21 research outputs found

    Optimización del proceso de elaboración de rúcula lista para consumo

    Get PDF
    Fil: Cuggino, Sofía Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Biología Celular; Argentina.Fil: Bressano, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Biología Celular; Argentina.Fil: González, Carlos Angel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Biología Celular; Argentina.Fil: Mondino, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Biología Celular; Argentina.Fil: Kopp, Sandra Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Biología Celular; Argentina.La seguridad microbiológica de los alimentos listos para consumo radica en la calidad de la materia prima, la eficacia del lavado, la desinfección y el control de la contaminación cruzada durante la cadena de producción. El objetivo de este trabajo fue lograr un protocolo optimizado para la elaboración de rúcula lista para consumo para ser usado por diferentes empresas en la provincia de Córdoba. Las propuestas realizadas a la empresa fueron la higienización del reservorio de agua, el mantenimiento de la temperatura del agua de lavado y enjuague a menos de 8°C, y la corrección del pH del agua con cloro utilizada como desinfectante. La ejecución de los cambios propuestos dio como resultado una mejora en la calidad microbiológica del producto final y un protocolo de procedimiento optimizado que puede ser implementado en otras empresas de similares características.info:eu-repo/semantics/publishedVersionFil: Cuggino, Sofía Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Biología Celular; Argentina.Fil: Bressano, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Biología Celular; Argentina.Fil: González, Carlos Angel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Biología Celular; Argentina.Fil: Mondino, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Biología Celular; Argentina.Fil: Kopp, Sandra Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Biología Celular; Argentina

    Manejo de enfermedades y mejora de la salud de las plantas mediante la utilización de microorganismos. Caso 2: relevamiento de las especies de hongos micorrícicos presentes en el suelo y asociadas a raíces de cebollas en diferentes rotaciones de cultivos y su efecto como agentes de bioprotección frente a enfermedades.

    Get PDF
    La diversidad de los microorganismos del suelo es esencial para la sustentabilidad de los sistemas productivos además de ser un indicador integral de la condición de los ecosistemas.Entre estos microorganismos los hongos micorrícicos(HMA)cumplen un papel fundamental, al incrementar la tolerancia de las plantas a estrés bióticos y abióticos. Los sistemas de labranza tradicionales y el monocultivo tienden a disminuir su diversidad y su población, mientras que las rotaciones de cultivos y el establecimiento de praderas hacen incrementar esta diversidad. Phoma terrestris es un hongo patógeno de suelo, agente causal de la “raíz rosada de la cebolla”, enfermedad limitante para dicho cultivo. Su control es muy difícil, dado que el patógeno sobrevive en el suelo varias campañas agrícolas, tiene un amplio rango de hospedantes y no existen variedades con buen comportamiento frente a los aislamientos argentinos. El presente proyecto propone la determinación biomolecular de los HMA presentes en el suelo y en asociación a las raíces de la cebolla, el estudio de la variaciones producidas en la flora micorríca bajo diferentes rotaciones, la determinación en la sanidad de la cebolla en las diferentes secuencias de cultivo y la evaluación de la capacidad de los mismos para atenuar los efectos deletéreos de P. terrestri

    Two QTLs govern the resistance to Sclerotinia minor in an interspecific peanut RIL population

    Get PDF
    Sclerotinia blight is a soilborne disease caused by Sclerotinia minor Jagger and can produce severe decrease in yield. Cultural management strategies and chemical treatment are not completely effective; therefore, growing peanut-resistant varieties is likely to be the most effective control method for this disease. Sclerotinia blight resistance has been identified in wild Arachis species and further transferred to peanut elite cultivars. To identify the genome regions conferring Sclerotinia blight resistance within a tetraploid genetic background, this study evaluated a population of recombinant inbred lines (RIL) with introgressed genes from three wild diploid species: A. cardenasii, A. correntina, and A. batizocoi. Two consistent quantitative trait loci (QTLs), qSbIA04 and qSbIB04 located on chromosomes A04 and B04, respectively, were identified. The QTL qSbIA04 was mapped at 56.39 cM explaining 29% of the phenotypic variance and qSbIB04 was mapped at 13.38 cM explaining 22% of the overall phenotypic variance

