56 research outputs found

    Análisis de los hábitos de estudio para la mejora del rendimiento del alumnado. Aplicación en 3º ESO del Colegio Mater Dei de Castellón

    Get PDF
    Treball Final de Màster Universitari en Professor/a d'Educació Secundària Obligatòria i Batxillerat, Formació Professional i Ensenyaments d'Idiomes. Codi: SAP319. Curs acadèmic: 2015-2016Este documento recoge el Trabajo Final de Máster (también llamado TFM) realizado sobre la mejora de los hábitos de estudio de un grupo de estudiantes de 3º de ESO para mejorar su rendimiento académico. La razón de ello ha sido la detección de una carencia en el alumnado, probablemente generalizada, de falta de capacidad para la gestión adecuada de su tiempo y la aplicación de estrategias de estudio que les permitan alcanzar sus metas académicas; esto quizás sea debido a la falta de un trabajo en profundidad con el alumnado para aprender a estudiar. Desde el principio se ha pretendido realizar un trabajo práctico que resultara útil, en primer lugar al centro donde fuera desarrollado dicho trabajo y, en segundo lugar a la comunidad educativa en general, pues de todas las experiencias ajenas es posible extraer algún aprendizaje que sirva para la propia experiencia. Por consiguiente, el planteamiento de propuestas de mejora educativa es el punto fuerte de este TFM, que combina las modalidades de investigación educativa y mejora educativa. Responde a una de las áreas de mejora identificadas durante el periodo prácticas en un centro educativo del Máster de Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (en adelante, Máster de Profesorado): la inadecuada aplicación de técnicas de estudio y poca capacidad para la gestión del tiempo y de los recursos que el alumnado realiza en su tiempo de estudio fuera de su jornada académica. La investigación se ha integrado en las sesiones del practicum siguiendo una metodología de investigación-acción (I-A), concretamente en las sesiones destinadas a Ciencias Sociales y Tutoría. Una vez identificada el área de mejora y definido el objetivo general de la I-A, se realizó una búsqueda bibliográfica para conocer las publicaciones realizadas al respecto hasta el momento, y establecer una línea de trabajo a implementar en las fases posteriores de la investigación-acción, durante el resto del periodo de practicum y hasta finalizar el curso escolar. Para ello se han elaborado y validado tres cuestionarios como instrumentos de evaluación (cuantitativa y cualitativa) y aplicado a una muestra de 32 estudiantes de 3º ESO del Colegio Mater Dei de Castellón. Tras la recogida y el análisis de datos iniciales, se planteó una serie de sesiones de trabajo en el aula para, reforzar o refutar el objetivo general de mejorar su rendimiento académico. Con la evaluación de impacto del trabajo realizado en las aulas, a partir de la recogida final de datos y su posterior análisis, se confirma la utilidad de aplicar esta metodología de trabajo en los centros educativos, tanto para recabar datos específicos de su alumnado como para desarrollar sesiones que refuercen sus competencias y mejoren sus hábitos de estudio, repercutiendo así en su rendimiento académico. Finalmente se procedió a redactar las conclusiones y las propuestas de mejora tras esta primera experiencia de investigación-acción

    Evaluación de la composición nutricional de la maca y cañihua, procedente de diversos departamentos del Perú

