13 research outputs found

    Obesity associated risk using Edmonton staging in bariatric surgery

    Full text link
    Con una prevalencia de obesidad mórbida del 1,2% en población española, los criterios de indicación para Cirugía Bariátrica (CB) no consideran comorbilidades ni estado funcional. Es necesaria una aproximación diagnóstica capaz de predecir mortalidad y sustentar criterios de priorización terapéutica. Objetivo: Aplicar la propuesta Edmonton como sistema de estadiaje clínico para la clasificación de pacientes en lista de espera de CB. Método: Se recogen datos de 81 pacientes (2011 – 2013), tras protocolo prequirúrgico. Se registra peso, talla, IMC, cintura, determinaciones bioquímicas, TA, presencia de enfermedad hepática, renal, osteoarticular, síndrome apnea-hipopnea del sueño (SAHS) y reflujo gastroesofágico. Se aplica a cada persona la propuesta de estadiaje de Edmonton, con 10 variables. Resultados: 67% mujeres. Edad media: 47 años, 18% con edad inferior a 30 años. IMC medio: 47 (37-67), 90% IMC > de 40. El 34% de los pacientes presentan SHAS y el 25% enfermedad por reflujo. Un 9% asocia IMC > 45, disglucosis- diabetes mellitus y SAHS. Aplicando el modelo de Edmonton, nueve pacientes (11%) se sitúan en el rango de mayor riesgo (estadío 3), 70% en rango de riesgo elevado (estadío 2), y 15 pacientes (18%), están incluidos en la condición de bajo riesgo. Ningún paciente se situaba en estadio 0, sin factores de riesgo asociados a obesidad. Conclusiones: El estadiaje de Edmonton nos aporta información sobre la presencia y extensión de co-mobilidades, que apoye la toma de decisiones terapéuticas. La capacidad predictiva de mortalidad de la propuesta de Edmonton podría ser útil para establecer criterios de priorización quirúrgicaWith a prevalence of Morbid Obesity of 1,2% of the Spanish population, the current criteria for Bariatric Surgery do not classify patients taking into consideration co-morbidities or functional status. We need new staging systems useful in predicting mortality and able to support prioritizing treatments. Aim: Applying Edmonton staging system to patients awaiting Bariatric Surgery. Method: Data collected from 81 patients from 2011- 2013 after pre-surgery protocol. Weight, height, waist, BMI, biochemical parameters and blood pressure are registered. Also taken down are hepatic, renal, osteoarticular diseases, sleep-apnea syndrome and/or gastro-oesophageal reflux, if present. Edmonton staging of ten variables is applied to each patient. Results: 81 patients: 67% women, average age 47y, 18% below 30y. Average BMI of 47, 90% of patients have a BMI >40. 34% of patients show sleep-apnea syndrome and 25% gastro-oesophageal reflux. 9% of the patients have a BMI >45, diabetes mellitus and sleep-apnea syndrome. Applying the Edmonton Staging, nine patients (11%) are in the highest risk range (stage 3), 70% are in the high-risk range (stage 2) and 15 patients (18%) are included in the low-risk range. No patient was found to be in stage 0 without obesity risk factors. Conclusions: The Edmonton staging system provides us with information on presence or extent of co-morbidities that guide decision making in individuals. The mortality- predictive ability of Edmonton proposal could help to assist in determining the urgency of Bariatric Surgery and establish better criteria to prioritize these group of patient

    IAA : Información y actualidad astronómica (20)

    Get PDF
    Sumario : ¿Cómo se forma un Sol?.-- El observatorio virtual.-DECONSTRUCCIÓN Y otros ENSAYOS Estrellas peculiares.-- ACTUALIDAD.-- ENTRE BASTIDORES.-- CIENCIA: PILARES E INCERTIDUMBRES.-- HISTORIAS DE ASTRONOMÍA. Pero, ¿quién inventó el telescopio?.-- ACTIVIDADES IAA.Esta revista se publica con la ayuda de la Accion Complementaria CCT003-05-00325 del Programa Nacional de Fomento de la Cultura Cientifica y Tecnologica.N

    Espectrómetro automático multifuncional de alta sensibilidad y su método de empleo