    Development and validation of a field inoculation technique of Sclerotinia minor in peanut

    Get PDF
    Sclerotinia minor causa el tizón del maní, enfermedad que ocasiona pérdidas en el cultivo. Este patógeno produce esclerocios como estructura de resistencia y se encuentra en forma agregada en el campo, lo que dificulta la evaluación de herramientas de control de la enfermedad. Es necesario el desarrollo de una técnica de inoculación que permita la homogeneidad de inóculo en cada unidad experimental. Los objetivos fueron: desarrollar y validar una metodología de inoculación a campo de S. minor en maní, y evaluar el comportamiento de diferentes genotipos del cultivo. Se aislaron y cuantificaron esclerocios de S. minor de muestras de suelo, se seleccionaron subpoblaciones y se produjo inóculo en dos medios de cultivo líquido. El inóculo generado se aplicó a campo sobre diez genotipos y se evaluó la intensidad de la enfermedad y la homogeneidad en la respuesta. El número de esclerocios en suelo fue de 0,81/100 gr antes y 2,07/100 gr después de la inoculación. S. minor creció en ambos medios de cultivo, pero el caldo papa presentó mayores ventajas. La técnica de inoculación fue exitosa, logrando que los valores de incidencia fueran homogéneos entre repeticiones. Se observaron diferencias estadísticamente significativas en el comportamiento de los genotipos frente a la enfermedad.Sclerotinia minor causes peanut blight, a disease that generates losses to the crop. S. minor produces sclerotia as a resistance structure and is found in aggregate form in the field, making it difficult to evaluate disease control tools. It is necessary to develop an inoculation technique that allows homogenizing the inoculum in each experimental unit. The objectives of this work were: to develop and validate a field inoculation methodology for S. minor in peanuts, and to evaluate the behavior of different genotypes of the crop. Sclerotia of S. minor were isolated and quantified from soil samples, subpopulations were selected and the inoculum was produced in two liquid culture media. The inoculum generated was applied in the field on ten peanut genotypes, the intensity of the disease and the homogeneity of response were evaluated. The number of sclerotia in soil was 0.81/100 g before and 2.07/100 g after inoculation. S. minor grew in both culture media, but potato dextrose agar broth presented greater advantages. The inoculation technique was successful at achieving homogenous incidence values among repetitions. Significant statistical differences were observed in the behavior of the genotypes towards the disease.Fil: Rosso, Melina. El Carmen S.A.; ArgentinaFil: Bressano, Marina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: de Blas, Francisco Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Soave, Juan. El Carmen S.A.; ArgentinaFil: Soave, Sara Josefina. El Carmen S.A.; ArgentinaFil: Giordano, Damian Francisco. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. El Carmen S.A.; ArgentinaFil: Oddino, Claudio Marcelo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina. El Carmen S.A.; Argentin

    Manejo de enfermedades y mejora de la salud de las plantas mediante la utilización de microorganismos. Caso 2 : Relevamiento de las especies de hongos micorrícicos presentes en el suelo y asociadas a raíces de cebollas en diferentes rotaciones de cultivos y su efecto como agentes de bioprotección frente a enfermedades

    Get PDF
    La diversidad de los microorganismos del suelo es esencial para la sustentabilidad de los sistemas productivos además de ser un indicador integral de la condición de los ecosistemas. Entre estos microorganismos los hongos micorrícicos (HMA) cumplen un papel fundamental, al incrementar la tolerancia de las plantas a estreses bióticos y abióticos. Los sistemas de labranza tradicionales y el monocultivo tienden a disminuir su diversidad y su población, mientras que las rotaciones de cultivos y el establecimiento de praderas hacen incrementar esta diversidad. Phoma terrestris es un hongo patógeno de suelo, agente causal de la “raíz rosada de la cebolla”, enfermedad limitante para dicho cultivo. Su control es muy dificultoso dado que el patógeno sobrevive en el suelo varias campañas agrícolas, tiene un amplio rango de hospedantes y no existen variedades con buen comportamiento frente a los aislamientos argentinos. El presente proyecto propone la determinación biomolecular de los HMA presentes en el suelo y en asociación a las raíces de la cebolla, el estudio de la variaciones producidas en la flora micorríca bajo diferentes rotaciones, la determinación en la sanidad de la cebolla en las diferentes secuencias de cultivo y la evaluación de la capacidad de los mismos para atenuar los efectos deletéreos de P. terrestris.Fil: Ducasse, Daniel Adrián. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Guerra, Gustavo Darío. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Introgression of peanut smut resistance from landraces to elite peanut cultivars (\u3ci\u3eArachis hypogaea\u3c/i\u3e L.)

