10 research outputs found

    Análisis de la agroindustria vitivinícola mendocina : una mirada desde el pensamiento ambiental crítico

    Get PDF
    Partiendo del marco de análisis multidisciplinario que brindan las corrientes del pensamiento ambiental crítico, se estudia la influencia de la vitivinicultura en la territorialización de Mendoza y los cambios estructurales que siguieron a la reconversión productiva de los ’90. Se utilizan documentos y censos oficiales, así como bibliografía científica especializada para llevar adelante el proceso analítico. La conformación actual del territorio provincial es producto de un proceso histórico de apropiación (y despojo) de tierras productivas estratégicas y de recursos públicos (principalmente del agua) por parte de las oligarquías locales. Con la reestructuración neoliberal, se produjo una profundización de ese proceso, siempre acompañado desde el Estado, que modificó la estructura agrícola e industrial, con una marcada tendencia hacia la concentración de tierras y el acaparamiento del mercado productivo, en manos de grandes capitales nacionales y extranjeros. Esto trajo consigo el desplazamiento de la producción de pequeña y mediana escala, y de los actores locales. La protagonista por excelencia de este proceso es la vitivinicultura, que, contrariando sus características históricas, ocupa, desde fines del siglo pasado, el centro de la producción agroindustrial de exportación de la provincia. Lo que la aleja cada vez más de ser un beneficio para el desarrollo equitativo de los territorios locales.Fil: Barzola Elizagaray, Pehuén. Universidad Nacional de Cuy

    Análisis de la agroindustria vitivinícola de Mendoza y el uso del recurso hídrico

    Get PDF
    La presente tesina, se sitúa en el marco teórico-conceptual de las corrientes de Pensamiento Ambiental Crítico (PAC), tomando herramientas interpretativas de la historia ambiental y la economía ecológica. Partiendo de allí, se aplican sus herramientas generales para abordar el esquema de permanente transferencia hacia el exterior del excedente producido en el territorio nacional, con su consecuente impacto sobre los recursos naturales. En este caso, se circunscribe a la provincia de Mendoza centrándonos en la principal actividad agroindustrial de este territorio: la vitivinicultura, a partir de su reestructuración productiva que comienza en los ’90; así como en su recurso natural más importante: el agua. En primera instancia, se realiza un estudio histórico en clave ambiental de los procesos de apropiación y uso de los recursos naturales en el continente latinoamericano y Argentina, según los distintos modelos productivos dominantes en cada etapa. Ello permite enmarcar el caso de la provincia de Mendoza, que se aborda a continuación de lo anterior, reconstruyendo las particularidades de este territorio, en el que se toma como eje del relato a la actividad vitivinícola. Se evalúa el proceso que lleva al modelo de vitivinicultura tradicional a instalarse como modelo productivo dominante durante el periodo secular que va desde fines del siglo XIX hasta fines del XX. Finalmente, se analizan los cambios en la matriz productiva desde la década del ’90 en adelante, considerando cómo afecta el nuevo modelo vitivinícola a la economía provincial y a la apropiación y manejo del agua. Con este trabajo se espera evidenciar la necesidad de nuevos criterios de manejo estatal del agua en Mendoza, en vista de los cambios ambientales que se encuentran en marcha y que nos imponen una administración cada vez más ecoeficiente del recurso.Fil: Barzola Elizagaray, Pehuén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias

    Propuesta para el estudio de urbanizaciones cerradas en Latinoamérica: el caso del enclave residencial de elite “Mendoza Norte Country Club”, Mendoza, Argentina