    Get PDF
    The following study is for living knowledge about the chemical and nutritional content of maca and cañihua coming of the principal areas of production in our country, and for diffuseness of its nutritional value inside the population contributing to improve the level and quality of life of Peruvians.For this we took 25 samples of maca from the soils of Junín, Puno, Ancash y Cerro de Paseo. They were obtained at random from the cultivated fields. The circunstances of this work was when the crop of this species was carried out and taken to the regional markets.We proceed to the determination of the protein content by the method of Microkjeldhal, aminoacids content by liquid chromatography of high performance, fat, carbohydrates, ash, fiber, humidity determination according to Peruvian Thecnical norms and determination of mineral by spectrophotometric in atomic absortion.We obtained as conclusion that the samples of maca of different Departments of Peru, have different values of protein, and the best of them was from Cerro de Paseo with an average of 9,73 g/100g of food. The fat content as the aminoacids, lysine, valine, threonine, leucine, isoleucine and arginine content were good in maca of Cerro de Paseo. The values of magnesium, iron and cooper were proper.The studies of cañihua from Junin, Ayacucho, Cusco and Puno demonstrated good values of pro teins with averages between 13 and 14 g/100g of food, specia1ly from Ayacucho. The fat concentration was better in cañihua from Ayacucho and Junin than in that from Cusco y Puno. The same was with de aminoacids investigated. The values of magnesium of all the samples were very elevated, about 157 to 223 mg/100g of food, for cooper were 0,68 to 1,30 mg/100g of food. The studies of iron in cañihua showed us that the samples of Ayacucho and Cusco had 18,10 and 21,17 mg/100g of food, and it was the quarter of the 81,79 and 60,91 mg/100g of food we obtained with cañihua from Junin and Puno.We concluded that maca of Cerro de Paseo and the cañihua from Ayacucho are the most nutritive in Perú.El presente estudio tiene como propósito dar a conocer la composición química y el valor nutricional de la maca y la cañihua, procedentes de las principales zonas de producción del país, así como divulgar dentro de la población, su valor nutricional contribuyendo a mejorar el nivel y calidad de vida del poblador peruano. Para ello se tomaron 25 muestras de maca procedentes de los departamentos de Junín, Puno, Ancash y Cerro de Paseo, obtenidas directamente y al azar de los campos de cultivo, en circunstancias en las cuales se estaba realizando la cosecha de aquellas especies cuyo destino representa los mercados regionales. Asimismo se tomaron doce muestras de cañihua en los departamentos de Junín, Ayacucho, Puno y Cusco, con igual finalidad.Se procedió a la determinación del contenido de proteínas, aminoácidos por HPLC, grasas, carbohidratos, cenizas, fibra, humedad, de acuerdo a las normas técnicas peruanas y determinación de minerales por Espectrometría de Absorción Atómica.Se obtuvo como conclusión que las muestras de maca de distintos departamentos del país tienen valores variables de proteína, siendo la mejor de todas en este aspecto la de Cerro de Pasco con 9,73g/ 100g de alimento. En este caso una porción de maca de 100g puede cubrir el 20% de los requerimientos de proteínas de un adulto promedio y 75% de los aminoácidos esenciales estudiados. El contenido de grasa fue bastante bueno en la maca de Cerro de Pasco. Los valores de magnesio, hierro y cobre fueron bastante aceptables pudiendo 100g de maca cubrir el 20% de las necesidades de magnesio,. el 30% de las de hierro y el 40% de las de cobre. La maca nutricionalmente más completa proviene de Cerro de Pasco.En cuanto a los estudios de cañihua de los cuatro departamentos mencionados del Perú, el contenido de proteínas de todos ellos fue muy aceptable con valores de 13 a 14g/l00g de alimento, particularmente la de Ayacucho. Igualmente el contenido de grasa de la cañihua procedente de Ayacucho y Junín fue mayor que el de los departamentos de Cusco y Puno, así como el de todos los aminoácidos investigados. Una porción de 100g de cañihua cubre el 25% de los requerimientos proteicos de un adulto promedio y casi el 100% de las necesidades de los aminoácidos esenciales estudiados. Los valores de magnesio de todas las muestras fueron elevados, con cifras entre 157 y 223 mg/100g de alimento y los de cobre muy aceptables, con cifras entre 0,68 y 1,30 mg/100g de alimento. Los valores de hierro de las muestras de Ayacucho y Cusco 18,10 y 21,17 mg/100g de alimento fueron la cuarta parte de las de Junín y Puno del orden de 81,79 y 60,91 mg/l00g de alimento, respectivamente.Se llegó a la conclusión que la maca de Cerro de Paseo tiene las mejores condiciones nutricionales del país. Asimismo, la cañihua de Ayacucho, por su contenido de grasa, proteínas y minerales

    Análisis del impacto de la gestión financiera en las pequeñas empresas caso – Good service company SAS

