7 research outputs found

    Origen y función de las células mesenquimales endometriales en la comunicación materno-embrionaria bovina a nivel preimplantacional

    Full text link
    Tesis Doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. Fecha de Lectura: 16-11-2022En los mamíferos, los procesos de comunicación celular entre el embrión y el endometrio materno son determinantes para una correcta implantación y el establecimiento de la preñez. En el útero, la presencia del embrión semialogénico genera un ambiente proinflamatorio que activa la respuesta inmune materna, lo que implica necesariamente que la señalización embrionaria en comunicación con el útero que lo alberga, active la regulación del sistema inmune materno hacia cierta tolerancia inmunológica para evitar así un posible rechazo embrionario además de facilitar la implantación. Tanto en el embrión preimplantacional como en el endometrio, hay poblaciones celulares que protagonizan esta necesaria comunicación embrio-materna mediante la secreción y recepción (bidireccional) de biomoléculas como citoquinas y vesículas extracelulares (EV). Estas, se involucran en comunicación mediando en procesos relacionados con señalización, estimulación quimiotáctica y migración celular. En el embrión preimplantacional bovino, son básicamente las poblaciones celulares del trofectodermo embrionario (TE) mural, las que participan de la implantación mediante procesos de comunicación, crecimiento y posterior diferenciación celular (transición epitelio-mesénquima), así como la formación de las estructuras extraembrionarias. En el endometrio, el peso de la comunicación recae, sobre todo, en el epitelio luminal. Sin embargo, hipotetizamos que las poblaciones residentes de células troncales mesenquimales del estroma endometrial (eMSC) también pueden contribuir a la implantación respondiendo o emitiendo señales al embrión. Las células troncales mesenquimales (MSC) son células multipotentes presentes en la mayoría de los tejidos adultos con capacidad migradora, inmunomoduladora frente a procesos proinflamatorios y de diferenciación a distintos linajes mesodérmicos o transdiferenciación epitelio-mesénquima/mesénquima-epitelio. Su implicación, papel, origen e importancia en reproducción y comunicación embrio-materna, no están completamente descritos. Los modelos in vitro son excelentes herramientas para reproducir y estudiar el contexto reproductivo. En este trabajo, realizamos un modelo con ese objetivo. La parte materna, se representó con líneas celulares mesenquimales bovinas (bMSC) de endometrio y sangre periférica. El embrión, se simuló mediante líneas celulares trofectodérmicas embrionarias bovinas (BBT). Las proteínas solubles (SP) y EV aisladas del secretoma del trofectodermo, se caracterizaron y se analizó su participación como estímulo en el “dialogo” celular preimplantacional entre este y las MSC maternas. Los resultados mostraron la existencia de comunicación intercelular mediada por citoquinas y EV. En conclusión, in vitro, EV y SP del TE, participan en el reclutamiento de MSC maternas y participan en el intercambio funcional de proteínas relacionadas con angiogénesis e implantació

    Nivel de conocimiento sobre anticoncepción en estudiantes de primero a noveno ciclo de la Carrera de Orientación Familiar de la Universidad de Cuenca, período septiembre – diciembre 2022. Azuay, Cuenca.

