15 research outputs found

    Sustentabilidad de los sistemas hortícolas del Valle Inferior del río Negro

    Get PDF
    La agricultura sustentable se apoya en un sistema de producción que puede mantener su productividad y ser útil a la sociedad a largo plazo, abasteciéndola de alimentos a precios razonables y con rentabilidad como para competir con la agricultura convencional preservando el potencial de los recursos naturales productivos. El estado del sistema agrícola se diagnostica mediante indicadores de sustentabilidad que permiten conocer las necesidades de manejo de cada sistema Nos proponemos analizar el impacto ambiental de la producción hortícola local mediante el diseño de indicadores regionales adecuados. Para ello, se evalúa el efecto que las prácticas culturales de los diferentes sistemas hortícolas causan sobre la diversidad de malezas e insectos, así como la actividad y comunidad microbiana del suelo y de las aguas de drenaje que vuelven al cauce del río Negro. El diseño de indicadores y el análisis de los mismos permitirían evaluar los sistemas productivos y facilitarían la toma de decisiones respecto a la necesidad o no de modificar el manejo de las producciones hortícolas en el VIRN

    Parcelas demostrativas para la transferencia tecnológica: control de malezas perennes por inundación.

    Get PDF
    Durante los últimos ocho años con nuestro grupo de investigaciones hemos trabajado en el control de malezas perennes en cultivos hortícolas bajo riego, aplicando métodos químicos, mecánicos, físico y de manejo integrado. Con el fin de compartir las experiencias en campo se condujo un ensayo piloto la temporada 2013-2014 con el personal Técnico de la empresa Ferrero Corilicola en un lote infestado con A. repens. Esta maleza es una especie invasora que reduce significativamente el rendimiento de los cultivos y deprecia el valor de la tierra debido a su difícil control. El objetivo fue transferir el método de control físico: periodos cortos de inundación. Se presentó un protocolo de manejo que consistió en parcelas con diferentes períodos de inundación y se registro de forma semanal la respuesta de la biomasa aérea y subterránea de la maleza con el fin de evaluar el comportamiento y reducción de la infestación junto con los técnicos del establecimiento. Cada encuentro en las parcelas fue acompañado de observaciones respecto de las ventajas y desventajas de la tecnología propuesta tanto por parte nuestra como del personal que la empresa había dispuesto para la conducción de las tareas a campo. Los resultados finales fueron evaluados y socializados con el personal técnico en una presentación en sus instalaciones y al responsable de la empresa se le entregó un informe técnico completo con la misma información anexando sugerencias que surgieron de la charla anteriormente mencionada. Esta metodología de las parcelas demostrativas conducidas por los propios beneficiarios, acompañados por los investigadores de la universidad, facilitan la apropiación de la tecnología por parte de los productores. Por otro lado, para la universidad que no cuenta con los recursos suficientes para llevar a delante ensayos de tal envergadura la asociación con los futuros usuarios de la tecnología resulta una práctica viable.publishedVersio

    Una experiencia en la recuperación de lotes hortícolas invadidos por malezas invasoras conducidos por p roductores.

    Get PDF
    Durante cuatro años se estudió la biología y el comportamiento en la zona de regadío del yuyo moro, maleza invasora de difícil control, que afecta el rendimiento de los cultivos y deprecia el valor de los suelos. A partir de la relación entre las condiciones de crecimiento de esta especie, asociadas a la disponibilidad de recursos, y la tolerancia a herbicidas sistémicos, se ajustó una estrategia de control a las características ambientales de la zona, siendo el manejo supresor mediante un acto productivo, uno de los ejemplos concretos de diseño de escenarios en el espacio agrícola con una finalidad doble, al ser a la vez restauradora y productiva. Se logró interesar a productores con lotes invadidos por yuyo moro, para que condujeran ensayos a fin de transferir la tecnología. Los protocolos de trabajo resultaron: Productor 1: durante dos años cultivó soja RR, luego dos años de maíz RR y el 5° año sembró cebolla; Productor 2: en lote que provenía de una pastura vieja degradada e invadida por yuyo moro sembró maíz RR 3 años y luego cebolla; Productor 3: en un lote destinado a la horticultura sembró 1 año maíz RR y luego cebolla y Productor 4: en lote altamente infectado por yuyo moro sembró cebolla sin previo control. El manejo de la maleza ocurría el/los años que se implantaba el cultivo RR donde se aplicó un herbicida sistémico. Mientras que el cultivo de cebolla se realizó en todos los lotes el mismo año, bajo las mismas condiciones ambientales, para observar el efecto del yuyo moro sobre el rendimiento y evidenciar la reducción de la superficie afectada por la maleza aún con un solo año de control previo. La experiencia de este trabajo nos permitió reforzar la idea de realizar rotaciones en la producción, y dado que la maleza presenta una tasa de recuperación muy alta, la estrategia de cultivos supresores sería una alternativa de control económicamente aceptable.publishedVersio

    Validación de la técnica de almácigos para el reconocimiento temprano de malezas de invierno.