    Get PDF
    En este trabajo de grado se desarrolla una propuesta ajustada a una empresa colombiana en particular, sobre las acciones que desde la gestión financiera debe seguir para superar la crisis debido al alto nivel de endeudamiento. A través del marco conceptual se pretende plantear el conjunto de conceptos que describen de una manera detallada el tema de estudio, por medio de definiciones y perspectivas. La investigación se realiza en una empresa de servicios. Como parte de la metodología empleada, inicialmente se realiza un diagnostico financiero mediante análisis cualitativo y cuantitativo con el fin de evaluar la situación financiera actual. Una vez establecidos los objetivos estratégicos y realizado el análisis, se definió la estructura que permitirá la consecución de dichos objetivos. Finalmente, como resultado del trabajo, se presenta una propuesta a la compañía, de cómo podría ser su estructura organizacional financieraUniversidad Libre -- Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables -- Especialización en Gerencia Financiera InternacionalIn this degree work a proposal is developed adjusted to a particular Colombian company, on the actions that from the financial management must follow to overcome the crisis due to the high level of indebtedness. Through the conceptual framework it is intended to propose the set of concepts that describe in detail the subject of study, through definitions and perspectives. The research is carried out in a service company. As part of the methodology used, a financial diagnosis is initially made through qualitative and quantitative analysis in order to assess the current financial situation. Once the strategic objectives were established and the analysis was carried out, the structure that will allow the achievement of these objectives was defined. Finally, as a result of the work, a proposal is presented to the company, of how the financial organizational structure could be

    Evaluación de la composición nutricional de la quinua (chenopodium quinoa willd) procedente de los departamentos de Junín, Puno, Apurímac, Cusco y Ancash

