2,029 research outputs found

    Filogeografía de Teleósteos de las cuencas de Pendiente Atlántica : su correlación con fenómenos tectónicos y paleoclimáticos que afectaron el Area Pampeana Austral

    Get PDF
    Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias NaturalesFil: Bruno, María Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentin

    Filogeografía de teleósteos de las cuencas de pendiente atlántica: su correlación con fenómenos tectónicos y paleoclimáticos que afectaron el Área Pampeana Austral

    Get PDF
    Las cuencas de pendiente atlántica en el Área Pampeana Austral se encuentran representadas por una serie de arroyos y ríos de mediano porte. Estos nacen en áreas elevadas de los sistemas serranos de Ventania y Tandilia como así también en la Llanura Interserrana Bonaerense. Estas cuencas presentan un diseño paralelo, no existiendo actualmente conexión entre ellas. El patrón hidrogeográfico de esta región es el resultado de una combinación de factores tectónicos, climáticos y cambios en el nivel del mar acaecidos desde el Mioceno. La zona presenta un carácter positivo desde el Mioceno medio y podría haber funcionado como una isla durante la ingresión Entrerriana ocurrida en ese período. Por otra parte, los registros paleoclimáticos de la zona para el Cuaternario tardío sugieren una alternancia entre condiciones áridas y húmedas, asociadas principalmente a las glaciaciones y deglaciaciones. Esto probablemente haya afectado el caudal de muchos de los cursos de agua, llegando incluso a extinguirse los de menor porte durante los períodos más áridos. La fauna de peces presente en estas cuencas representa uno de los últimos elencos de la Subregión Brasílica, resultando particularmente interesante el hecho que la composición íctica de estas cuencas es similar a los sistemas hídricos ubicados más al norte, a pesar de que en la actualidad no existe conexión entre dichas cuencas. No obstante, el conocimiento de la ictiofauna del área y de las posibles causas que llevaron a su aislamiento es aún fragmentario. La filogeografía aplica los algoritmos de la filogenia molecular, sólo que a un nivel intraespecífico. Utiliza como herramienta metodológica el análisis espacial o geográfico de genealogías génicas, a partir del cual se extraen conclusiones acerca de los procesos históricos o recurrentes que causaron esa distribución particular de la variabilidad. A nivel filogeográfico la utilidad del análisis de la Región Control del ADN mitocondrial ha sido probadamente útil en estudios recientes sobre diversos taxa. Los peces de agua dulce constituyen un modelo ideal para ilustrar la forma en que los cambios climático-tectónicos actúan sobre la distribución de la variación genética. Los cuerpos de agua dulce son ampliamente afectados a consecuencia de los cambios ambientales, alterando su cauce en los casos más extremos. Estos procesos tienen una gran influencia sobre la persistencia y la distribución de las especies de peces, modificando marcadamente su dinámica poblacional. Esta situación afortunadamente, queda representada en la composición genética de las poblaciones y puede inferirse en la actualidad. En el presente estudio fueron seleccionadas tres especies de teleósteos, Cnesterodon decemmaculatus, Corydoras paleatus y Jenynsia multidentata debido a que, presentan una amplia distribución en las cuencas en estudio así como un tamaño poblacional abundante. Dichas características son fundamentales a la hora de realizar inferencias sobre la secuencia de colonización, distribución y la persistencia de los linajes de genes. El objetivo general de este proyecto es analizar y comparar el patrón filogeográfico de tres especies de teleósteos codistribuidas en las cuencas de pendiente atlántica en el Área Pampeana Austral. En este contexto, se desea examinar la relación entre este patrón y la historia tectónica, geomorfológica y climática de la región. De esta forma se pretende inferir si las condiciones geológicas y paleoclimáticas han influido en la distribución de los linajes de genes de la ictiofauna del Área Pampeana Austral. Para abordar dichos objetivos se parte de las siguientes hipótesis: 1. Hipótesis de refugios: Las especies de peces de agua dulce presentes en el área de estudio se encontraban allí con anterioridad al último período glaciar, resistiendo las condiciones adversas de éste período en refugios ambientales que formaban parte de estas cuencas. 