    Get PDF
    Smut disease caused by the fungal pathogen Thecaphora frezii Carranza & Lindquist is threatening the peanut production in Argentina. Fungicides commonly used in the peanut crop have shown little or no effect controlling the disease, making it a priority to obtain peanut varieties resistant to smut. In this study, recombinant inbred lines (RILs) were developed from three crosses between three susceptible peanut elite cultivars (Arachis hypogaea L. subsp. hypogaea) and two resistant landraces (Arachis hypogaea L. subsp. fastigiata Waldron). Parents and RILs were evaluated under high inoculum pressure (12000 teliospores g-1 of soil) over three years. Disease resistance parameters showed a broad range of variation with incidence mean values ranging from 1.0 to 35.0% and disease severity index ranging from 0.01 to 0.30. Average heritability (h2) estimates of 0.61 to 0.73 indicated that resistance in the RILs was heritable, with several lines (4 to 7 from each cross) showing a high degree of resistance and stability over three years. Evidence of genetic transfer between genetically distinguishable germplasm (introgression in a broad sense) was further supported by simple-sequence repeats (SSRs) and Insertion/Deletion (InDel) marker genotyping. This is the first report of smut genetic resistance identified in peanut landraces and its introgression into elite peanut cultivars

    Genetic mapping and QTL analysis for peanut smut resistance

    Get PDF
    Background: Peanut smut is a disease caused by the fungus Thecaphora frezii Carranza & Lindquist to which most commercial cultivars in South America are highly susceptible. It is responsible for severely decreased yield and no effective chemical treatment is available to date. However, smut resistance has been identified in wild Arachis species and further transferred to peanut elite cultivars. To identify the genome regions conferring smut resistance within a tetraploid genetic background, this study evaluated a RIL population {susceptible Arachis hypogaea subsp. hypogaea (JS17304-7-B) × resistant synthetic amphidiploid (JS1806) [A. correntina (K 11905) × A. cardenasii (KSSc 36015)] × A. batizocoi (K 9484)4×} segregating for the trait. Results: A SNP based genetic map arranged into 21 linkage groups belonging to the 20 peanut chromosomes was constructed with 1819 markers, spanning a genetic distance of 2531.81 cM. Two consistent quantitative trait loci (QTLs) were identified qSmIA08 and qSmIA02/B02, located on chromosome A08 and A02/B02, respectively. The QTL qSmIA08 at 15.20 cM/5.03 Mbp explained 17.53% of the phenotypic variance, while qSmIA02/B02 at 4.0 cM/3.56 Mbp explained 9.06% of the phenotypic variance. The combined genotypic effects of both QTLs reduced smut incidence by 57% and were stable over the 3 years of evaluation. The genome regions containing the QTLs are rich in genes encoding proteins involved in plant defense, providing new insights into the genetic architecture of peanut smut resistance. Conclusions: A major QTL and a minor QTL identified in this study provide new insights into the genetic architecture of peanut smut resistance that may aid in breeding new varieties resistant to peanut smut.Fil: de Blas, Francisco Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Bruno, Cecilia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Arias, Renee S.. National Peanut Research Laboratory; Estados UnidosFil: Ballén Taborda, Carolina. University of Georgia; Estados UnidosFil: Mamaní, Eva Maria Celia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Oddino, Claudio Marcelo. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Rosso, Melina. No especifíca;Fil: Costero, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Bressano, Marina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Soave, Juan H.. No especifíca;Fil: Soave, Sara Josefina. No especifíca;Fil: Buteler, Mario I.. No especifíca;Fil: Seijo, José Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Massa, Alicia N.. National Peanut Research Laboratory; Estados Unido

