38 research outputs found

    State intervention and development of Software and IT services sector from Argentina

    Get PDF
    En este trabajo observamos la relación entre la cobertura de las políticas públicas nacionales para el seCtor de Software y Servicios Informáticos de Argentina (SSI) y el desempeño económico e innovador de las empresas. El objetivo general es analizar la incidencia de la intervención estatal (IE) en el desarrollo sectorial (DS). Para ello consideraremos las políticas más relevantes que el Estado nacional implementó a partir de 2004: Ley de Software, FONSOFT y FONTAR. Emplearemos principalmente técnicas de análisis estadístico, para el cual disponemos de una muestra representativa de 188 firmas y abundante información para un periodo reciente. Como hipótesis de trabajo planteamos que la IE incide directamente en el DS en tanto opera como marco de oportunidades y fuente de recursos para producir incrementos en los indicadores de desempeño económico e innovador de las empresas del sector que, de estar ausentes las políticas, no se producirían con igual magnitud o se postergarían en el tiempo.In this paper we look at the relationship between coverage of national public policies for the Software and IT services sector from Argentina and the economic and innovative performance of the companies. The overall objective is to analyze the impact of State intervention in sector development. We consider the most relevant national policies that State implemented since 2004: Software Law, FONSOFT and FONTAR. We will mainly employ statistical analysis techniques, for which we have a representative sample of 188 firms and abundant information for a recent period. As a working hypothesis we propose that State intervention directly affects sector development since it operates as a framework of opportunities and resources to produce increases in indicators of economic and innovative performance of the companies that, in absense of policies, would not occur with equal magnitude or would be delayed in time.Fil: Borrastero, Carina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Córdoba. Ministerio de Educación. Dirección de Educación Media Especial y Superior. Instituto de Enseñanza Superior Simón Bolívar; Argentin

    Modificaciones en la organización del trabajo en empresas productoras de software abierto y formas de apropiación

    Get PDF
    Se presentan los resultados de un estudio de caso en profundidad en una empresa dinámica del sector de Software y Servicios Informáticos de Córdoba, que produce sobre herramientas de tipo open source. Se relacionan los hallazgos obtenidos acerca de la organización del trabajo, la participación en la comunidad de software abierto y las formas de apropiación de los beneficios de la innovación en la empresa, en un análisis crítico de los argumentos convencionales sobre el vínculo entre niveles de innovación y regímenes de apropiabilidad privada.publishedVersio

    Notas sobre la cuestión del excedente en las teorías evolucionistas neoschumpeterianas

    Get PDF
    En este trabajo analizamos desde una perspectiva crítica la cuestión de la apropiación del excedente resultante del cambio técnico en las teorías evolucionistas neoschumpeterianas, que consideramos como un problema de relevancia para una comprensión multidimensional de los problemas de la innovación y el desarrollo. Partimos de una exploración comparativa de las teorías de Nelson y Winter, Dosi y Pérez para sugerir que en la particular articulación establecida entre el plano de los supuestos y el plano de los conceptos de las teorías se descuida y se restringe en términos teóricos el problema del excedente, lo que dificulta una comprensión ampliada de la dinámica de su apropiación social

    Intervención estatal, transformaciones en los vínculos con el sector privado y crecimiento económico sectorial. El caso del sector de Software y Servicios Informáticos de la ciudad de Córdoba, 2000 - 2010

