Prueba piloto para el fortalecimiento de estrategias de seguridad alimentaria en el Noreste de la Provincia de Mendoza

Abstract

El modelo de crecimiento económico adoptado por la provincia de Mendoza, basado en el dominio y distribución del agua, generó un territorio polarizado (Montaña et al., 2005). De un lado, se encuentran los oasis como espacios beneficiados por el riego y sede de los emprendimientos productivos con mayor dinamismo económico en la región. Del otro lado, las tierras no irrigadas, que despojadas del recurso hídrico, incrementaron sus índices de pobreza y marginalidad (Torres, 2008) y bajaron sus densidades poblacionales.El conjunto de prácticas socio-económicas llevada a cabo por las poblaciones del NE de Lavalle es descrita como una estrategia económica pluriactiva, multiinserta y de subsistencia (Torres, 2010; Tonolli, 2017), consistente mayoritariamente en la producción ganadera extensiva (Guevara et al., 1993). En esta estrategia se combinan prácticas de autoabastecimiento y de comercialización, que se establecen y se regulan mediante una lógica que garantiza, en primera instancia, la seguridad alimentaria (Tonolli, 2017).La alimentación de las mencionadas poblaciones se sustenta casi exclusivamente de su producción vacuna, caprina, ovina y avícola; sumado a lo que puedan adquirir en el casi inexistente mercado local. Debido a las condiciones ambientales que caracterizan a la región del monte y a las decisiones políticas provinciales que reservan el derecho de uso del agua del río Mendoza para el oasis norte (Grosso y Raffani, 2013), la producción de alimentos frescos, como frutas y hortalizas, es sumamente dificultosa, aun para fines de autoabastecimiento.Esta problemática de vulnerabilidad de la seguridad alimentaria fue identificada en el marco de un proyecto de investigación llevado a cabo por docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA-UNCuyo) que buscan describir y comprender la sustentabilidad socioambiental de los campesinos capricultores del NE de Mendoza. Por ello, surgió la idea de realizar una intervención rural en escala territorial, que funcionara como prueba piloto para programas de fortalecimiento de seguridad alimentaria. Es decir, desarrollar una experiencia que trabajara en mejorar la disponibilidad de una variedad de alimentos y en construir precios que faciliten su acceso en el contexto descrito.Fil: Tonolli, Alejandro Javier. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Barzola Elizagaray, Pehuén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Laparra, Carolina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Fruitos, Andrea Beatríz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-san Juan. Estación Experimental Agropecuaria Junin; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Similar works