23 research outputs found

    Estancamiento, vulneraciones y discursos. Las políticas de salud mental nacional y provincial 2016-2018

    Get PDF
    Fil: Burijovich, Jacinta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.El presente informe tiene por objetivo sistematizar las medidas llevadas adelante por los gobiernos nacional y provincial que asumieron en diciembre del 2015. Sintetiza lo ocurrido con las políticas de salud mental en el período 2016-2018, un tiempo donde los/as funcionarios/as se han legitimado sosteniendo discursos antiderechos.Fil: Burijovich, Jacinta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Otras Ciencia Polític

    La estrategia de Atención Primaria de la Salud:¿progresividad o regresividad en el derecho a la salud?

    Get PDF
    Over the past thirty years, the Primary Health Care (PHC) strategy became the policy with the highest level of consensus at the international level in order to guarantee the right to health. However, its implementation has been fraught with difficulties, among which stands out the different meanings that the strategy was acquiring over time, to the point of losing its original one. At present, the approach of rights in the field of public policies, based on the international standard on social rights, seeks to recover the initial commitment of the PHC with securing the right to health.In this paper, we will discuss the tensions between PHC and the right to health from the study of recent sanitary legislation drafted in the province of Cordoba (Argentina), noting its retrogressive nature. Finally, we will point out the institutional capabilities that the state must necessarily develop in order to implement a PHC policy focused on rights.En los últimos treinta años, la estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS) se convirtió en la política con mayor nivel de consenso a nivel internacional en orden a garantizar el derecho a la salud. Sin embargo, su implementación ha estado llena de dificultades, entre las cuales se destacan los diferentes significados que fue adquiriendo la estrategia con el transcurso del tiempo, al punto de perder su sentido original. En la actualidad, el enfoque de derechos en el campo de las políticas públicas, basado en la normativa internacional sobre derechos sociales, pretende devolverle a la estrategia de APS su inicial sentido garantista del derecho a la salud.En el presente trabajo se analizarán las tensiones existentes entre APS y derecho a la salud a partir del estudio de la reciente legislación sanitaria elaborada en la provincia de Córdoba (Argentina), señalando el sentido regresivo de la misma. Finalmente se señalarán las capacidades institucionales que el Estado necesariamente debe desarrollar con el objetivo de implementar una política de APS con enfoque de derechos

    La estrategia de Atención Primaria de la Salud:¿progresividad o regresividad en el derecho a la salud?

    Get PDF
    Over the past thirty years, the Primary Health Care (PHC) strategy became the policy with the highest level of consensus at the international level in order to guarantee the right to health. However, its implementation has been fraught with difficulties, among which stands out the different meanings that the strategy was acquiring over time, to the point of losing its original one. At present, the approach of rights in the field of public policies, based on the international standard on social rights, seeks to recover the initial commitment of the PHC with securing the right to health.In this paper, we will discuss the tensions between PHC and the right to health from the study of recent sanitary legislation drafted in the province of Cordoba (Argentina), noting its retrogressive nature. Finally, we will point out the institutional capabilities that the state must necessarily develop in order to implement a PHC policy focused on rights.En los últimos treinta años, la estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS) se convirtió en la política con mayor nivel de consenso a nivel internacional en orden a garantizar el derecho a la salud. Sin embargo, su implementación ha estado llena de dificultades, entre las cuales se destacan los diferentes significados que fue adquiriendo la estrategia con el transcurso del tiempo, al punto de perder su sentido original. En la actualidad, el enfoque de derechos en el campo de las políticas públicas, basado en la normativa internacional sobre derechos sociales, pretende devolverle a la estrategia de APS su inicial sentido garantista del derecho a la salud.En el presente trabajo se analizarán las tensiones existentes entre APS y derecho a la salud a partir del estudio de la reciente legislación sanitaria elaborada en la provincia de Córdoba (Argentina), señalando el sentido regresivo de la misma. Finalmente se señalarán las capacidades institucionales que el Estado necesariamente debe desarrollar con el objetivo de implementar una política de APS con enfoque de derechos