    Get PDF
    Antecedentes: El aumento del uso de métodos anticonceptivos usados para la prevención de infecciones de transmisión sexual y/o embarazos no planificados, siendo necesarios conocimientos adecuados para su empleo, por lo que este tema es de gran importancia para así tener un mejor programa de salud sexual y reproductiva. Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre anticoncepción en estudiantes de primero a noveno ciclo de la carrera de Orientación Familiar de la Universidad de Cuenca, período septiembre – diciembre 2022. Método: estudio descriptivo. El universo de 144 personas, se aplicó encuestas con consentimiento informado. Para las variables cualitativas se usaron frecuencias y porcentajes, y las variables cuantitativas se usó media y desvío estándar. Se analizaron los datos con el programa SPSS versión 25.0 y se presentaron los datos de acuerdo a los objetivos. Resultados: El grupo de estudio está constituido por mujeres (63,2%) con 18-20 años (48,61%) y una edad media de 21,27 años (±5,835). Se identificó el nivel de conocimientos en un 49,5%. De los tipos de anticonceptivos el condón masculino es conocido por el 100% y la pastilla de emergencia 94,44%. De las enfermedades de transmisión sexual, evidencio el VIH con 90,97%, seguido de la gonorrea en un 61,50%. De las ventajas de usar anticonceptivos el 94,44% refiere el uso para prevenir embarazos no planificados. Conclusiones: El nivel de conocimiento en anticoncepción en el grupo de estudiantes es del 49,05% siendo esto un nivel bajo, siendo esta carrera ligada al servicio de las familias deberían poseer un nivel de conocimientos en métodos anticonceptivos adecuado.Background: The increase in the use of contraceptive methods used for the prevention of sexually transmitted infections and/or unplanned pregnancies, being necessary adequate knowledge for their use, so this issue is of great importance to have a better program of sexual health and reproductive. Objective: To determine the level of knowledge about contraception in students from the first to the ninth cycle of the Family Orientation career at the University of Cuenca, period September - December 2022. Method: Descriptive study. The universe was made up of 144 people in which surveys with informed consent were applied. For qualitative variables, frequencies and percentages were used, and standard deviations were used for quantitative variables. The data was analyzed with the SPSS version 25.0 program and the data was presented according to the objectives. Results: The study group consisted of women (63.2%) aged 18-20 years (48.61%) and a mean age of 21.27 years (±5.835). The level of knowledge was identified in 49.5%. Of the types of contraceptives, the male condom is known by 100% and the emergency pill by 94.44%. Among sexually transmitted diseases, the group refers to HIV with 90.97%, followed by gonorrhea with 61.50%. And finally, of the advantages of using contraceptives, 94.44% refer to preventing unplanned pregnancies. Conclusions: The level of knowledge in contraception found in the group of students is 49.05%, this being a low level, since this career is linked to the service of families, they should have knowledge in contraceptive methods.MédicoCuenc

    Valoración de bajo peso, sobrepeso y obesidad de los niños/as de la Escuela Agustín Cuesta Vintimilla del cantón Cuenca 2010

    No full text
    Es un estudio de corte transversal que permitió determinar la prevalencia de la mal nutrición en los niños/as de la escuela fiscal mixta Agustín Cuesta Vintimilla .- Para alzar la información se construyó los siguientes instrumentos: formulario de encuesta sobre la condición socioeconómica que se aplicó a los padres de familia de los niños sujetos de la investigación, formulario para el registro de la antropometría de los niños, se utilizó además las tablas de Índice de Masa Corporal (IMC) y las curvas de crecimiento de la NCHS.- Resultados: de la investigación se desprende que los niños/as tienen un peso normal con 80,03%, porcentajes menores se encuentra con bajo peso el 12,12%, y sobrepeso el 7,58%. Esto es debido a que la situación económica de las familias está entre regular y buena.- Conclusión: se concluye que en la escuela Agustín Cuesta Vintimilla, los niños/as no presentan mayor problema de malnutrición ya que su alimentación se basa en productos propios de su zona. auLicenciado en EnfermeríaCuenc

    Estudio comparativo del rendimiento de las funciones ejecutivas en la corteza prefrontal dorsolateral, orbitofrontal y frontomedial en adolescentes policonsumidores de sustancias psicoactivas, vinculados al sistema de responsabilidad penal en paralelo con adolescentes que no se encuentran bajo esta misma condición