2. Hipótesis de conectividad y colonización: Las especies colonizaron el sistema a través de paleoconexiones actualmente sumergidas en la plataforma continental. La relación filogenética entre las variantes mitocondriales de cada especie se analizó mediante la construcción de árboles filogenéticos y redes de haplotipos. Se estimó para cada especie la diversidad genética y se llevaron a cabo análisis de demografía histórica. Se obtuvo además para cada especie una descripción de la estructura geográfica mediante el Análisis de la Varianza Molecular. Se examinó la posible existencia de un patrón de aislamiento por distancia analizando la correlación entre flujo génico y distancias geográficas pareadas por especie para el área total analizada. Como resultado de este trabajo se desprenden dos patrones filogeográficos contrastantes: Jenynsia multidentata y Corydoras paleatus presentaron haplogrupos muy divergentes entre sí, confinados en algunos casos sólo a unas pequeñas poblaciones. Por otro lado se encontró un haplotipo ampliamente distribuido, el cual no se relaciona directamente con los haplogrupos divergentes. En contraste, en Cnesterodon decemmaculatus se observaron dos grupos principales con escasa divergencia, y amplia distribución geográfica dentro del área. La escasa divergencia hallada entre los haplotipos de Cnesterodon decemmaculatus podría sugerir que su historia es relativamente reciente dentro del área. Los valores hallados en la diversidad genética, junto con los análisis de demografía histórica indican que las poblaciones de Jenynsia multidentata y Corydoras paleatus, parecen haber permanecido estables a lo largo del tiempo, en contraposición a los resultados evidenciados por Cnesterodon decemmaculatus cuyos resultados sustentan un crecimiento poblacional repentino para dicha especie. De lo expuesto hasta el momento podemos concluir que la presencia de las especies analizadas en el Área Pampeana Austral podría haber sido el producto de procesos demográficos independientes pero complementarios. Por un lado se corrobora la presencia de linajes antiguos en el área, que han subsistido a las condiciones climáticas adversas en posibles refugios ambientales, tal es el caso de Jenynsia multidentata y Corydoras paleatus. Esta situación nos acerca a aceptar la Hipótesis de Refugios al menos para estas dos especies. Por otro lado, se infiere la presencia de linajes recientes, que han colonizado el área gracias al mejoramiento climático y la conexión de la red de drenaje. Tal es el caso de un linaje para Jenynsia multidentata y Corydoras paleatus, y el único linaje hallado para Cnesterodon decemmaculatus. En este sentido se propone aceptar la Hipótesis de Conectividad y colonización para las tres especies. La historia tectónica, geológica y climática de la región ha influenciado en gran parte la distribución de la variación genética en las especies estudiadas, promoviendo en ciertos casos la diferenciación poblacional. Estudios futuros incluyendo mayor cantidad de especies de peces que habitan el área, así como mayor número de marcadores moleculares podría contribuir a ampliar el conocimiento sobre la distribución de la variación genética en los linajes de peces dentro del Área Pampeana Austral.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Filogeografía de teleósteos de las cuencas de pendiente atlántica: su correlación con fenómenos tectónicos y paleoclimáticos que afectaron el Área Pampeana Austral