    Get PDF
    Latin American cities starred, from 1970 onwards, transformations linked to the processes of fragmentation and socio-spatial segregation. In this sense, gated communities also proliferated in large and medium-sized cities, a scenario from whichMendoza was not exempt. In this article we investigate the category of residentialnenclave, focusing on the process of suburbanization of the elites on the arid foothills of the Precordillera. The empirical reference was a gated communities, Mendoza Norte Country Club, which built the first golf course in the department of Las Heras. We resorted to the case study that allowed us to triangulate the data taken from specific bibliography, official and photographic cartographic records, MNCC online promotions, direct observation in the field during the 2017-2019 period, and informal interviews conducted during the summer of 2018 in the Challao district. We identify the importance of including the environmental dimension in the studies of residential enclaves, since when incorporating it we reveal processes of dispossession on the natural common goods of the piedmont.Las ciudades latinoamericanas protagonizaron, desde 1970 en adelante, trasformaciones vinculadas a los procesos de fragmentación y segregación socioespacial. En este sentido, las urbanizaciones cerradas (gated communities) también proliferaron en las grandes y medianas ciudades, escenario del que no estuvo exenta Mendoza. En el presente artículo indagamos en la categoría de enclave residencial poniendo el foco en el proceso de suburbanización de las élites sobre el piedemonte árido de Precordillera. El referente empírico se trató de un barrio cerrado, Mendoza Norte Country Club, que construyó la primera cancha de golf en el departamento de Las Heras.Recurrimos al estudio de caso que nos permitió la triangulación de los datos tomados de bibliografía específica, registros cartográficos oficiales y fotográficos, promociones en línea de MNCC, observación directa en el terreno durante el período 2017 2019 y entrevistas informales realizadas durante el verano de 2018 en el distrito el Challao. Identificamos la importancia de incluir la dimensión ambiental en los estudios de enclaves residenciales, ya que al incorporarla revelamos procesos de despojo sobrelos bienes comunes naturales del piedemonte

    Viniculture in Mendoza from 1990: between globalization and regional development

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo indagar sobre las características económicas del sistema productivo vitivinícola de Mendoza (Argentina) en un contexto de globalización, con el fin de develar los desfases entre la tecnosfera y la ecosfera local. En un contexto de crisis socioambiental mundial, resulta imperativo el análisis integral de los sistemas productivos en todas las escalas, con miras a pensar un rediseño de la tecnosfera que encaje en los límites biofísicos actuales. Para ello, se utilizan las herramientas teóricas provenientes de las corrientes del pensamiento ambiental crítico como son la economía ecológica y la historia ambiental. La metodología seleccionada se basa en la triangulación de datos cualitativos mediante el uso de fuentes documentales y bibliografía especializada, con datos cuantitativos de fuentes estadísticas oficiales. Los resultados evidencian una evolución divergente en los últimos 30 años entre esta actividad y el desarrollo regional, en términos de persecución del bien social. Se destaca la acumulación de la renta en el sector comercialización y la posesión de la tierra por parte de capitales cada vez mayores. De manera paralela, se observa la intensificación del impacto ambiental y una depresión de los aspectos económicos y sociales.The objective of this research is to explore the economic characteristics of the productive winegrowing system in Mendoza (Argentina) in a context of globalization in order to uncover the difference between the local technosphere and ecosphere. In a context of worldwide socioenvironmental crisis it is imperative to conduct an integral analysis of the productive system at all scales that seeks to redesign the technosphere within the current bio-physical limits. In order to accomplish this task, tools that stem from currents of critical environmental thinking, such as ecological economy and environmental history, were employed. The selected methodology is based on the triangulation of qualitative information, using documentary sources and specialized bibliography, with quantitative data from statistical official sources. The results demonstrate a divergent evolution in the past 30 years between this activity and regional development in terms of the pursuit of social wellbeing. The rent accumulation in the commercialization sector and increased possession of land by entrepreneurs is highlighted. In a parallel way, the intensification of the environmental impact and the downturn of the economic and social aspects can be observed as well.Fil: Barzola Elizagaray, Pehuén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: Engelman, Anabella Ayelén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentin

    Proposal for the study of gated communities in Latin America: the case of the elite residential enclave “Mendoza Norte Country Club”, Mendoza, Argentina

