13 research outputs found

    Efectos del ejercicio aeróbico sobre globulina enlazante de hormonas sexuales y sensibilidad a insulina en mujeres jóvenes con sobrepeso

    Get PDF
    El sobrepeso y la obesidad asociados a la inactividad física y los hábitos alimenticios, se han convertido en una carga de morbi-mortalidad tanto en países industrializados como en países en desarrollo, por ser factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como son enfermedades cardiovasculares, resistencia a la insulina, diabetes mellitus tipo 2 (DM2), algunos cánceres y desórdenes del aparato locomotor, entre otras. Pues bien, dentro del análisis y abordaje de las ECNT, se ha planteado la globulina enlazante de hormonas sexuales (SHBG) que es una proteína, sintetizada principalmente en hígado, cuya función es enlazar hormonas sexuales en el plasma humano; como un marcador predictivo de la resistencia a la insulina (RI) en mujeres, principalmente en las que se encuentra aumento del tejido adiposo. Se ha descrito una relación inversa de la SHBG y la testosterona con los niveles de insulina y glucosa, lo que permite sugerir una cadena de eventos que llevarían a patologías con RI. A su vez, el modelo HOMA (Homeostatic Model Assessment) es utilizado para calcular la sensibilidad a la insulina – HOMA-IR – y la función de las células β – HOMA-% β – a partir de concentraciones séricas de glucosa e insulina en ayunas. Se ha sugerido que el ejercicio físico aeróbico puede modificar y regular las dinámicas de las concentraciones séricas de SHBG, glucosa e insulina con miras a la intervención en patologías, tales como sobrepeso, obesidad, síndrome metabólico (SM) y DM2; donde encontramos disminución de la sensibilidad a la insulina; por lo cual el objetivo del estudio es determinar los efectos del ejercicio físico aeróbico sobre los niveles séricos de la SHBG, la sensibilidad a insulina y las variables antropométricas en mujeres de 20 a 30 años con sobrepeso. 9 mujeres participaron en un programa de ejercicio físico aeróbico, controlado, de intensidad moderada a vigorosa (40 – 84 %FCR), consistente en sesiones de 60 minutos, 5 días a la semana, con una duración de 12 semanas. Las concentraciones séricas de SHBG, la sensibilidad a la insulina y variables antropométricas (peso, índice de masa corporal (IMC), circunferencia de cintura, circunferencia de cadera, circunferencia de cuello, porcentaje de grasa, porcentaje de masa grasa y porcentaje de masa magra) fueron medidas al inicio y al final del programa. También se analizó la capacidad aeróbica (consumo de oxígeno) como otra variable. Los resultados del programa de ejercicio físico aeróbico fueron una disminución estadísticamente significativa de las variables antropométricas: circunferencia de cintura, circunferencia de cadera, índice cintura/cadera, circunferencia de cuello; un aumento estadísticamente significativo de la SHBG; una disminución estadísticamente significativa del índice HOMA-IR y por ende una correlación inversa entre SHBG y HOMA-IR. Lo anterior muestra una asociación entre los cambios bioquímicos y antropométricos destacando el efecto protector del ejercicio físico aeróbico en las dinámicas de RI y desarrollo de ECNT asociadas con el sobrepeso. También el programa permitió un incremento estadísticamente significativo en el consumo máximo de oxígeno redundando en los efectos benéficos del ejercicio físico aeróbico sobre la condición física general de las mujeres del estudio. Se puede concluir que el programa de ejercicio aeróbico desarrollado generó un efecto positivo multifactorial en las mujeres del estudio, ya que establece una protección para el desarrollo de ECNT asociados con el sobrepeso, una mejora en el perfil metabólico, una mejora de la condición física y sobre todo un cambio en el estilo de vida sedentario de la población vinculada a la investigación. / Abstract. Overweight and obesity associated with physical inactivity and dietary habits have become a burden of morbidity and mortality in both industrialized and developing countries, because risk factors for the development of chronic noncommunicable diseases (NCDs) such as cardiovascular disease, insulin resistance, diabetes mellitus type 2 (DM2), some cancers and musculoskeletal disorders, among others. Well, in the analysis and approach to NCD, has raised the sex hormone binding globulin (SHBG) is a protein synthesized mainly in liver, whose function is to bind sex hormones in human plasma as a predictive marker of insulin resistance (IR) in women, mainly found in adipose tissue increased. Described an inverse relationship of SHBG and testosterone with insulin levels and glucose, which would suggest a chain of events that lead to diseases with RI. In turn, the model HOMA (Homeostatic Model Assessment) is used to calculate insulin sensitivity - HOMA-IR - and β-cell function - HOMA-% β - from serum glucose and fasting insulin. It has been suggested that aerobic exercise can modify and regulate the dynamics of serum SHBG, glucose and insulin with a view to intervention in diseases such as overweight, obesity, metabolic syndrome (MS) and DM2, which are reduced sensitivity to insulin, so the study aims to determine the effects of aerobic exercise on serum levels of SHBG, insulin sensitivity and anthropometric variables in women 20 to 30 years are overweight. 9 women participated in an aerobic exercise program, controlled moderate to vigorous intensity (40 - 84% FCR), consisting of 60-minute sessions, 5 days a week, lasting 12 weeks. Serum SHBG, insulin sensitivity and anthropometric variables (weight, body mass index (BMI), waist circumference, hip circumference, neck circumference, fat percentage, percentage of body fat and lean mass percentage ) were measured at the beginning and end of the program. We also analyzed the aerobic capacity (oxygen consumption) as another variable. The results of aerobic exercise program was a statistically significant reduction of anthropometric variables, waist circumference, hip circumference, waist / hip ratio, neck circumference, a statistically significant increase in SHBG, a statistically significant decrease in HOMA index -IR and thus an inverse correlation between SHBG and HOMA-IR. This shows an association between anthropometric and biochemical changes highlighting the protective effect of aerobic exercise on the dynamics of RI and development of chronic diseases associated with overweight. The program also allowed a statistically significant increase in maximum oxygen consumption resulted in the beneficial effects of aerobic exercise on general physical condition of women in the study. It can be concluded that aerobic exercise program developed generated a positive effect on women multifactorial study since it provides protection for the development of chronic diseases associated with overweight, improved the metabolic profile, improved fitness and especially a change in the sedentary lifestyle of the population involved in the investigation.Maestrí