    Get PDF
    La presente investigación se realizó bajo una metodología cuantitativa comparativa y de corte transversal, la cual tuvo como objetivo la realización de un estudio del rendimiento de las funciones ejecutivas en la corteza prefrontal dorsolateral, orbitofrontal y frontomedial en adolescentes, entre los 14 y 18 años de edad, policonsumidores de sustancias psicoactivas (SPA) y vinculados al sistema de responsabilidad penal, en paralelo con adolescentes pertenecientes a una institución educativa que no se encuentran bajo esta misma condición; todos ellos del departamento del Quindío. A la población estudio se le aplicó una prueba neuropsicológica de funciones ejecutivas y lóbulos frontales (BANFE 2), cuyos resultados dan cuenta de que el grado de escolaridad –sea alto o inferior– no es un factor influyente en el rendimiento ejecutivo; además, evidencian diferencias significativas en el rendimiento de las funciones ejecutivas en la población bajo responsabilidad penal con antecedentes de policonsumo, encontrándose alteración en la corteza prefrontal dorsolateral, orbitofrontal y frontomedial, a diferencia de la población estudiantil que no cumple con esta condición

    Local administration of porcine immunomodulatory, chemotactic and angiogenic extracellular vesicles using engineered cardiac scaffolds for myocardial infarction

    No full text
    Altres ajuts: This work was supported in part by grants from Fundació la Marató de TV3 (201516-10, 201502-30).The administration of extracellular vesicles (EV) from mesenchymal stromal cells (MSC) is a promising cell-free nanotherapy for tissue repair after myocardial infarction (MI). However, the optimal EV delivery strategy remains undetermined. Here, we designed a novel MSC-EV delivery, using 3D scaffolds engineered from decellularised cardiac tissue as a cell-free product for cardiac repair. EV from porcine cardiac adipose tissue-derived MSC (cATMSC) were purified by size exclusion chromatography (SEC), functionally analysed and loaded to scaffolds. cATMSC-EV markedly reduced polyclonal proliferation and pro-inflammatory cytokines production (IFNγ, TNFα, IL12p40) of allogeneic PBMC. Moreover, cATMSC-EV recruited outgrowth endothelial cells (OEC) and allogeneic MSC, and promoted angiogenesis. Fluorescently labelled cATMSC-EV were mixed with peptide hydrogel, and were successfully retained in decellularised scaffolds. Then, cATMSC-EV-embedded pericardial scaffolds were administered in vivo over the ischemic myocardium in a pig model of MI. Six days from implantation, the engineered scaffold efficiently integrated into the post-infarcted myocardium. cATMSC-EV were detected within the construct and MI core, and promoted an increase in vascular density and reduction in macrophage and T cell infiltration within the damaged myocardium. The confined administration of multifunctional MSC-EV within an engineered pericardial scaffold ensures local EV dosage and release, and generates a vascularised bioactive niche for cell recruitment, engraftment and modulation of short-term post-ischemic inflammation

    Geopolítica y gestión del conocimiento : Aproximaciones académicas en formación doctoral

    No full text
    En la Educación Superior es de imperativa necesidad conocer las diversas posiciones y las propuestas que sobre geopolítica y gestión del conocimiento se producen, tanto desde los centros de poder como desde los países que comportan diversas maneras de interpretar la realidad, más allá de la perspectiva occidentalizada. Es una labor de los centros de educación explorar todas las visiones que incluyan criterios que cualifiquen los juicios de las culturas autóctonas, además de los impulsos de los contracampos y la contracultura.Universidad de San Buenaventura - Cal

    Antropologías hechas en Ecuador. El quehacer antropológico (Volumen IV)

    No full text
    Al igual que en otros países, en Ecuador la antropología no es solo una disciplina, son varias genealogías que obedecen a temas diversos con enfoques interdisciplinarios y que cambian de acuerdo al contexto social, económico y político; pero a diferencia de la región, registra pocas escuelas de antropología y centros de formación de profesionales en el área. Esta recopilación de textos muestra la diversidad y las múltiples facetas de las antropologías ecuatorianas. La antropología ecuatoriana no se agota en estas historiografías y resalta aquellas genealogías del pensamiento ecuatoriano, nutrido por reflexiones desde las escuelas clásicas de la antropología, que dialogan fuertemente con el contexto nacional y que, particularmente, tienen la capacidad de recrearse a la luz de las necesidades reales de la gente con quienes se co-construye el conocimiento
    corecore