    Get PDF
    Las cuencas de pendiente atlántica en el Área Pampeana Austral se encuentran representadas por una serie de arroyos y ríos de mediano porte. Estos nacen en áreas elevadas de los sistemas serranos de Ventania y Tandilia como así también en la Llanura Interserrana Bonaerense. Estas cuencas presentan un diseño paralelo, no existiendo actualmente conexión entre ellas. El patrón hidrogeográfico de esta región es el resultado de una combinación de factores tectónicos, climáticos y cambios en el nivel del mar acaecidos desde el Mioceno. La zona presenta un carácter positivo desde el Mioceno medio y podría haber funcionado como una isla durante la ingresión Entrerriana ocurrida en ese período. Por otra parte, los registros paleoclimáticos de la zona para el Cuaternario tardío sugieren una alternancia entre condiciones áridas y húmedas, asociadas principalmente a las glaciaciones y deglaciaciones. Esto probablemente haya afectado el caudal de muchos de los cursos de agua, llegando incluso a extinguirse los de menor porte durante los períodos más áridos. La fauna de peces presente en estas cuencas representa uno de los últimos elencos de la Subregión Brasílica, resultando particularmente interesante el hecho que la composición íctica de estas cuencas es similar a los sistemas hídricos ubicados más al norte, a pesar de que en la actualidad no existe conexión entre dichas cuencas. No obstante, el conocimiento de la ictiofauna del área y de las posibles causas que llevaron a su aislamiento es aún fragmentario. La filogeografía aplica los algoritmos de la filogenia molecular, sólo que a un nivel intraespecífico. Utiliza como herramienta metodológica el análisis espacial o geográfico de genealogías génicas, a partir del cual se extraen conclusiones acerca de los procesos históricos o recurrentes que causaron esa distribución particular de la variabilidad. A nivel filogeográfico la utilidad del análisis de la Región Control del ADN mitocondrial ha sido probadamente útil en estudios recientes sobre diversos taxa. Los peces de agua dulce constituyen un modelo ideal para ilustrar la forma en que los cambios climático-tectónicos actúan sobre la distribución de la variación genética. Los cuerpos de agua dulce son ampliamente afectados a consecuencia de los cambios ambientales, alterando su cauce en los casos más extremos. Estos procesos tienen una gran influencia sobre la persistencia y la distribución de las especies de peces, modificando marcadamente su dinámica poblacional. Esta situación afortunadamente, queda representada en la composición genética de las poblaciones y puede inferirse en la actualidad. En el presente estudio fueron seleccionadas tres especies de teleósteos, Cnesterodon decemmaculatus, Corydoras paleatus y Jenynsia multidentata debido a que, presentan una amplia distribución en las cuencas en estudio así como un tamaño poblacional abundante. Dichas características son fundamentales a la hora de realizar inferencias sobre la secuencia de colonización, distribución y la persistencia de los linajes de genes. El objetivo general de este proyecto es analizar y comparar el patrón filogeográfico de tres especies de teleósteos codistribuidas en las cuencas de pendiente atlántica en el Área Pampeana Austral. En este contexto, se desea examinar la relación entre este patrón y la historia tectónica, geomorfológica y climática de la región. De esta forma se pretende inferir si las condiciones geológicas y paleoclimáticas han influido en la distribución de los linajes de genes de la ictiofauna del Área Pampeana Austral. Para abordar dichos objetivos se parte de las siguientes hipótesis: 1. Hipótesis de refugios: Las especies de peces de agua dulce presentes en el área de estudio se encontraban allí con anterioridad al último período glaciar, resistiendo las condiciones adversas de éste período en refugios ambientales que formaban parte de estas cuencas. 2. Hipótesis de conectividad y colonización: Las especies colonizaron el sistema a través de paleoconexiones actualmente sumergidas en la plataforma continental. La relación filogenética entre las variantes mitocondriales de cada especie se analizó mediante la construcción de árboles filogenéticos y redes de haplotipos. Se estimó para cada especie la diversidad genética y se llevaron a cabo análisis de demografía histórica. Se obtuvo además para cada especie una descripción de la estructura geográfica mediante el Análisis de la Varianza Molecular. Se examinó la posible existencia de un patrón de aislamiento por distancia analizando la correlación entre flujo génico y distancias geográficas pareadas por especie para el área total analizada. Como resultado de este trabajo se desprenden dos patrones filogeográficos contrastantes: Jenynsia multidentata y Corydoras paleatus presentaron haplogrupos muy divergentes entre sí, confinados en algunos casos sólo a unas pequeñas poblaciones. Por otro lado se encontró un haplotipo ampliamente distribuido, el cual no se relaciona directamente con los haplogrupos divergentes. En contraste, en Cnesterodon decemmaculatus se observaron dos grupos principales con escasa divergencia, y amplia distribución geográfica dentro del área. La escasa divergencia hallada entre los haplotipos de Cnesterodon decemmaculatus podría sugerir que su historia es relativamente reciente dentro del área. Los valores hallados en la diversidad genética, junto con los análisis de demografía histórica indican que las poblaciones de Jenynsia multidentata y Corydoras paleatus, parecen haber permanecido estables a lo largo del tiempo, en contraposición a los resultados evidenciados por Cnesterodon decemmaculatus cuyos resultados sustentan un crecimiento poblacional repentino para dicha especie. De lo expuesto hasta el momento podemos concluir que la presencia de las especies analizadas en el Área Pampeana Austral podría haber sido el producto de procesos demográficos independientes pero complementarios. Por un lado se corrobora la presencia de linajes antiguos en el área, que han subsistido a las condiciones climáticas adversas en posibles refugios ambientales, tal es el caso de Jenynsia multidentata y Corydoras paleatus. Esta situación nos acerca a aceptar la Hipótesis de Refugios al menos para estas dos especies. Por otro lado, se infiere la presencia de linajes recientes, que han colonizado el área gracias al mejoramiento climático y la conexión de la red de drenaje. Tal es el caso de un linaje para Jenynsia multidentata y Corydoras paleatus, y el único linaje hallado para Cnesterodon decemmaculatus. En este sentido se propone aceptar la Hipótesis de Conectividad y colonización para las tres especies. La historia tectónica, geológica y climática de la región ha influenciado en gran parte la distribución de la variación genética en las especies estudiadas, promoviendo en ciertos casos la diferenciación poblacional. Estudios futuros incluyendo mayor cantidad de especies de peces que habitan el área, así como mayor número de marcadores moleculares podría contribuir a ampliar el conocimiento sobre la distribución de la variación genética en los linajes de peces dentro del Área Pampeana Austral.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Ritos de la Interpretación. Sobre el valor de la música popular