    Get PDF
    The following study has as purpose giving knowledge about the chemical and nutritional content of the vhite quinua coming from the main areas of production of our country, as well as it diffuseness of its nutritional value inside the population, contributing to improve the level and quality of life of peruvians.For this study, it was taken 30 samples of white quinua coming from different mountain soils of Junín, Puno, Apurímac, Cusco y Ancash deparments (six samples for each one).They were obtained at random from the cultivated fields. The circunstances of this work was when the crop of this species was carried out and taken to the regional markets.We proceeded to the determination of the protein content by the method of Microkjeldhal, aminoacids content by liquid cromatography of high performance, Fat determination, carbohydrates, ash, fiber, humidity and temperature according to Peruvian technical norms, and determination of mineral by spectrometric in atomic absorption. This work was done in the Medicine Faculty of San Martín de Porres University. We obtained as conclusion that it exist significant differences in protein content according to the origin, we obtained the highest value average in Junín, 13,71%, the same situation happened with the minerals, being the highest value averae the magnesium with 299 mg/100g of quinua, that covers 95% of the daily requiremente for an adult. The highest value averages of Iron were in Cusco with 8,21 mg/100 g of food, that covers 80% of the daily requirements for an adult. The highest value averages for copper were in Junín with 1, 16mg/100 g that covers 78% of the daily requirements for an adult which are from 1,5 to 3 mg.In relation to aminoacids, it exist significant differences between the lysine content in Junín which was 5,8% of protein and in Ancash which was 6,81 % of protein, in this case 100g of quinua would cover 82% and 92% of its daily requirements respectively. In the case of the threonine its values varied between 3,49% of protein in Cusco and 5.38% of protein in Ancash, being its differences statiscally significant in the same area of origin, it covers from 73% to 130% of the daily requirements of this aminoacid in an adult respectively.Acording to the methionine its values varied from 1,98% of protein of quinua in Junín and 2,69% of protein in Ancash, its values have statistic significance according to the same area of origin, this would cover from 27% to 34% of its daily Methionine requirements in an adult respectivley.We reached the conclusion that the quinua presented better levels of concentration in proteins in Junín, probably for the kind of crop used in the area, where pesticides are applied besides urea, the kind of soil, the kind of rotation applied in the area and also the environmental conditions of its production.In relation with minerals we could mention the concentration of magnesium and copper that would be related to the capacity that this plant has for capturing these minerals as well as the composition of the soil in the area of origin.I Puno our grain presented the lowest level of protein beig related with the kind of crop used at Titicaca lake, it uses only natural ferti1izer, they are extensive plantation only to sow quinua, that is why it is not possible that the soil enrich with Nitrogen.In Ancash the levels of lysine, methionine threonine and valine were the highest found. We know that in this area it is used to practicing the alternate crop with beans or potatoes, besides being a natural and unirrigated valley, which it gives characteristics of different crops.The quinua es nutritioanally very rich, specially in aminoacids that it would cover many of the requirements in the adolescents and adults, but not for the babies in process of lactation and school students, this would be a complement in their diet.El presente estudio, tiene como propósito el dar a conocer el contenido químico y nutricional de la quinua blanca procedente de las principales zonas de producción del País, así como la divulgación, dentro de la población, de su valor nutricional contribuyendo a mejorar el nivel y calidad de vida del poblador peruano. Para ello se tomaron 30 muestras de quinua variedad blanca de diferentes pisos altitudinales procedentes de los departamentos de Junín, Puno, Apurímac, Cusco y Ancash en número de seis para cada una, obtenidas directamente de los campos de cultivo, al azar, en circunstancias en las cuales se estaba realizando la cosecha de aquellas especies cuyo destino resultan siendo los mercados regionales.Se procedió a la determinación del contenido, de proteínas, aminoácidos por HPLC, grasas, carbohidratos, cenizas, fibra, humedad, temperatura de acuerdo a las normas técnicas peruanas y determinación de minerales por Espectrometría de Absorción Atómica.Se obtuvo como conclusión que existen diferencias significativas en el contenido de proteínas de acuerdo al origen, obteniéndose el valor promedio mas alto en Junín de 13,71%. En cuanto a minerales el valor promedio más alto de magnesio fue de 295 mg/100 g de alimento en Junín 10 que cubre el 95% de los requerimientos diarios de un adulto. Los valores promedios mas altos de hierro de acuerdo al origen fue en Cusco de 8,21 mg/ 100 g de alimento, 10 que cubre el 80% de las necesidades diarias de un adulto. El valor promedio más alto de cobre fue en Junin 1,16 mg, cubriendo el 78% de las necesidades diarias de un adulto que son 1,5 a 3 mg.En cuanto a aminoácidos existe diferencia significativa en el contenido de lisina entre la de Junín que es de 5.8 g/100 de proteína y la de Ancash que es de 6,81 g/100 g de proteína; en este caso 100 g de quinua cubriría el 82% y 92% de sus requerimientos diarios respectivamente. En treonina sus valores variaron entre 3,49 mg/100 mg de proteína en la de Cusco y 5,38 mg/100 g de proteína en la de Ancash, siendo sus valores estadísticamente diferentes entre las zonas de origen. Estaría cubriendo el 73% a 130% de sus requerimientos diarios de un adulto, respectivamente. En metionina los valores variaron entre 1,98 mg/100 g de proteína para la quinua de Junín y 2,69 mg/100 mg de proteína en la de Ancash. Los valores tienen significación estadísticamente diferente según la zona de origen; cubriría el 27% a 34% del requerimiento diario de un adulto, respectivamente.Se llegó a la conclusión que en el departamento de Junín la quinua presentaba mejores niveles de concentración de proteínas. En cuanto a minerales se refiere cabe destacar la abundancia de magnesio y cobre. En el departamento de Puno nuestro grano presentaba el nivel más bajo de proteínas. En Ancash los niveles encontrados de lisina, metionina, treonina y valina fueron los más elevados. Se demuestra que la quinua es un alimento de alto valor nutritivo y que podría cubrir, en gran parte, los requerimientos de aminoácidos de adolescentes y adultos

    Estigma familiar percibido por los cuidadores primarios de personas con enfermedad mental

