9 research outputs found
Comunicación política en Twitter: el caso Donald Trump
Más de veinte años después de la aparición de la primera red social se puede constatar que
estas plataformas han cambiado la forma de relacionarse, de comunicarse, de comprar, de tomar
decisiones, pero también la forma de participar y de hacer política.
Este capítulo analiza, estudia y compara el discurso político mediático en la plataforma social
Twitter de Donald Trump a lo largo de los diez días anteriores a las elecciones presidenciales
estadounidenses del año 2016, incluyendo el propio día de las mismas, frente al discruso ofrecido
durante los diez días posteriores a ellas.
Para ello, se detalla un marco teórico sobre la red social Twitter, la comunicación política 2.0,
la figura de Barak Obama como antecesor y usuario de redes sociales y, finalmente, la propia
figura y trayectoria de Trump.
La investigación consiste en el seguimiento de su perfil personal en esta plataforma atendiendo
a una serie de variables cualitativas y cuantitativas, como fecha de publicación, número
de tuits, retuits, ‘me gusta’, comentarios, etiquetas, hipervínculos, elementos audiovisuales,
tipología y temática de las publicaciones durante los dos periodos.
Las conclusiones a las que se han llegado dan como resultado una alta participación y presencia
de Donald Trump en Twitter durante las dos etapas y una muy alta repercusión de sus
mensajes, uso relativo de las posibilidades que tiene la red social para llegar al público y un
discurso basado en la obtención de votos, en el ataque a los medios de comunicación y a la
oposición
Museos y exposiciones en Madrid como oportunidad de trabajar conceptos-clave de las Ciencias Sociales con estudiantes Erasmus+ Incoming en colaboración con estudiantes UCM, asociaciones de estudiantes, oficina de relaciones internacionales y PDI
Proyecto de Innovación que pone en contacto los recursos museísticos y expositivos de Madrid con los estudiantes internacionales para trabajar conceptos-clave en las ciencias sociales, como vulnerabilidad y comunicació
PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y ACADÉMICA COLECCIÓN CIENTÍFICA EDUCACIÓN, EMPRESA Y SOCIEDAD
PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y ACADÉMICA COLECCIÓN CIENTÍFICA EDUCACIÓN, EMPRESA Y SOCIEDAD Primera Edición 2023 Vol. 21 Editorial EIDEC Sello Editorial EIDEC (978-958-53018) NIT 900583173-1 ISBN: 978-628-95884-1-5 Formato: Digital PDF (Portable Document Format) DOI: https://doi.org/10.34893/e1150-3660-8721-s Publicación: Colombia Fecha Publicación: 13/09/2023 Coordinación Editorial Escuela Internacional de Negocios y Desarrollo Empresarial de Colombia – EIDEC Centro de Investigación Científica, Empresarial y Tecnológica de Colombia – CEINCET Red de Investigación en Educación, Empresa y Sociedad – REDIEES Revisión y pares evaluadores Centro de Investigación Científica, Empresarial y Tecnológica de Colombia – CEINCET Red de Investigación en Educación, Empresa y Sociedad – REDIEE
Congreso Internacional euro-latinoamericano y caribeño: "La necesaria creación de un espacio de un espacio cultural birregional: valores, principios y propuestas"
Actas del Congreso Internacional euro-latinoamericano y caribeño: "La necesaria creación de un espacio de un espacio cultural birregional: valores, principios y propuestas" celebrado en el Monasterio de Yuste (Cáceres, España) del 22 al 24 de septiembre de 2021.El documento "Algunas miradas a la cooperación internacional en materia de cultura de 2000 a 2021 de España: Caso Colombia y Cuba / Laurita Botero Botero y Cecilia Yadira Benítez" fue realizado en el marco del proyecto de investigación y desarrollo PID 2020 No. 80020190100051UR “Agendas y actores multinivel de la cooperación internacional argentina: realizaciones y proyecciones en el primer cuarto de siglo XXI (2000-2025) de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), dirigido por la Dra Myriam Colacrai.Presentación / Adrián Bonilla y Cástor Díaz Barrado (p. V). -- Introducción / Diego Durán Cruz (p. VI). -- La cooperación cultural Iberoamericana. Mosaico de perspectivas, agendas y actores involucrados / Miryam Colacrai (pp. 1-5). -- Cooperación cultural: nuevos contextos y potencialidades en el ámbito birregional Europa-América Latina / Mónica García Alonso (pp. 6-10). -- La implementación de la Agenda 2030 en el ámbito cultural / Carlos R. Fernández Liesa (p. 11). -- Una visión desde Cuba sobre la necesaria creación de un espacio cultural eurolatinoamericano: valores, principios y propuestas / Juan Mendoza Díaz (pp. 12-15). -- Minorías étnicas y Constitución política de 1991 en Colombia / Roberto González Arana (pp. 16-20). -- Género y diversidad cultural: elementos clave para el fortalecimiento cultural en América Latina / Diana M. Verdiales López (pp. 21-25). -- Las expresiones del racismo moderno y racismo cordial promueven la vulneración de derechos de las minorías afrodescendientes en Colombia. Ideas para la discusión / Ivonne Samira Molinares Guerrero (pp. 26-30). -- La falta de protagonismo de la cultura en la Agenda 2030 / Sagrario Morán Blanco (pp. 31-34). -- La Carta Cultural Iberoamericana, las industrias culturales y creativas / Ana Idalia Castellanos (pp. 35-39). -- La Carta Cultural Iberoamericana: su utilidad en la cooperación Unión Europea-CELAC / Harold Bertot Triana y Elena C. Díaz Galán (pp. 40-43). -- Relaciones culturales UE-LAC: EUNIC y sus proyectos con Latinoamerica y El Caribe / Cristina Peregrina Leyva (pp. 44-59). -- Algunas miradas a la cooperación internacional en materia de cultura de 2000 a 2021 de España: Caso Colombia y Cuba / Laurita Botero Botero y Cecilia Yadira Benítez (pp. 60-70). -- El cine como expresión cultural imprescindible para la educación en Derechos Humanos en el espacio euro-latinoamericano / Andrés Felipe Ricaurte Pazmiño (pp. 71-82). -- Lo que todo iberoamericano debe conocer sobre Iberoamérica: un currículo educativo integral orientado a un pasado, presente y futuro conjunto / Izan Chalen Paredes (pp. 83-96). -- El papel de las lenguas ibéricas en la creación de un espacio iberoamericano del conocimiento / Javier Abellán (pp. 97-110). -- La cooperación cultural en el espacio eurolatinoamericano como respuesta a los retos globales del siglo XXI / Edith Ruvalcaba Galindo (pp. 111-132)
3er. Coloquio: Fortalecimiento de los Colectivos de Docencia
Las memorias del 3er. Coloquio de Fortalecimiento de Colectivos de Docencia
deben ser entendidas como un esfuerzo colectivo de la comunidad de académicos de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, en medio de la pandemia COVID-19, con el fin de:
• Analizar y proponer acciones concretas que promuevan el mejoramiento de la calidad docente en la División.