    Promotion and prevention programs for the treatment of childhood obesity: a systematic review

    Get PDF
    Objetivo: Analizar los programas de promoción y prevención que han sido utilizados para el abordaje de la  obesidad infantil, desde tres aspectos: modalidades, estrategias y actores involucrados; en pro de la  generación de respuestas a esta problemática de salud pública. Métodos: Revisión sistemática de estudios  desarrollados en 14 países entre 2007 a 2013, publicados en cinco bases de datos –LILACS, IBECS, PubMed,  Cochrane y SciELO–. Se utilizaron los términos MeSH –Health Promotion – Obesity - Children– y ecuaciones de búsqueda tanto en inglés como en español. Resultados: Se encontraron 1030 artículos, de los cuales 48  cumplieron con todos los criterios de inclusión. En estos se identificaron cuatro tendencias: diagnóstico (6  artículos), intervención (39 artículos), costo-efectividad de los programas (1 artículo) y políticas públicas (2  artículos). Conclusiones: Existen diferentes programas de promoción y prevención de la obesidad, los cuales han abordado estrategias que incluyen la práctica de la actividad física, orientaciones nutricionales, procesos  educativos y abordajes integrales, a la vez estos han vinculado distintos actores, entre ellos, padres,  docentes, organizaciones de salud, agentes políticos; sin embargo, aún no se ha logrado diseñar un  programa generalizable puesto que guardan una estrecha relación con los patrones culturales de cada  región.      Objective: To analyze promotion and prevention programs which have been used for addressing childhood  obesity from three aspects: modalities, strategies and actors involved towards generation of responses to  this public health problem. Methods: Systematic review of studies conducted in 14 countries between 2007  and 2013 published in five databases –LILACS, IBECS, PubMed, Cochrane and SciELO–. MeSH terms were  used  –Health Promotion - Obesity - Children– and search of equations in both English and Spanish. Results:  There were 1,030 articles, of which 48 met all inclusion criteria. In these, four trends were identified:  diagnosis (6 articles), intervention (39 articles), cost-effectiveness of programs (1 article) and public policy (2  articles). Conclusions: There are different programs for promotion and obesity prevention, which have  addressed strategies that include practice of physical activity, nutritional guidance, educational processes  and comprehensive approaches, while these have linked different actors including parents, teachers, health  organizations, political agents; however, it has not yet been possible to design a program that can be  generalized because they keep a close relationship with each region cultural patterns.  &nbsp

    Maximum oxygen consumption measurement in professional football players of Bogotá