    No full text
    [EN] The invention relates to a novel automatic spectrometer model having high sensitivity, precision and a broad range of wavelengths. Said spectrometer has a design made up of exchange carousels which house a plurality of optical elements such as Carpenter prisms (diffraction grating prism), filters and collimation and focus systems controlled by a data-capture and control card. The automatic nature of the entire spectral analysis system lies in said electronic card, which is assisted by the solid-state detector. The spectrometer is mainly characterised by eliminating the non-linearity which can be found in said optical diffraction systems.[ES] Nuevo modelo de espectrómetro automático de alta sensibilidad, precisión y amplio rango de longitudes de onda. Se basa en un diseño formado por carruseles intercambiadores en donde están alojados diversos elementos ópticos como prismas de Carpenter (difraction grating prism), filtros y sistemas de colimado y enfoque comandados por una tarjeta de control y toma de datos. El carácter automático de todo el sistema de análisis espectral reside en dicha tarjeta electrónica, asistida por el detector de estado sólido. Como característica más notable, el espectrómetro elimina la no linealidad que aparece en estos sistemas ópticos de difracción.Peer reviewedConsejo Superior de Investigaciones Científicas (España)A1 Solicitud de patente con informe sobre el estado de la técnic

    IAA : Información y actualidad astronómica (63) (2021)

    No full text
    Esta es una revista de acceso abierto distribuida bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).SUMARIO : La larga historia del (no) metano en Marte.-- La forma del universo.-- Deconstrucción. Nuevos proyectos para Calar Alto.-- Historias ... Nancy Boggess. Una astrónoma en la NASA.-- El Moby Dick de ... Concepción Cárdenas (MPIA).-- Actualidad.-- Sala limpia.-- Pilares e incertidumbres. Más dudas que microbios flotando en las nubes de VenusEste número ha contado con el apoyo económico de la Agencia Estatal de Investigación (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades) a través de la acreditación de Centro de Excelencia Severo Ochoa para el Instituto de Astrofísica de Andalucía (SEV-2017-0709). La página web de esta revista ha sido financiada por la Sociedad Española de Astronomía (SEA).N

    Single conjugate adaptive optics for METIS

    Full text link
    METIS is the Mid-infrared Extremely large Telescope Imager and Spectrograph, one of the first generation instruments of ESO's 39m ELT. All scientific observing modes of METIS require adaptive optics (AO) correction close to the diffraction limit. Demanding constraints are introduced by the foreseen coronagraphy modes, which require highest angular resolution and PSF stability. Further design drivers for METIS and its AO system are imposed by the wavelength regime: observations in the thermal infrared require an elaborate thermal, baffling and masking concept. METIS will be equipped with a Single-Conjugate Adaptive Optics (SCAO) system. An integral part of the instrument is the SCAO module. It will host a pyramid type wavefront sensor, operating in the near-IR and located inside the cryogenic environment of the METIS instrument. The wavefront control loop as well as secondary control tasks will be realized within the AO Control System, as part of the instrument. Its main actuators will be the adaptive quaternary mirror and the field stabilization mirror of the ELT. In this paper we report on the phase B design work for the METIS SCAO system; the opto-mechanical design of the SCAO module as well as the control loop concepts and analyses. Simulations were carried out to address a number of important aspects, such as the impact of the fragmented pupil of the ELT on wavefront reconstruction. The trade-off that led to the decision for a pyramid wavefront sensor will be explained, as well as the additional control tasks such as pupil stabilization and compensation of non-common path aberrations

    Carotenoides en agroalimentación y salud

    Get PDF
    Los carotenoides son compuestos especiales; si bien es común referirse a ellos como pigmentos, lo cierto es que son compuestos de gran versatilidad e importancia en la naturaleza. Más específicamente, son de gran interés en agroalimentación y salud. Así, por ejemplo, son pigmentos naturales y por lo tanto tienen un importante papel en la elección de alimentos por parte de los consumidores. Asimismo, algunos de ellos son precursores de la vitamina A. Sin embargo, que cada vez exista más interés en los carotenoides en este contexto se debe en gran parte a muchos estudios de distinta naturaleza que indican que pueden proporcionar beneficios para la salud. Su interés en alimentación funcional es por lo tanto indudable. En este libro se refleja la experiencia en carotenoides de un gran número de profesionales de la región iberoamericana. En conjunto, se ofrece una visión general de la investigación sobre estos compuestos en agroalimentación y salud. Los autores son miembros de la red ibercarot (http://carotenoides.us.es), que tiene entre sus objetivos conformar una red estable y funcional de profesionales que aúnen esfuerzos en pos de identificar nuevas fuentes de carotenoides de interés nutricional, mejorar su producción y aumentar el valor de los productos que los contengan. Me gustaría agradecer a todas y cada una de las personas que han contribuido de una u otra forma a que este libro sea una realidad. Todos esperamos que sea de ayuda para personas interesadas en los temas desarrollados. Gracias especialmente al Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted, http:// www.cyted.org/) que, con su apoyo económico a la red ibercarot, ha hecho posible que varias decenas de equipos interaccionen en torno a temas de interés común para contribuir al desarrollo a distintos niveles de la región iberoamericana.RED TEMÁTICA IBERCAROT (referencia 112RT445) http://carotenoides.us.es PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO – CYTEDPeer reviewe