• Proponer acciones que permitan continuar fortaleciendo los cursos con modalidad a distancia (remotos).
• Ante un escenario que probablemente demandará en el mediano plazo, transitar del modelo remoto a un modelo híbrido, proponer acciones a considerar para la transición de los cursos.
• Planear y preparar cursos de nivelación de conocimientos, para cuando se transite a la impartición de la docencia de manera mixta o presencial, dirigidos a los alumnos que no hayan tenido oportunidad de desarrollar actividades relevantes para su formación, como prácticas de talleres y laboratorios, visitas, o alguna otra actividad relevante
Promoción turística sostenible de la reserva de la biosfera Tajo-Tejo Internacional
Convocatoria proyectos de innovación de Extremadura 2020/2021Se describe un proyecto llevado acabo por varios centros educativos ubicados en la zona de la Reserva de la Biosfera Tajo-Tejo Internacional (RBTTI) que pretendía contribuir a la transformación sostenible del entorno mediante su conocimiento y promoción, implementando las competencias digital, social y ciudadana y la cultura emprendedora mediante metodologías activas como el aprendizaje servicio. Entre los objetivos principales del proyecto destacan: dar a conocer las implicaciones de la RBTTI; diseñar una campaña de promoción de la RBTTI mediante trípticos y vídeos promocionales; conocer la Reserva a través de las principales vías pecuarias y caminos que comunican los pueblos; descubrir los principales elementos socioculturales, históricos y tradicionales de la Reserva; valorar la importancia del territorio para conservar la biodiversidad: paisajes, ecosistemas, fauna y flora representativa; relacionar la trashumancia y las vías pecuarias como rasgos identificativos de la Reserva, vinculándolo con la historia y rasgos culturales de los pueblos y valorar el emprendimiento y la iniciativa personal, el asosiacionismo y creación de redes de cooperación en y entre pueblos como motor de desarrolloExtremaduraES
High PEEP with recruitment maneuvers versus Low PEEP During General Anesthesia for Surgery -a Bayesian individual patient data meta-analysis of three randomized clinical trials
Background: The influence of high positive end-expiratory pressure (PEEP) with recruitment maneuvers on the occurrence of postoperative pulmonary complications after surgery is still not definitively established. Bayesian analysis can help to gain further insights from the available data and provide a probabilistic framework that is easier to interpret. Our objective was to estimate the posterior probability that the use of high PEEP with recruitment maneuvers is associated with reduced postoperative pulmonary complications in patients with intermediate-to-high risk under neutral, pessimistic, and optimistic expectations regarding the treatment effect. Methods: Multilevel Bayesian logistic regression analysis on individual patient data from three randomized clinical trials carried out on surgical patients at Intermediate-to-High Risk for postoperative pulmonary complications. The main outcome was the occurrence of postoperative pulmonary complications in the early postoperative period. We studied the effect of high PEEP with recruitment maneuvers versus Low PEEP Ventilation. Priors were chosen to reflect neutral, pessimistic, and optimistic expectations of the treatment effect. Results: Using a neutral, pessimistic, or optimistic prior, the posterior mean odds ratio (OR) for High PEEP with recruitment maneuvers compared to Low PEEP was 0.85 (95% Credible Interval [CrI] 0.71 to 1.02), 0.87 (0.72 to 1.04), and 0.86 (0.71 to 1.02), respectively. Regardless of prior beliefs, the posterior probability of experiencing a beneficial effect exceeded 90%. Subgroup analysis indicated a more pronounced effect in patients who underwent laparoscopy (OR: 0.67 [0.50 to 0.87]) and those at high risk for PPCs (OR: 0.80 [0.53 to 1.13]). Sensitivity analysis, considering severe postoperative pulmonary complications only or applying a different heterogeneity prior, yielded consistent results. Conclusion: High PEEP with recruitment maneuvers demonstrated a moderate reduction in the probability of PPC occurrence, with a high posterior probability of benefit observed consistently across various prior beliefs, particularly among patients who underwent laparoscopy