantea la pregunta por los modos como puede abordarse y asumirse la educación familiar en políticas educativas y en contextos escolares. Se entiende la educación familiar como un escenario de posibilidades formativas y de desarrollo humano para todos los miembros de la familia, en diversas direcciones: de la familia hacia su interior; de la familia hacia el exterior; y de los entes externos hacia la familia. Creemos que este libro puede contribuir en la comprensión de lo que tanto familia como escuela significan para la educación familiar.Introducción. P. 9. Ruth Milena Páez Martínez, Natalia Angélica Pérez Pedraza Capítulo 1. P. 21. La educación familiar, un asunto de la vida en familia y de interés teórico. Zulema Elisa Rodríguez Triana Capítulo 2. P. 53. Comprensiones de la cultura intrafamiliar desde el escenario escolar. Natalia Angélica Pérez Pedraza Capítulo 3. P. 77. Apuesta para el inicio de la educación familiar en el escenario perifamiliar. Ruth Milena Páez Martínez Capítulo 4. P. 97. Educación familiar en la escuela: una mirada desde cuatro instituciones gubernamentales colombianas. Carlos Alberto Abdala Vergara, Martha Lucía Borda López, Yennifer Gómez Díaz Capítulo 5. P. 113. Las princesas sumisas y los machos dominantes aún existen. Una mirada al escenario intrafamiliar. Vilma Susana García Correal, Marianne Judith Jiménez Marín, Claudia Milena Vargas Suárez Capítulo 6. P. 123. Educación familiar, un campo educativo por intervenir desde la perspectiva de género. Ingrid Yesenia Daza Rivera Capítulo 7. P. 139. El abuelo: garante de la moral y la unidad familiar. Jairo Emiro Bravo, Heberto Enrique Campo Álvarez, Zaira Beatriz Corredor Forero Capítulo 8. P. 155. La tolerancia se vive en las familias a través de la toma de decisiones Lucía Yasmín Barón Mora, Diana Milena Leguizamón Gaitán, Rocío Navarro Molano Capítulo 9. P. 169. Escuela de padres: un paso de lo nominal a lo real Rocío Farfán Rincón, Claudia Marcela Nieto Cubillos, Diana Marcela Pérez Martínez Capítulo 10. P. 189. El acompañamiento familiar: una alternativa para mejorar procesos académicos Paola Marcela López Beltrán, Blanca Isabel Mora Moreno, Nancy Sánchez de Dussán Conclusiones. P. 207. A manera de cierr

    Educación familiar: investigación en contextos escolares

    No full text
    Este libro se enmarca en la línea de investigación Educación, lenguaje y comunicación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Salle de Bogotá y, de manera específica, en el tema: familia y mediaciones educativas. Acá se plantea la pregunta por los modos como puede abordarse y asumirse la educación familiar en políticas educativas y en contextos escolares. Se entiende la educación familiar como un escenario de posibilidades formativas y de desarrollo humano para todos los miembros de la familia, en diversas direcciones: de la familia hacia su interior; de la familia hacia el exterior; y de los entes externos hacia la familia. Creemos que este libro puede contribuir en la comprensión de lo que tanto familia como escuela significan para la educación familiar.Introducción. P. 9. Ruth Milena Páez Martínez, Natalia Angélica Pérez Pedraza Capítulo 1. P. 21. La educación familiar, un asunto de la vida en familia y de interés teórico. Zulema Elisa Rodríguez Triana Capítulo 2. P. 53. Comprensiones de la cultura intrafamiliar desde el escenario escolar. Natalia Angélica Pérez Pedraza Capítulo 3. P. 77. Apuesta para el inicio de la educación familiar en el escenario perifamiliar. Ruth Milena Páez Martínez Capítulo 4. P. 97. Educación familiar en la escuela: una mirada desde cuatro instituciones gubernamentales colombianas. Carlos Alberto Abdala Vergara, Martha Lucía Borda López, Yennifer Gómez Díaz Capítulo 5. P. 113. Las princesas sumisas y los machos dominantes aún existen. Una mirada al escenario intrafamiliar. Vilma Susana García Correal, Marianne Judith Jiménez Marín, Claudia Milena Vargas Suárez Capítulo 6. P. 123. Educación familiar, un campo educativo por intervenir desde la perspectiva de género. Ingrid Yesenia Daza Rivera Capítulo 7. P. 139. El abuelo: garante de la moral y la unidad familiar. Jairo Emiro Bravo, Heberto Enrique Campo Álvarez, Zaira Beatriz Corredor Forero Capítulo 8. P. 155. La tolerancia se vive en las familias a través de la toma de decisiones Lucía Yasmín Barón Mora, Diana Milena Leguizamón Gaitán, Rocío Navarro Molano Capítulo 9. P. 169. Escuela de padres: un paso de lo nominal a lo real Rocío Farfán Rincón, Claudia Marcela Nieto Cubillos, Diana Marcela Pérez Martínez Capítulo 10. P. 189. El acompañamiento familiar: una alternativa para mejorar procesos académicos Paola Marcela López Beltrán, Blanca Isabel Mora Moreno, Nancy Sánchez de Dussán Conclusiones. P. 207. A manera de cierr
    corecore