    Get PDF
    El manejo de las malezas en un cultivo requiere del reconocimiento de las mismas, previo a la toma de decisión respecto del método de control más eficiente y de menor impacto ambiental por aplicar. Una tecnología de control de bajo impacto ambiental es el uso de dosis reducidas de herbicidas en los primeros estados de desarrollo de las malezas. Pero este control tan temprano implica conocer previamente las especies presentes en el lote para disponer del agroquímico adecuado al momento de la emergencia. Es por ello, que desde nuestro grupo de investigación hemos elaborado un Manual para el Reconocimiento Temprano de Malezas en el sistema hortícola de la Norpatagonia, así los productores pueden reconocer las especies aún en estado cotiledonal. Sin embargo, al momento que éstas se observan en el campo queda poco margen para las gestiones de compra y cálculo de dosis del producto a aplicar. El objetivo de este trabajo fue evaluar a qué profundidad debería muestrearse suelo para realizar almácigos representativos del lote productivo y, con las condiciones de temperatura y agua más favorables que en la situación de campo, adelantar la emergencia. Para ello, se condujo un ensayo en una parcela del valle inferior de Río Negro, donde se tomaron doce muestras de suelo a tres profundidades: 0-2 cm, 0-5 cm y 0-10 cm y se dispusieron en bandejas dentro del invernadero. Al cabo de 10 días se relevó la comunidad de malezas presentes en cada maceta, identificando el número de plántulas por especie. Para correlacionar este dato con la situación de campo, también se relevó el número de plantas por especie un mes después de la recolección de los suelos en un marco de 15 x 15 cm en proximidad a los puntos de muestreo. Esta técnica de almácigo complementa las actividades tendientes a favorecer y estimular a los productores locales en la implementación de la tecnología del uso de dosis reducidas de herbicidas, en los cultivos hortícolas. Los resultados de esta experiencia serán incorporados en la segunda edición del citado manual como sugerencia a poner en práctica por los productores y técnicos de la región.publishedVersio

    Dinámica de la población de Acroptilon repens L. y estructura de la comunidad de malezas post inundación

    No full text
    Abstract. Acroptilon repens is a perennial invasive weed that significantly reduces agricultural production. In irrigated production systems, its control is proposed by flooding the soil for short periods. However, the behavior of the population and the community after flooding is unknown. For this reason, in this work we analyze the population dynamics of A. repens and the structure of the species community after a short period of flooding. For this, assay was conducted in a lot infested by A. repens (63 ramets m -2) that was flooded for: 0, 10 and 20 days. After water supply suspension, the behavior of the population of the species was evaluated, determining the dry matter present by phenological stage: bloom, pre-bloom and rosette from seed or rhizome, as well as of the underground structures of the first 20 cm. The coverage of the other species present was established according to the Brawn Blanquet scale. It was observed that the population flooded for 10 days recovered from the regrowth from the remaining rhizomes and, where the flood was maintained for 20 days, the recruitment of new plants from seeds was observed. The weed community also changed, with an increase in the diversity index observed 75 days after the flood was suspended.Resumen. Acroptilon repens es una maleza invasora perenne que reduce de forma significativa la producción agrícola. En los sistemas productivos bajo riego se propone su control inundando el suelo por períodos cortos, pero no se conoce el comportamiento de la población ni de la comunidad luego del disturbio. Por lo anterior, el objetivo fue conocer la dinámica de la población de A. repens y la estructura de la comunidad de especies luego de un período corto de inundación. Para ello se condujo un experimento en un lote infestado por A. repens (63 ramets m2) con tres tratamientos: 0, 10 y 20 días de inundación. A partir de la suspensión del aporte de agua se evaluó el comportamiento de la población de la especie determinando la materia seca presente por estadio fenológico: floración, pre floración y roseta de semilla o de rizoma, así como las estructuras subterráneas de los primeros 20 cm. Se evaluó la cobertura de las otras especies presentes según la escala de Brawn Blanquet. Se observó que la población inundada por 10 días se recuperó a partir del rebrote de los rizomas remanentes. En el tratamiento con inundación por 20 días se observó el reclutamiento de nuevas plantas a partir de semillas. La comunidad de malezas también se modificó, observándose un aumento en el índice de diversidad a los 75 días después de la inundación

    RELACIÓN ENTRE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO HACIA EL CONSUMO DE ALCOHOL Y EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES.