    Calidad del empleo y calidad de la atención en la salud en Córdoba, Argentina. Aportes para políticas laborales más equitativas

    Get PDF
    Incluye BibliografíaEl sector salud es mano de obra intensivo, feminizado y presenta deficiencias en sus condiciones de trabajo. Mientras más se acerca el servicio al público, es posible encontrar más problemas en las condiciones laborales y más trabajadoras: pobres mujeres atendiendo mujeres pobres". El trabajo analiza el empleo en el sector salud en la provincia y ciudad de Córdoba, dando continuidad a un diagnóstico nacional sobre el tema , a partir del cual se constató la necesidad de abordarlo a nivel local, dada la heterogeneidad de efectos que tuvieron los procesos de ajuste y descentralización sobre el sector salud. Los cambios experimentados por los servicios de salud de Córdoba en dichos procesos han afectado a los trabajadores y trabajadoras del sector. No obstante "la cuestión del personal" de la administración pública no ha integrado la agenda con la misma relevancia con que lo han hecho otros temas, tales como la libre elección de prestador del servicio. De ahí la necesidad de considerar las condiciones de trabajo del sector salud como una categoría de "asuntos a resolver". El 65% del recurso humano del sector, tanto a nivel provincial como municipal, está conformado por mujeres, quienes se concentran en determinadas actividades, niveles y profesiones, por lo general en mayor contacto con el público y con menor reconocimiento. Las nuevas regulaciones laborales, particularmente en términos de flexibilización y precarización laboral, han afectado al empleo sectorial. El abandono de requisitos de calificación, los altos índices de desempleo, el cambio de régimen de contratación y el pluriempleo son otras características de la calidad del empleo sectorial. De otra parte, no existe una vinculación entre las políticas sanitarias y las de empleo del sector, a pesar de que la calidad de la atencion esta condicionada por la calidad del empleo. Según la perspectiva del personal, la vulnerabilidad e inestabilidad en el empleo está afectando la salud de los trabajadores de la salud, con diferencias notables entre mujeres y hombres, en tanto que las primeras desempeñan las tareas más sacrificadas. El trabajo contribuye con propuestas para una políticas laborales más equitativas destinadas tanto al sector público y privado, como al sindical y organizaciones de la sociedad civil que cumplen labores en el área de la salud.

    El derecho a la salud mental: La potencia de la acción colectiva en el espacio público

    Get PDF
    La sanción de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 emerge en el año 2010 como una estrategia para re-politizar este campo, poniendo en el centro de la escena a los derechos humanos de las personas usuarias y proponiendo una distribución del poder a nivel disciplinar, sectorial, en los servicios y en las políticas. A partir de esta reconfiguración, el Estado asume un rol de garante de los derechos de las personas, quienes ahora se definen como “sujetos con derecho a demandar”. En Córdoba, desde el año 2014, un colectivo compuesto por usuarios, trabajadores, organizaciones estudiantiles, civiles y políticas materializa este “derecho a demandar” mediante las Marchas por el Derecho a la Salud Mental, en las que se disputa en el espacio público la legitimidad de demandas colectivas, construidas en un proceso participativo con fuerte protagonismo de las personas usuarias.Fil: Yoma, Solana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Passini, Martín Andres. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Burijovich, Jacinta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentin

    Diagnóstico sobre el sector delas artes escénicas de la ciudad de Córdoba –Año 2016

    Get PDF
    El trabajo aquí presentado es el resultado de una asistencia técnica realizada para la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Córdoba con la finalidad de analizar la viabilidad de la posible instalación de una sala del Instituto Nacional del Teatro (INT) en el Centro Cultural Municipal General Paz y relevar cómo evalúan los actores del sector de las artes escénicas a las políticas públicas municipales. Para ello, exploramos las necesidades y las demandas de dicho sector en la ciudad de Córdoba e indagamos sobre la opinión que la comunidad teatral expresa en relación a la posibilidad de contar con una sala nueva de cogestión pública entre la municipalidad y el INT

    El campo de la salud mental en el contexto de pandemia: Políticas regresivas y derechos pendientes