    Get PDF
    Las ciudades latinoamericanas protagonizaron, desde 1970 en adelante, trasformaciones vinculadas a los procesos de fragmentación y segregación socioespacial. En este sentido, las urbanizaciones cerradas (gated communities) también proliferaron en las grandes y medianas ciudades, escenario del que no estuvo exenta Mendoza. En el presente artículo indagamos en la categoría de enclave residencial poniendo el foco en el proceso de suburbanización de las élites sobre el piedemonte árido de Precordillera. El referente empírico se trató de un barrio cerrado, Mendoza Norte Country Club, que construyó la primera cancha de golf en el departamento de Las Heras. Recurrimos al estudio de caso que nos permitió la triangulación de los datos tomados de bibliografía específica, registros cartográficos oficiales y fotográficos, promociones en línea de MNCC, observación directa en el terreno durante el período 2017 2019 y entrevistas informales realizadas durante el verano de 2018 en el distrito el Challao. Identificamos la importancia de incluir la dimensión ambiental en los estudios de enclaves residenciales, ya que al incorporarla revelamos procesos de despojo sobre los bienes comunes naturales del piedemonte.Latin American cities starred, from 1970 onwards, transformations linked to the processes of fragmentation and socio-spatial segregation. In this sense, gated communities also proliferated in large and medium-sized cities, a scenario from which Mendoza was not exempt. In this article we investigate the category of residential enclave, focusing on the process of suburbanization of the elites on the arid foothills of the Precordillera. The empirical reference was a gated communities, Mendoza Norte Country Club, which built the first golf course in the department of Las Heras. We resorted to the case study that allowed us to triangulate the data taken from specific bibliography, official and photographic cartographic records, MNCC online promotions, direct observation in the field during the 2017-2019 period, and informal interviews conducted during the summer of 2018 in the Challao district. We identify the importance of including the environmental dimension in the studies of residential enclaves, since when incorporating it we reveal processes of dispossession on the natural common goods of the piedmont.Fil: Engelman, Anabella Ayelén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Barzola Elizagaray, Pehuén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentin

    Prueba piloto para el fortalecimiento de estrategias de seguridad alimentaria en el Noreste de la Provincia de Mendoza

    Get PDF
    El modelo de crecimiento económico adoptado por la provincia de Mendoza, basado en el dominio y distribución del agua, generó un territorio polarizado (Montaña et al., 2005). De un lado, se encuentran los oasis como espacios beneficiados por el riego y sede de los emprendimientos productivos con mayor dinamismo económico en la región. Del otro lado, las tierras no irrigadas, que despojadas del recurso hídrico, incrementaron sus índices de pobreza y marginalidad (Torres, 2008) y bajaron sus densidades poblacionales.El conjunto de prácticas socio-económicas llevada a cabo por las poblaciones del NE de Lavalle es descrita como una estrategia económica pluriactiva, multiinserta y de subsistencia (Torres, 2010; Tonolli, 2017), consistente mayoritariamente en la producción ganadera extensiva (Guevara et al., 1993). En esta estrategia se combinan prácticas de autoabastecimiento y de comercialización, que se establecen y se regulan mediante una lógica que garantiza, en primera instancia, la seguridad alimentaria (Tonolli, 2017).La alimentación de las mencionadas poblaciones se sustenta casi exclusivamente de su producción vacuna, caprina, ovina y avícola; sumado a lo que puedan adquirir en el casi inexistente mercado local. Debido a las condiciones ambientales que caracterizan a la región del monte y a las decisiones políticas provinciales que reservan el derecho de uso del agua del río Mendoza para el oasis norte (Grosso y Raffani, 2013), la producción de alimentos frescos, como frutas y hortalizas, es sumamente dificultosa, aun para fines de autoabastecimiento.Esta problemática de vulnerabilidad de la seguridad alimentaria fue identificada en el marco de un proyecto de investigación llevado a cabo por docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA-UNCuyo) que buscan describir y comprender la sustentabilidad socioambiental de los campesinos capricultores del NE de Mendoza. Por ello, surgió la idea de realizar una intervención rural en escala territorial, que funcionara como prueba piloto para programas de fortalecimiento de seguridad alimentaria. Es decir, desarrollar una experiencia que trabajara en mejorar la disponibilidad de una variedad de alimentos y en construir precios que faciliten su acceso en el contexto descrito.Fil: Tonolli, Alejandro Javier. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Barzola Elizagaray, Pehuén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Laparra, Carolina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Fruitos, Andrea Beatríz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-san Juan. Estación Experimental Agropecuaria Junin; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    El agua en el desierto: Fortalecimiento de la infraestructura hídrica campesina en el noreste de Mendoza, Argentina