    No full text
    Introducción: El consumo de alcohol es un problema de salud pública en adolescentes, debido a las consecuencias que tiene en la salud a nivel físico, psicológico y social. Objetivo: Conocer la relación entre la percepción del riesgo hacia el consumo de alcohol y el consumo de alcohol en adolescentes. Método: Diseño descriptivo y correlacional. Participaron 300 adolescentes de un Centro Educativo de Nuevo Laredo; Tamaulipas, con muestreo aleatorio estratificado. Se administró una cédula de datos personales y prevalencia de consumo de alcohol, la escala percepción de riesgo hacia el consumo de alcohol, y el cuestionario prueba de identificación de desórdenes por uso de alcohol. Resultados: Se encontró relación negativa significativa entre la percepción del riesgo hacia el consumo de alcohol y el consumo de alcohol (rs = -.303, p =.000). Conclusión: En los adolescentes que perciben más el riesgo de consumir alcohol, menor será el consumo de esta sustancia

    Una experiencia educativa en la enseñanza de las ciencias a partir de un sistema productivo: La indagación como metodología de estudio en carreras universitaria de agronomía

    No full text
    Scientific alphabetisation is considered by many international organizations as a priority in educational plans for widespread use of scientific knowledge. Teaching by inquiry is used in university programs for problem definition and hypotheses formulation so that students will perform their own experiments to compare with others and produce explanatory models. At Centro Universitario Regional Zona Atlántica of the National University of Comahue, within the annual course of Agricultural Production Systems, we carried out an educational experience. It raised the problem of assessing the feasibility of production for twelve garlic varieties. We followed the stages of inquiry appropriate to the experimental work: i) problem definition (production feasibility of twelve clones of garlic in the Río Negro Lower Valley), ii) the formulation of hypotheses and experimental design (led by teachers), iii) conduct of field experiment rescuing values of organizational capacity and accountability in the conduct of the crop), iv) obtaining and interpretation of results and v) socialization with local producers, technicians and high school students where they led the experience. The results were positive, however, was not achieved full ownership of the method by the students and only 40% would be willing to apply this methodology. This could be because students are not accustomed to this way of learning, for this reason it would have to redouble our efforts for its implementation. However allows the student ownership of new knowledge that is capable of transmitting to other sectors of society.La alfabetización científica es considerada por muchos organismos internacionales como una prioridad en los planes educativos para un uso masivo del conocimiento científico. La enseñanza por indagación se emplea en programas universitarios y consiste en la formulación de un problema del cual el alumno plantea hipótesis, elabora sus propios experimentos que compara con otros y produce modelos explicativos. En el Centro Universitario Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue, en la cátedra anual de Sistemas de Producción Agrícola, de 2º año de la Carrera Técnico Superior en Agronomía, se llevó a cabo una experiencia educativa basada en la indagación guiada como forma de apropiación de conocimientos agronómicos y experiencia de manejo de cultivos. Se planteó la problemática de evaluar la factibilidad productiva de doce variedades de ajo en el período marzo diciembre. Se siguieron las etapas del ciclo de indagación adaptadas a la labor experimental: i) problematización (factibilidad productiva de doce clones de ajo en el Valle Inferior de Río Negro), ii) formulación de hipótesis y diseño experimental (guiado por docente con énfasis en los conceptos de necesidad de réplicas y distribución espacial aleatoria), iii) conducción del experimento a campo rescatando valores de capacidad organizacional y responsabilidad en la conducción del cultivo), iv) obtención e interpretación de resultados y v) socialización con productores locales, técnicos y alumnos de la escuela secundaria donde se condujo la experiencia. Los resultados fueron positivos, sin embargo no se logró una apropiación integral del método por parte del alumnado y solo un 40% estaría dispuesto a aplicar esta metodología de estudio. Esto podría deberse a que los alumnos no están habituados a esta forma de aprendizaje, por tal motivo se tendrían que redoblar los esfuerzos para su implementación. Sin embargo permite la apropiación por parte del alumno de nuevo conocimiento que es capaz de trasmitir a otros sectores de la sociedad, productores y sus pares

    Convolvulus arvensis L.