    Get PDF
    El artículo analiza las respuestas que evidenció el sistema de salud mental en Córdoba en los años 2020 y 2021 en el contexto de la pandemia por Covid-19. Se realiza un diagnóstico de las acciones implementadas en el marco de los paradigmas aun en pugna en el campo de la salud mental y se propone una agenda de trabajo que permita construir salidas colectivas y participativas desde un enfoque de derechos humanos para abordar el tránsito de la pandemia hacia la post-pandemia.Fil: Buhlman, Soledad. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; ArgentinaFil: Burijovich, Jacinta. Instituto de Investigación y Formación En Administración Publica. (iifap) ; Facultad de Ciencias Sociales ; Universidad Nacional de Cordoba;Fil: Heredia, Ana. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; ArgentinaFil: Passini, Martín Andres. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; ArgentinaFil: Yoma, Solana María. Instituto de Investigación y Formación En Administración Publica. (iifap) ; Facultad de Ciencias Sociales ; Universidad Nacional de Cordoba; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    El campo de la salud mental en el contexto de pandemia: Políticas regresivas y derechos pendientes

    Get PDF
    El artículo analiza las respuestas que evidenció el sistema de salud mental en Córdoba en los años 2020 y 2021 en el contexto de la pandemia por Covid-19. Se realiza un diagnóstico de las acciones implementadas en el marco de los paradigmas aun en pugna en el campo de la salud mental y se propone una agenda de trabajo que permita construir salidas colectivas y participativas desde un enfoque de derechos humanos para abordar el tránsito de la pandemia hacia la post-pandemia.Fil: Buhlman, Soledad. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; ArgentinaFil: Burijovich, Jacinta. Instituto de Investigación y Formación En Administración Publica. (iifap) ; Facultad de Ciencias Sociales ; Universidad Nacional de Cordoba;Fil: Heredia, Ana. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; ArgentinaFil: Passini, Martín Andres. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; ArgentinaFil: Yoma, Solana María. Instituto de Investigación y Formación En Administración Publica. (iifap) ; Facultad de Ciencias Sociales ; Universidad Nacional de Cordoba; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Capacidades estatales para garantizar el derecho a la salud en los territorios: APS y renovación de la gestión

    Get PDF
    La ponencia presenta los primeros resultados de una investigación que busca generar conocimiento para la revisión conceptual y metodológica de los dispositivos de Atención Primaria de la Salud (APS) que las jurisdicciones nacional, provincial y municipal implementan en los territorios de la ciudad de Córdoba. En relación a las razones estratégicas para esta revisión, se pretende aportar a mejorar la calidad de las prestaciones, incorporar los aprendizajes a la toma de decisiones, generar capacidades, así como profundizar en la coherencia de las intervenciones de los dispositivos que tienen como eje la APS. Tiene como propósito contar con elementos de comparación y mejoramiento del desempeño para el conjunto del sector salud y, centralmente, para aquellos servicios orientados por la estrategia de APS. Caracterizar los diferentes dispositivos de APS, identificar sus capacidades y sus déficits y contar con experiencias sistematizadas y documentadas permite ampliar la comprensión sobre la complejidad de la transformación de los servicios y mostrar diferentes itinerarios de solución de los distintos problemas abordados por los equipos interdisciplinarios (fases, puntos críticos, generación de instrumentos para su superación) tomando en cuenta los diferentes contextos locales e institucionales.Fil: Ase, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina.Fil: Berra, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina.Fil: Burijovich, Jacinta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina.Fil: Ducant, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina.Fil: Chali, Elian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina.Fil: Krank, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina.Fil: Mindelberger, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina.Fil: Lohaiza, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina.Fil: Miretti, Jeremías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina.Fil: Yoma, Solana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina

    Desigualdades, territorios y política(s)