    Mycorrhizal fungi symbiosis as a strategy against oxidative stress in soybean plants

    No full text
    Oxidative stress responses generated by paraquat (PQ), an herbicide that triggers an oxidative stress reaction in leaves, were studied in non-arbuscular mycorrhizal (non-AM) and in arbuscular mycorrhizal (AM) soybean plants inoculated with Glomus mosseae (Gm) or Glomus intraradices (Gi). Some oxidative stress symptoms were evident in non-AM after 6 d of PQ application on leaves. Oxidative damage, measured as malondialdehyde content (MDA), was significantly higher, and although no changes were evident in total catalase (CAT, EC 1.11.1.6) and total superoxide dismutase (SOD, EC 1.15.1.1) activity, total ascorbate peroxidase (APX, EC 1.11.1.11) activity was significantly reduced. These effects were correlated with a significant decrease in growth parameters. By contrast, in both AM plants, foliar MDA content was reduced or unaltered and, interestingly, after PQ stress, its level was unchanged and significantly lower than in PQ non-AM plants. Unlike PQ stress in non-AM plants, total APX activity was unaltered or induced by AM plants, while total SOD activity was unchanged and no consistent effects were detected in total CAT activity. All these events coincided with no changes or a significant increase in growth parameters. Since oxidative stress is a common phenomenon triggered by several environmental stresses, these results highlight the importance of mycorrhizal fungi in oxidative stress regulation as a general strategy to protect plants from abiotic and biotic stress.Fil: Bressano, Marina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola; ArgentinaFil: Curetti, Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Fitopatología y Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Giachero, María Lorena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola; ArgentinaFil: Vargas Gil, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola; ArgentinaFil: Cabello, Marta Noemí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Botánica Spegazzini; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Fitopatología y Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: March, Guillermo Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Fitopatología y Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Ducasse, Daniel Adrián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Fitopatología y Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Luna, Celina Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola; Argentin

    Comportamiento de genotipos de maní frente a distintas fuentes de inóculo de Thecaphora frezii