    Get PDF
    The objective was to describe the family stigma perceived by the primary caregivers of people with mental illness, for which we used as a methodology a descriptive exploratory study, based on the eidetic phenomenology, where the life experience was described in detail. To the stigma of mental illness perceived by the primary caregiver, we seek to reveal, describe and interpret the phenomenon. Fourteen primary caregivers of patients were interviewed in depth with the point technique where the saturation of qualitative data was presented, they were analyzed establishing categories and subcategories that allowed to identify clear patterns of stigma, stigma experienced and stigma by association, the study was developed in a Institution that provides mental health services. We can conclude that it is possible to identify clear stigma patterns associated with a mental condition, these patterns are perceived by the main caregiver of the patient with said alteration; this opens the door to new questions related to the scope of the social rejection suffered by families and patients who suffer from mental disorders; therefore, this problem should be the object to continue with investigations of this phenomenon.Se planteó como objetivo describir el estigma familiar percibido por los cuidadores primarios de personas con enfermedad mental, para lo que empleamos como metodología un estudio de tipo exploratorio descriptivo, basado en la fenomenología eidética, en donde se describió de forma detallada la experiencia de vida frente al estigma de la enfermedad mental percibida por el cuidador primario, buscamos revelar, describir e interpretar el fenómeno. Fueron entrevistados en profundidad 14 cuidadores primarios de pacientes con la técnica de punto donde se presentó la saturación de datos cualitativos, fueron analizados estableciendo categorías y subcategorías que permitieron identificar claros patrones de estigma el estigma experimentado y el estigma por asociación, el estudio se desarrolló en una Institución Prestadora de Servicios de Salud mental. Podemos concluir que se logran identificar claros patrones de estigma asociados a una condición mental, estos patrones son percibidos por el cuidador principal del paciente con dicha alteración; esto abre la puerta a nuevas preguntas relacionadas con los alcances que tiene el rechazo social que sufren las familias y pacientes que adolecen alteraciones mentales; por lo tanto esta problemática deberá ser objeto para continuar con investigaciones de este fenómeno

    Hugo Chávez: una década en el poder

    Get PDF
    Una década de Hugo Chávez Frías y su proyecto político en Venezuela trajo consigo un cambio de paradigmas que llama la atención de la sociedad en general. Este libro es el resultado del esfuerzo conjunto de un grupo de académicos de distintas nacionalidades que desde sus líneas de investigación realizan análisis que le brindan al lector elementos para comprender de manera global lo que significa una década de gobierno del Presidente Chávez en Venezuela.Este libro es el resultado del esfuerzo conjunto de un grupo de académicos de distintas nacionalidades que desde sus líneas de investigación realizan análisis que le brindan al lector elementos para comprender de manera global lo que significa una década de gobierno del Presidente Chávez en Venezuela

    La magia de tus pensamientos : poesías & cuentos

    Get PDF
    Recopilación de poesías y cuentos realizados por aprendices del SENA de los programas de Mantenimiento de Motores Diesel, Técnico en Sistemas, Automatización Industrial, Electricidad Industrial, Diseño e Integración de Automatismos Mecatrónicos, Mantenimiento de Equipo Biomédico, Animación 3D, Manejo Ambiental, Diseño e integración de Automatismos Mecatrónicos y Mantenimiento mecatrónico automotriz, entre 2015 y 2017.Poesías 2018 -- Dándome tu vida / Brayan Orlando Jaimes Chaparro -- Tierra infinita / Christian Ricardo Caballero Villamizar -- Lamento a la tierra / Jeferson Alexis Montoya Moreno -- Conciencia por favor / Daniel Rincón -- Salvar un hogar llamado tierra / William Gamboa Arguello -- Planeta tierra / Iván Arley jurado -- Salvemos nuestro planeta / Jonathan David Silva -- Tierra bella / Martin Santiago -- Mi planeta / Fabián Moreno -- Generando conciencia / José Alberto Lizarazo -- Añoranza / Javier Casanova -- Sin tierra… / Gustavo Andrés Rodríguez Mendoza -- Planeta vivo y limpio / Yesid Serrano -- Palabras del destino / Osneider David Hernández Otalvaro -- Planeta tierra / Luis Fernando Isidro -- Medio ambiente / Yorgin David Hernández -- Prevenir / Brayan Mauricio Sanmiguel Luengas -- Nada será cómo antes / Jaime Andres Rodriguez Parrado -- Yo…Sol / Jonathan Bautista -- Lamento / Héctor Mauricio Parra Cuesta -- Nuestro hogar / Juan José Amaya -- Te agradecemos / Edwin Andrés Navarro Rozo, Anderson Cardozo Villamizar -- HErmoso milagro / Jhonatan Jaimes Solano -- El creador / Ana Rosa Hernández Santana -- Cuentos 2015 -- Juventud en la zona azul / Jeniffer Solano Ardila -- Los Ucayali y los Cubeo / Oscar Ivan Rueda Quintero -- Vientos de armonía / Ever Edinson Monsalve Salcedo -- El nacimiento de una nueva era / Carlos Leonardo Ardila Alvarado -- Luz de sueños / Hugo Andrés Álvarez -- Sol de medio día / Claudia Ramírez Guarín -- Cuentos 2016 -- Mucha verraquera mano / Héctor Josué Amado Sandoval -- El viaje de irse y nunca volver / Dayana Marcela Fuentes Duran -- “Santander es hermosa” / Kelly Tatiana Pabón Blanco -- Los valores del SENA / Ana Rosa Hernandez Santana -- La fuerza del espiritu y el deseo de cambiar / Pablo Andrés Capera Rodríguez -- SENA, paz y reconciliación / Adrián Benítez R., Rubén Darío Martínez -- Cuentos 2017 -- Cartas a un pasado / Angelita Delgado Pérez -- ¿Por qué así? ¿por qué tan blanco? ¿por qué no de otra manera? / Cristian Felipe Vargas Buenahora -- El gato pacho pacho, el gato más pacho de todos los pachos / Edwin Matajira García -- Freeland “el paraíso perdido” / Dámaso Antonio Morales Palacin -- Un mundo al revés / Fabio Eduardo Contreras Piñeresna91 página