    Get PDF
    Libro digital, PDFFil: Peralta, María Inés, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Gramaglia, Paola, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Cuella, Silvina, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Giovana, Erika, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Sueldo, Javier, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Echavarri, Leticia, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. IIFAP (Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública); Argentina.Fil: Burijovich, Jacinta, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. IIFAP (Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública); Argentina.Fil: Yoma, Solana, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Elorza, Ana Laura, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Morillo, Ernesto, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Balcazar, Fani, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Chena, Marina, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Muro, Julio, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Martínez, Pilar, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Blesio, Karen, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Zamora Doffi, Macarena, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Rebollo, Santiago, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Barrault, Omar, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.En Argentina y en el contexto latinoamericano, las desigualdades se han acrecentado a partir de las transformaciones en las condiciones de acumulación del capital, la financiarización y transnacionalización. Así mismo, la profundización de la pobreza y las desigualdades como consecuencias de la pandemia del Covid 19 nos desafió a analizar el impacto la vida cotidiana de los sectores populares y los desafíos para las políticas públicas dirigidas a la reproducción cotidiana. Surgió así el Programa de Investigación Desigualdades, territorio y política(s) aprobado y financiado por la SeCyT-UNC, articulando interdisciplinariamente equipos de investigación de las Facultades de Ciencias Sociales, Psicología, y Filosofía y Humanidades de nuestra Universidad, abocados al estudio sobre las desigualdades. Entendemos que las mismas en tiempos de la globalización debe comprenderse desde una perspectiva geo-histórica y en clara relación con las crisis -social y económica-, producida por los efectos asimétricos de nuestra situación de periferia que acompaña a las luchas sociales emergentes en distintos puntos del continente. La preocupación que recorre el Programa de Investigación y en consecuencia este Curso es la dimensión de lo “político” y los procesos de subjetivación, de resistencia y de emergencia de sujetos políticos en contextos locales caracterizados por una profunda desigualdad histórica que se actualiza y reconfigura con la profundización de los proyectos neoliberales. El diálogo de marcos teóricos orientados por preocupaciones comunes, desde categorías particulares vinculadas con diversos campos disciplinarios, enriquecen el análisis de las reconfiguraciones complejas que nos interesa estudiar, que afectan a los espacios público estatal y societal territorial, en cuya conjunción se resuelve la vida cotidiana de los sectores populares. Desde esta perspectiva, en este trabajo conjunto nos propusimos recuperar los intercambios y debates que se desarrollaron tanto en el Programa como en el Seminario: “Curso Libre sobre Desigualdades”. El mismo está dirigido a estudiantes de grado de nuestras respectivas Facultades y cuenta con tres bloques temáticos: -Perspectivas teóricas-críticas en el estudio de las desigualdades, donde se aborda la clasificación social del poder y las condiciones de posibilidad de variadas formas de subjetivación; así como la experiencia sobre lo político desde las posiciones subalternizadas en relación al mundo del trabajo. -Interseccionalidad e Integralidad en la Política Pública, donde se desarrollan las tensiones en la implementación de políticas públicas inclusivas, participativas y desde un enfoque de derechos, abordando casos centrados en género, niñez y salud. -Expresiones territoriales urbanas de las desigualdades, abordado con foco en el espacio urbano, la segregación socioterritorial y las prácticas estatales y societales; y desde la dimensión de los entramados comunitarios barriales y sus implicancias subjetivas. Nos reúne también una concepción de universidad pública que se enriquece integrando sus funciones -de investigación y docencia en este caso- y produciendo conocimientos dialógicamente entre docentes y estudiantes. Por ello, este libro digital, como material educativo de soporte, pensado para Uds. nuestrxs estudiantes.Fil: Peralta, María Inés, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Gramaglia, Paola, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Cuella, Silvina, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Giovana, Erika, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Sueldo, Javier, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Echavarri, Leticia, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. IIFAP (Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública); Argentina.Fil: Burijovich, Jacinta, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. IIFAP (Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública); Argentina.Fil: Yoma, Solana, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Elorza, Ana Laura, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Morillo, Ernesto, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Balcazar, Fani, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Chena, Marina, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Muro, Julio, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Martínez, Pilar, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Blesio, Karen, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Zamora Doffi, Macarena, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Rebollo, Santiago, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Barrault, Omar, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina
    corecore