    No full text
    Introducción: El carbón (Thecaphora frezii) es la enfermedad de mayor incremento en maní (Arachis hypogaea) en las últimas décadas en Argentina. Para su manejo se han probado diferentes herramientas, como el control químico, biológico, cultural y resistencia genética; inscribiéndose en los últimos años, tres variedades resistentes. La sustentabilidad de dicha resistencia está sujeta en gran medida, a la variabilidad poblacional que presente el patógeno, lo cual aún sigue siendo motivo de estudios. Por otro lado, no se dispone información acerca de las posibles diferencias en el patógeno que infecta a cada genotipo de maní. El objetivo de este trabajo fue determinar si existen diferencias en la virulencia entre el patógeno que infecta a genotipos de maní resistentes y el que afecta a genotipos susceptibles. Materiales y Métodos: El ensayo se realizo en la campaña 2021/22 en un invernáculo de la Facultad de Ciencias Exactas Físico-Químicas y Naturales, UNRC. Se utilizaron 4 genotipos de maní, uno susceptible, Granoleico, y tres con resistencia a carbón, EC420RC (AO), EC394RC (AO) y EC191RC (AO). La siembra se realizó en macetas en un diseño completo al azar con 4 repeticiones, y los tratamientos consistieron en la combinación de los 4 genotipos de maní e inóculo obtenido de vainas enfermas de estos genotipos, colectadas en la campaña agrícola 2020/21. En el estadío R1, cada maceta fue inoculada con las teliosporas del patógeno, con una densidad de inóculo de 700 tel./gr de suelo. A madurez de cosecha se arrancaron las plantas de cada maceta, y se evaluó la intensidad de la enfermedad, a través de incidencia (porcentaje de vainas enfermas) y severidad (escala de 0 a 4). La comparación entre tratamientos se realizó por ANAVA y test de comparación de medias de Duncan (p<0.05). Resultados: La enfermedad se presentó con una intensidad baja, llegando a valores del 8% de incidencia y 0,9 de severidad en el genotipo susceptible. Los genotipos resistentes (EC191RC (AO), EC394RC (AO) y EC420RC (AO)) presentaron valores de incidencia (0 a 0,4%) y severidad (0 a 0,01) significativamente menores a Granoleico. La severidad de carbón fue significativamente mayor cuando se inoculó con teliosporas provenientes de Granoleico, respecto al originado en los tres genotipos resistentes; mientras que no se registraron diferencias estadísticamente significativas en los valores de incidencia de la enfermedad. Al analizar las combinaciones de genotipos y origen del inóculo, se observa que la incidencia y severidad de carbón en el genotipo Granoleico inoculado con los distintos tipos de inóculo, fueron significativamente mayores que en el resto de los genotipos. La combinación de Granoleico infectado con inóculo proveniente del mismo genotipo, presentó un valor de severidad significativamente mayor que el resto de las combinaciones. No se registraron diferencias estadísticas en los valores de incidencia y severidad de la enfermedad entre los genotipos resistentes. Conclusiones: Los resultados de este trabajo muestran que los genotipos resistentes presentan un excelente comportamiento frente a la enfermedad independientemente del origen de las teliosporas. El inóculo originado en el genotipo susceptible presenta una virulencia superior, visualizada principalmente en el parámetro severidad de carbón. Este efecto se observa más acentuado cuando se inoculó a Granoleico con esporas originadas en el mismo genotipo. Es necesario continuar los estudios para determinar si los genotipos resistentes además de dejar menor cantidad de teliosporas en el suelo por enfermarse menos, originan inóculo menos infectivo. También es importante profundizar los estudios moleculares para determinar si existen subpoblaciones diferentes de Thecaphora frezii en el área manisera de Argentina.Fil: Oddino, Claudio Marcelo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina. Criadero El Carmen; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Giordano, Damian Francisco. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Rosso, Melina. Criadero El Carmen; ArgentinaFil: Soave, Sara Josefina. Criadero El Carmen; ArgentinaFil: Bressano, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: de Blas, Francisco Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Giuggia, Jorge Antonio. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; ArgentinaFil: Crenna, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; ArgentinaFil: Mortigliengo, Santiago. Morel Vulliez; ArgentinaXXXVII Jornada Nacional del ManíGeneral CabreraArgentinaCentro de Ingenieros Agrónomos de General Cabrer

    Two QTLs govern the resistance to Sclerotinia minor in an interspecific peanut RIL population

    No full text
    Sclerotinia blight is a soilborne disease caused by Sclerotinia minor Jagger and can produce severe decrease in yield. Cultural management strategies and chemical treatment are not completely effective; therefore, growing peanut-resistant varieties is likely to be the most effective control method for this disease. Sclerotinia blight resistance has been identified in wild Arachis species and further transferred to peanut elite cultivars. To identify the genome regions conferring Sclerotinia blight resistance within a tetraploid genetic background, this study evaluated a population of recombinant inbred lines (RIL) with introgressed genes from three wild diploid species: A. cardenasii, A. correntina, and A. batizocoi. Two consistent quantitative trait loci (QTLs), qSbIA04 and qSbIB04 located on chromosomes A04 and B04, respectively, were identified. The QTL qSbIA04 was mapped at 56.39 cM explaining 29% of the phenotypic variance and qSbIB04 was mapped at 13.38 cM explaining 22% of the overall phenotypic variance.Fil: Rosso, Melina H.. No especifíca;Fil: de Blas, Francisco Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Massa, Alicia N.. No especifíca;Fil: Oddino, Claudio Marcelo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Giordano, Damian Francisco. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Seijo, José Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Arias, Renee S.. No especifíca;Fil: Soave, Juan H.. No especifíca;Fil: Soave, Sara J.. No especifíca;Fil: Buteler, Mario I.. No especifíca;Fil: Bressano, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentin
    corecore