    Get PDF
    La suma de condiciones ambientales complejas y procesos históricos de desarrollo desigual ha llevado a que los campesinos del noreste de Mendoza, Argentina, tengan que enfrentar dificultades con respecto al acceso al agua en una región caracterizada por su aridez. Habiendo quedado fuera de los territorios favorecidos por infraestructura de riego, deben asignar sus escasos recursos a la satisfacción de esta necesidad. En colaboración con investigadores de la Universidad Nacional de Cuyo, desarrollaron tecnologías accesibles para mejorar la eficiencia de conducción y uso de agua del subsuelo.Fil: Tonolli, Alejandro Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Fruitos, Andrea Beatríz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Barzola Elizagaray, Pehuén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Arcos, Camilo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Romero, Vanina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Laparra, Carolina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin

    A vitivinicultura em Mendoza desde 1990: entre a globalização e o desenvolvimento regional

    No full text
    The objective of this research is to explore the economic characteristics of the productive winegrowing system in Mendoza (Argentina) in a context of globalization in order to uncover the difference between the local technosphere and ecosphere. In a context of worldwide socioenvironmental crisis it is imperative to conduct an integral analysis of the productive system at all scales that seeks to redesign the technosphere within the current bio-physical limits. In order to accomplish this task, tools that stem from currents of critical environmental thinking, such as ecological economy and environmental history, were employed. The selected methodology is based on the triangulation of qualitative information, using documentary sources and specialized bibliography, with quantitative data from statistical official sources. The results demonstrate a divergent evolution in the past 30 years between this activity and regional development in terms of the pursuit of social wellbeing. The rent accumulation in the commercialization sector and increased possession of land by entrepreneurs is highlighted. In a parallel way, the intensification of the environmental impact and the downturn of the economic and social aspects can be observed as well.La presente investigación tiene como objetivo indagar sobre las características económicas del sistema productivo vitivinícola de Mendoza (Argentina) en un contexto de globalización, con el fin de develar los desfases entre la tecnosfera y la ecosfera local. En un contexto de crisis socioambiental mundial, resulta imperativo el análisis integral de los sistemas productivos en todas las escalas, con miras a pensar un rediseño de la tecnosfera que encaje en los límites biofísicos actuales. Para ello, se utilizan las herramientas teóricas provenientes de las corrientes del pensamiento ambiental crítico como son la economía ecológica y la historia ambiental. La metodología seleccionada se basa en la triangulación de datos cualitativos mediante el uso de fuentes documentales y bibliografía especializada, con datos cuantitativos de fuentes estadísticas oficiales. Los resultados evidencian una evolución divergente en los últimos 30 años entre esta actividad y el desarrollo regional, en términos de persecución del bien social. Se destaca la acumulación de la renta en el sector comercialización y la posesión de la tierra por parte de capitales cada vez mayores. De manera paralela, se observa la intensificación del impacto ambiental y una depresión de los aspectos económicos y sociales.O objetivo desta pesquisa é indagar sobre as características econômicas do sistema de produção de vinho de Mendoza (Argentina) em um contexto de globalização, com a finalidade de revelar a lacuna entre a tecnosfera e o ecossistema local. Em um contexto de crise socioambiental global, é imprescindível a análise integral dos sistemas produtivos em todas as escalas, com o objetivo de pensar um redesenho da tecnosfera que se enquadre nos atuais limites biofísicos. Para isso, são utilizadas as ferramentas teóricas das correntes do pensamento ambiental crítico, como são a economia ecológica e a história ambiental. A metodologia selecionada baseia-se na triangulação de dados qualitativos, por meio do uso de fontes documentais e bibliografia especializada, com dados quantitativos de fontes estatísticas oficiais. Os resultados mostram uma evolução divergente nos últimos 30 anos entre essa atividade e o desenvolvimento regional, em termos da procura pelo bem social. Destacam-se a acumulação de renda no setor de comercialização e a posse da terra por parte de capitais em crescimento. Paralelamente, observa-se a intensificação do impacto ambiental e uma depressão dos aspectos econômicos e sociais

    La vitivinicultura en Mendoza desde 1990: entre la globalización y el desarrollo regional