    Get PDF
    En este artículo analizamos la orientación e incidencia de la intervención del Estado provincial en el desarrollo del sector de Software y Servicios Informáticos de la ciudad de Córdoba, Argentina. Este sector ha crecido en forma constante desde 2001, principalmente a partir de la radicación en la ciudad de empresas líderes en TICs a nivel mundial fuertemente impulsada por el Gobierno de la Provincia, y la constitución de un cluster tecnológico que reúne a las PyMES locales. Ello dio lugar a transformaciones que posicionaron a Córdoba como uno de los polos tecnológicos más importantes del país: un incremento significativo del tejido empresarial local y del empleo en el sector, y la consolidación de un modelo de promoción estatal orientado al desarrollo diferencial de esta industria. Sostenemos que el tipo de intervención asumida por el Estado provincial, en su estrecha vinculación con un sector económico particularmente dinámico, produjo transformaciones importantes a nivel de la estructura del Estado, sus funciones específicas, la naturaleza de sus vínculos con el sector privado y las formas de institucionalización de esos vínculos, que fueron adquiriendo progresivamente carácter ‘estructural’. Sugerimos también que dichas transformaciones fueron uno de los factores clave que permitieron dinamizar en términos económicos e institucionales el crecimiento de un sector que hoy alberga un importante potencial de desarrollo. Abstract In this paper we analyze the direction and impact of Provincial Government intervention in the development of the Software and Information Technology sector of the City of Cordoba, Argentina. This sector has grown steadily since 2001, mainly from the establishment in the city of leading international ICT companies strongly promoted by the Provincial Government, and the formation of a technology cluster that brings together local SMEs. This led to changes which positioned Cordoba as one of the most important technological centers in the country: a significant increase in the local business network and employment in the sector, and the consolidation of a Provincial Government promotion model oriented to the differential development of this industry. We argue that the type of intervention undertaken by the Provincial Government, in its close association with a particularly dynamic economic sector, produced important changes at the structural level of the State, its specific functions, the nature of its relationship with the private sector and ways to institutionalize such links, progressively acquired a ‘structural’ character. We also suggest that these changes were one of the key factors that allowed for the dynamic economic and institutional growth of a sector that now holds an important development potential

    Incidencia de la articulación público-privada en la promoción del sector software de Argentina

    Get PDF
    El objetivo del trabajo es analizar la incidencia del vínculo Estado-empresarios en el proceso de surgimiento y configuración de la principal política pública de promoción sectorial de la industria del software en Argentina en las últimas décadas: la denominada “Ley de Software”. La perspectiva analítica recoge elementos del enfoque estratégico relacional de Jessop, así como contribuciones de la nueva sociología del desarrollo. Optamos por una metodología cualitativa basada en el análisis bibliográfico y documental, y entrevistas a informantes clave, lo cual permitió la reconstrucción de la génesis de la ley en torno a la instalación de la cuestión y el armado de la política. El análisis del proceso demuestra que la política fue producto de una intensa articulación público-privada con altos grados de enraizamiento y reciprocidad, e incidió positivamente en el crecimiento sectorial durante la década de los 2000.The objective of this work is to analyze the incidence of the State-business relationship in the process of emergence and configuration of the main public sectoral promotion policy for software industry in Argentina in the last decades: the so-called “Software Law”. The analytical perspective includes elements of Jessop’s strategic relational approach and contributions from the new sociology of development. We opted for a qualitative methodology based on bibliographic and documentary analysis and interviews with key informants, which allowed the historical reconstruction the genesis of the law around the installation of the issue and the setting of the policy. The analysis of the process showed that the policy was the product of an intense public-private articulation with high degrees of embeddedness and reciprocity, and had a positive impact on sectoral growth since the 2000s.Fil: Borrastero, Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Centro de Investigaciones y Estudios Sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones En Ciencias Economicas | Universidad Nacional de Cordoba. Centro de Investigaciones y Estudios Sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones En Ciencias Economicas.; Argentin

    The Question of the State in Neo Schumpeterian Theories of Innovation and Development