    PhDAY 2020 -FOO (Facultad de Óptica y Optometría)

    Get PDF
    Por cuarto año consecutivo los doctorandos de la Facultad de Óptica y Optometría de la Universidad Complutense de Madrid cuentan con un congreso propio organizado por y para ellos, el 4º PhDAY- FOO. Se trata de un congreso gratuito abierto en la que estos jóvenes científicos podrán presentar sus investigaciones al resto de sus compañeros predoctorales y a toda la comunidad universitaria que quiera disfrutar de este evento. Apunta en tu agenda: el 15 de octubre de 2020. En esta ocasión será un Congreso On-line para evitar que la incertidumbre asociada a la pandemia Covid-19 pudiera condicionar su celebración

    patrimonio intelectual

    Get PDF
    Actas de congresoLas VI Jornadas se realizaron con la exposición de ponencias que se incluyeron en cuatro ejes temáticos, que se desarrollaron de modo sucesivo para facilitar la asistencia, el intercambio y el debate, distribuidos en tres jornadas. Los ejes temáticos abordados fueron: 1. La enseñanza como proyecto de investigación. Recursos de enseñanza-aprendizaje como mejoras de la calidad educativa. 2. La experimentación como proyecto de investigación. Del ensayo a la aplicabilidad territorial, urbana, arquitectónica y de diseño industrial. 3. Tiempo y espacio como proyecto de investigación. Sentido, destino y usos del patrimonio construido y simbólico. 4. Idea constructiva, formulación y ejecución como proyecto de investigación. Búsqueda y elaboración de resultados que conforman los proyectos de la arquitectura y el diseño

    La teoría de la información aplicada al análisis cualitativo de identificación

    No full text
    Se aplicó la teoría de la información al análisis cualitativo con el fin de determinar la selectividad de tres metodologías analíticas aplicadas al análisis de elementos traza en aguas y material foliar, a saber: Pb y Cd por Voltamperometría de Despojo Anódico con Pulso Diferencial (DPASV), Al y Mn por Espectrometría de Emisión con Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-AES) y la Espectrometría de Masas con Fuente de Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-MS), para la determinación de 18 elementos: Sb, As, Be, Cd, Cr, Co, Cu, Fe, Mg,Mn,Mo,Ni,Pb,Se,Tl,Ti,VyZn en muestras de helecho y en agua potable. Se aplicó el criterio de Liteanu y Rica de matrices condicionales para determinar la selectividad de la técnica DPASV para Pb y Cd en agua potable, resultando esta una técnica parcialmente selectiva, pues entre ambas señales existe un grado de traslapo entre picos. Las otras dos técnicas con plasma en los análisis realizados son selectivas pues los picos utilizados en ICP- AES para Al y Mn no presentan ningún tipo de traslapo y para ICP-MS se aplicaron las correcciones pertinentes en las señales que presentaron interferencia, por lo que tampoco se da traslapo de señales entre los elementos de interés
    corecore