    No full text
    Convolvulus arvensis L., conocida en Argentina como “correhuela” es una planta perenne, herbácea, con tallos volubles, de ciclo primavero-estival, cuyo período vegetativo comienza a fines de invierno, para florecer en verano y prolongar su fructificación hasta fines de otoño. Su reproducción es por semillas o por brotes de raíces gemíferas. Las hojas son enteras, simples, glabras a pubescentes. Las flores persisten un solo día y son polinizadas únicamente por los insectos. Los hábitat donde puede desarrollarse C. arvensis son muy diversos, pero preferentemente se la encuentra en terrenos modificados por la agricultura y ganadería; además está presente en jardines, campos naturales, orillas de los caminos y en líneas férreas. Se la encuentra también en la orilla de arroyos y lagos. Prefiere áreas abiertas y soleadas. C. arvensis es una maleza de muy difícil control, debido a las reservas considerables de su extenso sistema radical y el poder de regeneración a partir de fragmentos de raíces y rizomas. Los principales métodos de control son herbicidas sistémicos o el agotamiento por repetidas labores mecánicas, aunque es más probable que tenga éxito un programa integrado de manejo de la maleza que uno basado en un solo método.Convolvulus arvensis L. known in Argentina as “correhuela” is a perennial, herbaceous plant with twining stems, a summer spring cycle, whose vegetative period begins at the end of winter, to bloom in summer and to extend its fruiting period until the end of autumn. Its reproduction is by seeds or by shoots of root buds. The leaves are entire, simple, glabrous to pubescent. The flowers persist for a single day and are only pollinated by insects. The habitats where C. arvensis can be developed are very diverse, but it is preferably found on land modified by agriculture and livestock; it is also present in gardens, natural fields, roadsides, on railway lines, and on the banks of streams and lakes; it prefers open and sunny areas. C. arvensis is a weed of very difficult control, due to the considerable reserves of its extensive root system and the power of regeneration from fragments of roots and rhizomes; the main control methods are sys- temic herbicides or exhaustion by repeated mechanical tasks, although an integrated weed management program is more likely to succeed than a single-method approach.Fil: Cañon, Silvia Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Unidad Integrada Para la Innovacion del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte. - Universidad Nacional de Rio Negro. Unidad Integrada Para la Innovacion del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte. - Universidad Nacional del Comahue. Unidad Integrada Para la Innovacion del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte. - Gobierno de la Provincia de Rio Negro. Instituto de Desarrollo del Valle Inferior del Rio Negro. Unidad Integrada Para la Innovacion del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte.; ArgentinaFil: Gajardo Barriga, Omar Ariel. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Gestión Agropecuaria; Argentina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Unidad Integrada Para la Innovacion del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte. - Universidad Nacional de Rio Negro. Unidad Integrada Para la Innovacion del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte. - Universidad Nacional del Comahue. Unidad Integrada Para la Innovacion del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte. - Gobierno de la Provincia de Rio Negro. Instituto de Desarrollo del Valle Inferior del Rio Negro. Unidad Integrada Para la Innovacion del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte.; ArgentinaFil: Bezic, Carlos Ruben. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlantica. Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente; Argentina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Unidad Integrada Para la Innovacion del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte. - Universidad Nacional de Rio Negro. Unidad Integrada Para la Innovacion del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte. - Universidad Nacional del Comahue. Unidad Integrada Para la Innovacion del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte. - Gobierno de la Provincia de Rio Negro. Instituto de Desarrollo del Valle Inferior del Rio Negro. Unidad Integrada Para la Innovacion del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte.; ArgentinaFil: Avilés, Lucrecia María. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Gestión Agropecuaria; Argentina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Unidad Integrada Para la Innovacion del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte. - Universidad Nacional de Rio Negro. Unidad Integrada Para la Innovacion del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte. - Universidad Nacional del Comahue. Unidad Integrada Para la Innovacion del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte. - Gobierno de la Provincia de Rio Negro. Instituto de Desarrollo del Valle Inferior del Rio Negro. Unidad Integrada Para la Innovacion del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte.; ArgentinaFil: Dall Armellina, Armando Anibal. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Gestión Agropecuaria; Argentina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Unidad Integrada Para la Innovacion del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte. - Universidad Nacional de Rio Negro. Unidad Integrada Para la Innovacion del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte. - Universidad Nacional del Comahue. Unidad Integrada Para la Innovacion del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte. - Gobierno de la Provincia de Rio Negro. Instituto de Desarrollo del Valle Inferior del Rio Negro. Unidad Integrada Para la Innovacion del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte.; Argentin

    Manual para el reconocimiento temprano de malezas en sistemas hortícolas de la Norpatagonia

    No full text
    Este manual es fruto del trabajo sistemático del Grupo de Ecología y Control de Malezas UNCo-UNRN. Tuvo su origen en el proyecto de extensión de la UNCo "Malezas de los sistemas hortícolas de la Norpatagonia" (Carlos Bezic, director) y tuvo continuidad en el marco del proyecto de investigación UNRN "Manejo sustentable de la producción vegetal intensiva en áreas bajo riego" y del proyecto de extensión "Manejo sustentable de malezas en sistemas hortícolas bajo riego", ambos dirigidos por Carlos Bezic. Contiene fotografías originales de malezas en estados iniciales de su desarrollo y en estado adulto para facilitar la asociación a nivel de campo.Las mismas se presentan clasificadas por ciclo de vida, morfología foliar y cultivos afectados.Fil: Bezic, Carlos Ruben. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Gajardo Barriga, Omar Ariel. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: Cañon, Silvia Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Avilés, Lucrecia María. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Gil, Maria Ines. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Dall Armellina, Armando Anibal. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro; Argentin
    corecore