    Get PDF
    El objetivo general del trabajo es analizar las concepciones del Estado y su rol en los procesos de innovación y desarrollo en las teorías evolucionistas neoschumpeterianas. Proponemos un análisis conceptual de las obras principales de cuatro referentes: Nelson y Winter, Dosi, Lundvall y Pérez, desde una perspectiva crítica que problematiza sus aportes y límites para una comprensión multidimensional de la innovación y el desarrollo. Constatamos la centralidad de la cuestión del Estado a partir de una exploración de la arquitectura conceptual general de las teorías de estos autores. Indagamos en la relación entre los presupuestos teóricos expresados en el discurso teórico de los autores y el peso específico y profundidad conceptual que adquiere la cuestión del Estado en sus análisis. Sugerimos que los autores sostienen una concepción restringida del Estado que plantea dificultades teóricas de relevancia para pensar los procesos de innovación y desarrollo. En función de ello planteamos la necesidad de pasar del Estado como elemento dado en la teoría al Estado como objeto de estudio, sin dejar de reconocer la fecundidad de estas teorías para pensar los problemas asociados a la producción, circulación y consumo de conocimiento al interior de los sistemas sociales y sus implicancias para el desarrollo.The overall objective of this paper is to analyze the conceptions of the State and its role in the processes of innovation and development in neoschumpeterian evolutionary theories. We propose a conceptual analysis of the major works of the leading exponents: Nelson and Winter, Dosi, Lundvall and Pérez, from a critical perspective that problematizes their contributions and limits for a multidimensional understanding of innovation and development. We asseverate the centrality of the question of the State starting from an exploration of the general conceptual architecture of theories. We investigate the relationship between the theoretical assumptions expressed in the theoretical discourse of the authors and the specific weight and conceptual depth that acquires the question of the State in their analysis. We suggest that the authors maintain a restricted conception of the State that raises theoretical difficulties relevant to think about the processes of innovation and development. On this basis we propose the need to pass from the State as given in theory to the State as an object of study, while recognizing the fruitfulness of these theories to think the problems associated with production, circulation and consumption of knowledge within social systems and their implications for development.Fil: Borrastero, Carina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía y Finanzas; Argentina. Centro de Investigaciones Cientificas ; Facultad de Ciencias Exactas Fisicas y Naturales ; Universidad Nacional de Cordoba

    Catching up in knowledge intensive business services: the case of the software and IT services from Argentina and Brazil

    Get PDF
    América Latina está experimentando, en los últimos años, un incremento de actividades en los sectores vinculados a los Servicios Intensivos en Conocimiento. Dicha participación trae aparejadas nuevas perspectivas de desarrollo para la región. El objetivo de este artículo es comparar las características estructurales y el desempeño innovativo del sector de Software y Servicios Informáticos en dos economías latinoamericanas: Argentina y Brasil. Ello se realizará desde el enfoque de los Sistemas Sectoriales de Innovación, intentando ofrecer elementos para comprender los patrones de comportamiento innovativo de ambos sectores en términos de sus similitudes y diferencias, poniendo especial énfasis en las políticas sectoriales implementadas en ambos países. A partir de un estudio de carácter exploratorio y descriptivo, que ofrece amplias posibilidades de extensión y profundización, el artículo muestra la existencia de un desempeño innovador diferencial entre ambos países y destaca la concurrencia de una serie de diferencias cualitativas entre sus sistemas sectoriales, particularmente referidas a la cobertura efectiva de sus instrumentos de política y al perfil del destino de producción en cada caso.In recent years, Latin America has undergone an increase of activities in the sectors related to knowledge intensive business services. Such increase brings with it new development prospects for the region. The aim of this paper is to compare the structural characteristics and innovative performance of the software and IT services sector in two of the largest Latin American economies: Argentina and Brazil. The authors of this study have adopted a sectoral systems of innovation perspective, trying to offer insights into the innovative behavior patterns of both sectors in terms of their similarities and differences, and emphasizing specially on sectoral policies implemented in both countries. From an exploratory and descriptive point of view that offers wide possibilities for a deeper analysis, this paper shows a differential innovative performance between these two economies in this sector. It also highlights some qualitative differences between its sectoral systems, particularly related to the effective coverage of the policy promoting instruments and the production profile of each case.Fil: Uriona Maldonado, Mauricio. Universidade Federal Da Santa Catarina; BrasilFil: Morero, Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Borrastero, Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentin

    State-Business in the Configuration of Strategic Spheres of Accumulation: The case of Cordoba Software Sector, Argentina (2000-2013)