    Innovation in open educational resources, virtual teaching, digital skills and Internationalization of teaching in Communication and Culture in the Master's Degree in LGBTIQ+ Studies for a diverse university (Agenda 2030)

    No full text
    Proponemos enriquecer una docencia en las asignaturas de Comunicación y Cultura del Máster oficial en Estudios LGBTIQ+ con recursos educativos en abierto y fomentando las competencias digitales e internacionalización por una universidad más diversa.We propose to enrich teaching in the Communication and Culture subjects of the Official Master's Degree in LGBTIQ+ Studies with open educational resources and promoting digital skills and internationalization through a more diverse university.Depto. de Ciencias de la Comunicación AplicadaFac. de Ciencias de la InformaciónFALSEsubmitte

    La pizarra digital : motor de renovación pedagógica

    No full text
    Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende impulsar la innovación pedagógica y la motivación en el aula mediante el uso adecuado de las Nuevas Tecnologías, lo que supone una renovación de la metodología docente y de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se trata de familiarizar al profesorado con el uso de la Nuevas Tecnologías y de Internet como herramientas educativas útiles en la atención a la diversidad en el alumnado. Se conocen e intercambian experiencias con otros centros y profesorado que utilicen las nuevas Tecnologías en la práctica docente. El proyecto consigue que el alumnado elabore materiales obtenidos de Internet o de otros medios, resuelvan problemas, y realicen la presentación de los mismos a sus compañeros. El proyecto se desarrolla en tres fases: la primera se centra en la formación inicial en la que se realiza una formación técnica del funcionamiento de los nuevos elementos de la pizarra digital y una formación didáctica para que el profesorado realice propuestas didácticas de su materia y se lleve a la práctica; en la segunda fase se desarrolla el proyecto en el aula con el alumnado, cada profesor o profesora realiza las actividades programadas utilizando la pizarra digital y se realiza una encuesta para valorar los resultados de dichas actividades; en la tercera etapa se realiza la recogida de materiales elaborados, se evalúan y se realiza una memoria final en la que se aportan los resultados obtenidos tras la aplicación del proyecto de innovación. La experiencia ha favorecido el aprendizaje del alumnado y ha potenciado el uso por parte de los docentes de metodologías innovadoras que favorezcan los procesos de enseñanza aprendizaje.Castilla y LeónConsejería de Educación. Dirección General de Universidades e Investigación; Monasterio de Nuestra Señora de Prado, Autovía Puente Colgante s. n.; 47071 Valladolid; +34983411881; +34983411939ES

    I jornadas de intercambio de experiencias de educación bilingüe para alumnos y alumnas con discapacidad auditiva en Andalucía : comunicaciones y ponencias

    No full text
    Listado de centros participantes en las jornadas en las páginas 150-151La promoción de medidas de atención educativa personalizada e individualizada que satisfagan las necesidades educativas especiales del alumnado, especialmente de aquellas asociadas a discapacidad es una de las líneas básicas en la política de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. La eliminación de todo tipo de barreras arquitectónicas y comunicativas es una de las actuaciones que con mayor convencimiento se han impulsado en sucesivas legislaturas. Por este motivo, la promoción de experiencias bilingües para alumnos y alumnas sordos que requieran el uso de la lengua de signos española fue uno de los programas que la Consejería incluyó en el Plan de Acción Integral para las personas con discapacidad (2003-2006) con el objetivo de consolidar una oferta educativa cada vez más completa y de mayor calidad.AndalucíaInstituto Psicopedagógico Dulce Nombre de María (Málaga); Calle Manuel de Palacio, 17; 29017 Málaga; +34902290499; [email protected]
    corecore