    Get PDF
    Ritos de la Interpretación. Sobre el valor de la música popular FRITH, Simon. 2014 [1996]. Buenos Aires: Paidós. 491 pp

    The Evolutionary History of The Orexin/Allatotropin GPCR Family: From Placozoa and Cnidaria to Vertebrata

    Get PDF
    Peptidic messengers constitute a highly diversified group of intercellular messengers widely distributedin nature that regulate a great number of physiological processes in Metazoa. Being crucial for life, itseem that they have appeared in the ancestral group from which Metazoa evolved, and were highlyconserved along the evolutionary process. Peptides act mainly through G-protein coupled receptors(GPCRs), a family of transmembrane molecules. GPCRs are also widely distributed in nature beingpresent in metazoan, but also in Choanoflagellata and Fungi. Among GPCRs, the Allatotropin/Orexin(AT/Ox) family is particularly characterized by the presence of the DRW motif in the second intracellularloop (IC Loop 2), and seems to be present in Cnidaria, Placozoa and in Bilateria, suggesting that it waspresent in the common ancestor of Metazoa. Looking for the evolutionary history of this GPCRs wesearched for corresponding sequences in public databases. Our results suggest that AT/Ox receptorswere highly conserved along evolutionary process, and that they are characterized by the presenceof the E/DRWYAI motif at the IC Loop 2. Phylogenetic analyses show that AT/Ox family of receptorsreflects evolutionary relationships that agree with current phylogenetic understanding in Actinopterygiiand Sauropsida, including also the largely discussed position of TestudinesFil: Alzugaray, Maria Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Cátedra de Histología y Embriología Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Bruno, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Cátedra de Histología y Embriología Animal; ArgentinaFil: Villalobos Sambucaro, María José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Cátedra de Histología y Embriología Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Ronderos, Jorge Rafael. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Cátedra de Histología y Embriología Animal; Argentin

    Validación de agrupamientos para representar estructura genética poblacional

    Get PDF
    Since the beginning of statistics, the identification of the underlying number of existing groups in a population has been a research question aimed at answering geneticists regarding the structure that is formed by similarities between individuals of one or more populations. Numerous indices have been proposed to obtain the optimal number of groups that make up the population genetic structure (PGS).However, there is no consensus on which are the best. In order to determine the optimal number of groups constituting the PGS,a simulation study was conducted of nine PGS scenarios with three subpopulation numbers (k = 2, 5, and 10) and three levels of genetic differentiation recreating various maize genomes to evaluate four internal validation indices: CH, Connectivity, Dunn and Silhouette. This study found that the Dunn and Silhouette indices had the best performance in identifying the true number of underlying groups while Connectivityhadthe worst. This study offers a robust alternative to unveil the existing PGS, thereby facilitating population studies and breeding strategies in maize programs. Moreover, the present findings may have implications for other crop species.Desde los comienzos de la estadística, ha existido la necesidad de identificar el número subyacente de grupos existentes en una población, para dar respuestas a genetistas con respecto a la estructura que se forma por similitudes entre individuos de una o más poblaciones. Se han propuesto numerosos índices para obtener el número óptimo de grupos,que conforman la estructura genética poblacional (EGP).Sin embargo, no hay consenso sobre cuáles son los de mejor desempeño. Para determinar el número óptimo de grupos que definen la EGP, se realizó un estudio de simulación de nueve escenarios de EGP con tres números de subpoblaciones (k = 2, 5 y 10) y tres niveles de diferenciación genética, recreando varios genomas de maíz, para evaluar cuatro índices de validación internos: CH, Connectivity, Dunn y Silhouette. En este estudio, se encontró que,los índices de Dunn y Silhouette tienen el mejor desempeño para identificar el verdadero número de grupos subyacentes, mientras que Conectividad, el peor. Este estudio ofrece una alternativa sólida para revelar la EGP existente, facilitando así los estudios de población y las estrategias de mejoramiento de cultivos.Además, los presentes hallazgos pueden tener implicaciones para otras especies de cultivos