    No full text
    The objective of this research is to explore the economic characteristics of the productive winegrowing system in Mendoza (Argentina) in a context of globalization in order to uncover the difference between the local technosphere and ecosphere. In a context of worldwide socioenvironmental crisis it is imperative to conduct an integral analysis of the productive system at all scales that seeks to redesign the technosphere within the current bio-physical limits. In order to accomplish this task, tools that stem from currents of critical environmental thinking, such as ecological economy and environmental history, were employed. The selected methodology is based on the triangulation of qualitative information, using documentary sources and specialized bibliography, with quantitative data from statistical official sources. The results demonstrate a divergent evolution in the past 30 years between this activity and regional development in terms of the pursuit of social wellbeing. The rent accumulation in the commercialization sector and increased possession of land by entrepreneurs is highlighted. In a parallel way, the intensification of the environmental impact and the downturn of the economic and social aspects can be observed as well.O objetivo desta pesquisa é indagar sobre as características econômicas do sistema de produção de vinho de Mendoza (Argentina) em um contexto de globalização, com a finalidade de revelar a lacuna entre a tecnosfera e o ecossistema local. Em um contexto de crise socioambiental global, é imprescindível a análise integral dos sistemas produtivos em todas as escalas, com o objetivo de pensar um redesenho da tecnosfera que se enquadre nos atuais limites biofísicos. Para isso, são utilizadas as ferramentas teóricas das correntes do pensamento ambiental crítico, como são a economia ecológica e a história ambiental. A metodologia selecionada baseia-se na triangulação de dados qualitativos, por meio do uso de fontes documentais e bibliografia especializada, com dados quantitativos de fontes estatísticas oficiais. Os resultados mostram uma evolução divergente nos últimos 30 anos entre essa atividade e o desenvolvimento regional, em termos da procura pelo bem social. Destacam-se a acumulação de renda no setor de comercialização e a posse da terra por parte de capitais em crescimento. Paralelamente, observa-se a intensificação do impacto ambiental e uma depressão dos aspectos econômicos e sociais.La presente investigación tiene como objetivo indagar sobre las características económicas del sistema productivo vitivinícola de Mendoza (Argentina) en un contexto de globalización, con el fin de develar los desfases entre la tecnosfera y la ecosfera local. En un contexto de crisis socioambiental mundial, resulta imperativo el análisis integral de los sistemas productivos en todas las escalas, con miras a pensar un rediseño de la tecnosfera que encaje en los límites biofísicos actuales. Para ello, se utilizan las herramientas teóricas provenientes de las corrientes del pensamiento ambiental crítico como son la economía ecológica y la historia ambiental. La metodología seleccionada se basa en la triangulación de datos cualitativos mediante el uso de fuentes documentales y bibliografía especializada, con datos cuantitativos de fuentes estadísticas oficiales. Los resultados evidencian una evolución divergente en los últimos 30 años entre esta actividad y el desarrollo regional, en términos de persecución del bien social. Se destaca la acumulación de la renta en el sector comercialización y la posesión de la tierra por parte de capitales cada vez mayores. De manera paralela, se observa la intensificación del impacto ambiental y una depresión de los aspectos económicos y sociales

    Debates entre biología de la conservación y ecología política en un área protegida de Mendoza, Argentina

    No full text
    A pesar de los crecientes esfuerzos de conservación, la biodiversidad global continúa disminuyendo. La Reserva de Biósfera Ñacuñán, primera área natural protegida (ANP) de Mendoza (Argentina), fue creada en el año 1961 por iniciativa del sector científico y marcó los rumbos de la conservación local posterior. Actualmente su administración se enmarca dentro de las lógicas de la biología de la conservación, con el sector científico como principal actor, que ha inclinado su rol hacia la investigación, especialmente en las ciencias naturales, a expensas del desarrollo local. Sus intentos de incorporar los aspectos sociales no alcanzan a integrar efectivamente a la comunidad local.Despite increased conservation efforts, global biodiversity is declining. The Ñacuñán Biosphere Reserve, Mendoza’s first natural protected area (NPA), was established in 1961 at the initiative of the scientific community and laid the groundwork for subsequent local conservation. Currently, its administration is framed by conservation biology logics, with the scientific sector as the primary actor, which has shifted its role to research, particularly in the natural sciences, at the expense of local development. Their attempts to include social aspects fall short of successfully integrating the local community.Fil: Arcos, Camilo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Barzola Elizagaray, Pehuén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Ofelia, Agoglia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Alvarez, Juan Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentin
    corecore