    Get PDF
    El objetivo del artículo de investigación es analizar la incidencia de la articulación entre la intervención estatal y la acción empresaria en el desarrollo histórico del sector de Software y Servicios Informáticos de la ciudad de Córdoba, Argentina. Desde la perspectiva de la Sociología Económica del Desarrollo, a través de una metodología cuali-cuantitativa, los resultados sugieren que dicha articulación público-privada permitió la conformación de un ámbito estratégico de acumulación con alto potencial de desarrollo.The purpose of this paper is to analyze the interaction between State Intervention and Business Action in the historical development of the Software and Information Technology sector of the City of Cordoba, Argentina. From the Economic Sociology of Development perspective, across a quali-quantitative methodology, the results suggest that said public-private partnership allowed the conformation of a Strategic Sphere of Accumulation with a high development potential.Fil: Borrastero, Carina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Sociales de la Economía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Castellani, Ana Gabriela. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Sociales de la Economía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Tipología de empresas innovadoras en el sector de software de Argentina según el acceso a las políticas públicas nacionales

    Get PDF
    Treball de recerca presentat al seminari de doctorat "Técnicas multivariadas aplicadas al análisis de la realidad social" de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias SocialesAnalizaremos la relación entre la cobertura de políticas públicas nacionales para el sector de Software y Servicios Informáticos (SSI) de Argentina y el desempeño innovador de las empresas. Para ello realizaremos un trabajo exploratorio cuyos objetivos son: 1) Reconocer los niveles de adhesión de las empresas a la Ley de Software, FONSOFT y FONTAR; 2) Analizar si el acceso a las políticas está relacionado positivamente con el desempeño innovador sectorial. Partimos del supuesto de que las políticas públicas operan como marco de oportunidades y fuente de recursos para producir incrementos en el desempeño innovador de las firmas. Nuestra hipótesis de trabajo es que tal desempeño está significativa y positivamente relacionado con el acceso a los tres instrumentos públicos de financiación mencionados. Disponemos de una muestra representativa de 189 empresas e información para un periodo reciente (2008-2010). Para el trabajo con los datos emplearemos el Análisis Factorial de Correspondencias Múltiples, que nos permitirá corroborar la asociación existente entre la recepción de subsidios públicos y los indicadores de innovación de las empresas, y a partir de allí realizaremos un Análisis de clasificación, útil para construir tipologías de empresas según sus niveles de adhesión a las políticas y sus resultados de innovación.We analyze the relationship between the coverage of national policies for the sector of Software and Information Services (SSI) of Argentina and innovative performance of companies. Accordingly we will do an exploratory work whose objectives are: 1) Recognizing the levels of adherence of companies to the Law of Software, FONSOFT and FONTAR; 2) Analyzing whether access to policies is positively related to the sectoral innovation performance. We assume that public policy operates as an opportunity and resources framework to produce increases in the innovation performance of firms. Our working hypothesis is that this performance is significantly and positively associated with access to the three public financing instruments mentioned. We have a representative sample of 189 companies and information for a recent period (2008-2010). To work with the data we will use the Multiple Correspondence Factor Analysis, which will allow us to confirm the association between public subsidies receiving and the innovation indicators of enterprises, and from there we will do a classification analysis, useful to build typologies of companies according to their level of adherence to policies and their innovation performance.Analitzarem la relació entre la cobertura de polítiques públiques nacionals per al sector de Programari i Serveis Informàtics (SSI) d'Argentina i l'acompliment innovador de les empreses. Per a això realitzarem un treball exploratori té com a objectius : 1) Reconèixer els nivells d'adhesió de les empreses a la Llei de Programari , FONSOFT i FONTAR , 2) Analitzar si l'accés a les polítiques està relacionat positivament amb el desenvolupament innovador sectorial. Partim del supòsit que les polítiques públiques operen com a marc d'oportunitats i font de recursos per a produir increments en l'exercici innovador de les firmes. La nostra hipòtesi de treball és que tal exercici està significativa i positivament relacionat amb l'accés als tres instruments públics de finançament esmentats. Disposem d'una mostra representativa de 189 empreses i informació per a un període recent ( 2008-2010) . Per al treball amb les dades emprarem l'Anàlisi Factorial de Correspondències Múltiples , que ens permetrà corroborar l'associació existent entre la recepció de subsidis públics i els indicadors d'innovació de les empreses , i a partir d'allí farem una Anàlisi de classificació, útil per construir tipologies d'empreses segons els seus nivells d'adhesió a les polítiques i els seus resultats d'innovació
    corecore