    Historical demography and spatial genetic structure of the subterranean rodent <i>Ctenomys magellanicus</i> in Tierra del Fuego (Argentina)

    Get PDF
    Ctenomys (tuco-tuco) is the most numerous genus of South American subterranean rodents and one of the most genetically diverse clades of mammals known. In particular, the genus constitutes a very interesting model for evolutionary studies of genetic divergence and conservation. Ctenomys magellanicus is the southernmost species of the group and the only one living in Isla Grande de Tierra del Fuego (Argentina). This species presents two chromosomal forms (Cm34 and Cm36) fragmented into demes distributed from the north region (steppe) to the south region (ecotone) of the island, respectively; no hybrids or overlapping areas were detected. To study the historical demography and the spatial genetic structure of the C.magellanicus population we used mitochondrial DNA (mtDNA) (D-loop and cytochrome b) and microsatellite loci. Nine mtDNA haplotypes were identified, three of them belonging to the north and the other six to the south. Shared haplotypes between regions were not detected. mtDNA and microsatellite genotypes showed a marked pattern of population structure with low values of genetic flow between regions. The south is made up of small populations or isolated demes making up an endogamic metapopulation with unique alleles and haplotypes. Also, the results suggest a northward expansion process starting from an ancestral haplotype from the south. That population might have lived at a refuge through the adverse Pleistocene environmental conditions that took place at Tierra del Fuego. Results of this study are relevant to the conservation of C.magellanicus, suggesting that each region (north and south) might be considered as an Evolutionarily Significant Unit.Centro Regional de Estudios Genómico

    Historical demography and spatial genetic structure of the subterranean rodent <i>Ctenomys magellanicus</i> in Tierra del Fuego (Argentina)

    Get PDF
    Ctenomys (tuco-tuco) is the most numerous genus of South American subterranean rodents and one of the most genetically diverse clades of mammals known. In particular, the genus constitutes a very interesting model for evolutionary studies of genetic divergence and conservation. Ctenomys magellanicus is the southernmost species of the group and the only one living in Isla Grande de Tierra del Fuego (Argentina). This species presents two chromosomal forms (Cm34 and Cm36) fragmented into demes distributed from the north region (steppe) to the south region (ecotone) of the island, respectively; no hybrids or overlapping areas were detected. To study the historical demography and the spatial genetic structure of the C.magellanicus population we used mitochondrial DNA (mtDNA) (D-loop and cytochrome b) and microsatellite loci. Nine mtDNA haplotypes were identified, three of them belonging to the north and the other six to the south. Shared haplotypes between regions were not detected. mtDNA and microsatellite genotypes showed a marked pattern of population structure with low values of genetic flow between regions. The south is made up of small populations or isolated demes making up an endogamic metapopulation with unique alleles and haplotypes. Also, the results suggest a northward expansion process starting from an ancestral haplotype from the south. That population might have lived at a refuge through the adverse Pleistocene environmental conditions that took place at Tierra del Fuego. Results of this study are relevant to the conservation of C.magellanicus, suggesting that each region (north and south) might be considered as an Evolutionarily Significant Unit.Centro Regional de Estudios Genómico

    Phylogeographic pattern of jenynsia multidentata (Cyprinodontiformes: Anablepidae) in the southern boundary of the Brazilian subregion, Argentina

    Get PDF
    The Atlantic drainage basins are located in the southern Pampean area, in the southernmost part of the Brazilian subregion. Tectonic and paleoclimatic phenomena, occurring during the Quaternary, have currently isolated these basins from the present hydrographic system. Their ichthyofaunal composition is similar to that of hydric systems located further northward. Jenynsia multidentata is a species with wide distribution in the Atlantic drainage basins, as well as in those Northern basins. Here we investigated the phylogeographic pattern of Jenynsia multidentata and analyzed its relationships with the paleoclimatic and geologic history of the region. The analysis of the population's assemblage showed moderate genetic diversity, demographic equilibrium and marked genetic structure in the populations that occupy the extremes of the distributional range. The populations in the center of the range did not present genetic diversity, sharing a single haplotype. These results allow inferring that the presence of Jenynsia multidentata in the area results from historical demographic processes that are independent but complementary. In turn, these processes could arise from paleoclimatic changes occurred during the Quaternary.Las cuencas de pendiente atlántica del área pampeana Austral son el límite meridional de la subregión Brasílica. Fenómenos tectónicos y paleoclimáticos ocurridos durante el Cuaternario han dejado aisladas a estas cuencas del diseño hidrográfico actual. La composición íctica de estás cuencas es similar a la de los sistemas hídricos ubicados más al norte. Jenynsia multidentata es una especie con un amplia distribución en las cuencas de pendiente atlántica, como así también, en las cuencas ubicadas al norte. En el presente trabajo se investigó el patrón filogeográfico de Jenynsia multidentata, y se examinó la relación entre este patrón y la historia paleoclimática y geológica de la región. En el análisis del conjunto de poblaciones se encontró evidencia de una moderada diversidad genética, equilibrio demográfico, y una marcada estructura poblacional, en las poblaciones que ocupan los extremos de la distribución. Mientras que en las poblaciones que ocupan el centro de la distribución no se encontró diversidad genética presentando un único haplotipo. De los resultados obtenidos se infiere que la presencia de Jenynsia multidentata en el área es el resultado de procesos demográficos históricos independientes pero complementarios. A su vez, estos procesos podrían surgir de los cambios paleoclimáticos ocurridos durante el Cuaternario.Fil: Bruno, María Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Centro Regional de Estudios Genómicos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnológico La Plata; ArgentinaFil: Casciotta, Jorge Rafael. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Ictiología; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Almirón, Adriana Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnológico La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Ictiología; ArgentinaFil: Lizarralde, Marta Susana. Universidad Nacional de La Plata. Centro Regional de Estudios Genómicos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnológico La Plata; Argentin

    A protocol for cdentifying characteristic sucrose accumulation curves of sugarcane genotypes (Saccharum spp.)

    Get PDF
    Sucrose accumulation curves represent the maturity profile of sugarcane cultivars, which is considered as a character of interest for the selection of genotypes in breeding programs. However, variations due to the environment (E) and interaction between genotype and environment (G × E) may be confused with the effect of genotype (G) and hinder the selection process of promising clones. The objective of this study was to identify a group of accumulation curves with high intra-group genotypic variability in the sucrose accumulation process throughout several E. This group is then used to select genotypes according to their maturity profile. A protocol is presented whereby the following statistical tools are integrated: (i) classification of nonlinear accumulation curves according to parameters associated with the beginning of the maturity process, sucrose accumulation rate and the time elapsed until the accumulation rate decreases, (ii) estimation of the genotypic contribution to intra-group variability of each accumulation curve parameter within each group and (iii) identification of the group of accumulation curves with the higher contribution of genotypic variability to total variance of sucrose accumulation parameters. The novelty of the work lies in the sequence of analytical steps to identify information useful to select genotypes according to their maturity profile. The protocol involves estimating parameters of nonlinear models for fitting maturity curves in multi-environment trials, clustering of curves according to the sucrose accumulation parameters and estimation of variability due to G, E and G × E within each cluster to identify the group with characteristic genotypic curves. Its implementation is illustrated using 175 sucrose accumulation curves of nine sugarcane clones evaluated in different crop cycles (first and second ratoons) and several environments (7 to 50 for each clone) in Tucumán, Argentina. The proposed protocol allows identifying sucrose accumulation curves that exhibit a high genotypic variance, thus facilitating the selection of the best clones.Fil: Ostengo, Santiago. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Rueda Calderón, María Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural. Área de Estadística y Biometría; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bruno, Cecilia Ines. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola; ArgentinaFil: Cuenya, María Inés. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Balzarini, Monica Graciela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola. Grupo Vinculado Catedra de Estadística y Biometría de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba al Ufyma | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola. Grupo Vinculado Catedra de Estadística y Biometría de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba al Ufyma; Argentin
    corecore