    Get PDF
    Introducción: en el fútbol colombiano no existe una guía clara para los entrenadores frente a la evaluación de la resistencia, una de las capacidades condicionales más implicadas en la realidad de este deporte, la cual, se evalúa mediante el consumo máximo de oxígeno. Objetivo general: establecer una clasificación del VO2 máx. para los futbolistas profesionales colombianos. Materiales y métodos: se evaluaron 39 futbolistas profesionales, con una edad media de 20,82 ± 2 años, una talla de 1,76 ± 0,06 m y un peso de 71,66 ± 6,3 kg. Resultados y discusión: se obtuvo el peso mediante una báscula de bioimpedancia Inbody770 y se evaluó el consumo de oxígeno, mediante la prueba de Léger. Con los resultados obtenidos, se establecieron categorías, mediante el método de intervalos de clase, resultando seis categorías comprendidas entre el valor mínimo (45,00 ml/kg/min) y máximo encontrados (59,6 ml/kg/min). Conclusión: los futbolistas de Bogotá presentaron valores medios de VO2 máx. inferiores a los de la mayoría de las poblaciones profesionales estudiadas en otras investigaciones.Introduction: Colombian football does not have a clearly trainer ́s guide for the evaluation of resistance, one of the principal conditional capacities involved in football, which is assessed by the maximal oxygen consumption.General objective: To establish a VO2 max. scale for the Colombian professional football players. Materials and methods: 39 professional football players were evaluated, whit an average age 20,82 ± 2 years, height 1,76 ± 0,06 m and weight 71,66 ± 6,3 kg. Results and discussion: The mass was obtained by the bioimpedance scale Inbody 770 and the oxygen consumption through the Leger test. Using the results, a scale was constructed with the class interval method, resulting six categories, comprise between the minimum (45,00 ml/kg/min) and maximum (59,6 ml/kg/min) values obtained. Conclusion: The soccer players from Bogota reveal a VO2max lower medium value compared with most of the professional soccer players studied in other investigationsIncluye referencias bibliográfica

    Comparación de las características morfofuncionales de jugadores profesionales de fútbol 11 y fútbol sala en Bogotá

    Get PDF
    Objetive. Soccer and futsal are two modalities widely practiced worldwide, so the aim is to compare the results of morphofunctional evaluations in professional teams in Bogota. Methodology. This was a quantitative, non-experimental, cross-sectional study. For the morphological evaluation, body composition was evaluated and for the functional evaluation, VO2max, explosive and maximal strength were evaluated. Results. Significant differences were found in the four variables evaluated. In the percentage of body fat mass the value was 14.7%±3.4 in Soccer 11, indoor soccer with 18.3%±5.9. As for power, they obtained 252.5 watts ±48.3 in 11-a-side soccer and 201.4 watts ± 33.2 in indoor soccer. The Vo2 max variable showed an average of 53.2 ml/kg/min±4.0 in 11-a-side soccer and 43.9 ml/kg/min±14.8 in indoor soccer. In maximum strength, they had values of 813.9 kg/f±177.4 in 11-a-side soccer, compared to indoor soccer with values of 552.1 kg/f±174.4. Finally, in maximum power, a mean of 546.15watts was found for 11-a-side soccer; while futsal was 292.27watts. Conclusions. The variables Vo2max and maximum strength are the most outstanding in terms of means and standard deviations due to their p<0.05 values; which indicates that 11-a-side soccer athletes tend to have better morphofunctional characteristics compared to indoor soccer.  Objetivo. El fútbol y el fútbol sala son dos modalidades muy practicadas a nivel mundial, por lo que se pretende comparar los resultados de las evaluaciones morfofuncionales en equipos profesionales de Bogotá. Metodología. Este estudio es de tipo cuantitativo, no experimental de tipo transversal. Para la evaluación morfológica se evaluó composición corporal y para la evaluación funcional se evaluó el VO2máx, la fuerza explosiva y máxima. Resultados. Se hallaron diferencias significativas en las cuatro variables evaluadas. En el porcentaje masa grasa corporal el valor fue de 14,7%±3,4 en fútbol 11 y fútbol sala con 18,3%±5,9. En cuanto a la potencia obtuvieron 252,5 watts ±48,3 en Fútbol 11 y en fútbol sala 201,4 watts ± 33,2. Para la variable de VO2máx arrojó una media de 53,2 ml/kg/min±4,0 en fútbol 11 y en fútbol sala 43,9 ml/kg/min±14,8. En la fuerza máxima obtuvieron valores de 813,9 kg/f±177,4 en fútbol 11, respecto a fútbol sala  con valores de 552,1 Kg/f ±174,4. Por último, en la potencia máxima se encontró una media de 546,15watts para fútbol 11; mientras que fútbol sala fue de 292,27watts. Conclusiones. Las variables VO2máx y fuerza máxima son las más destacadas en cuanto a medias y desviaciones estándar por sus valores p<0,05; lo que nos indica que los deportistas de Fútbol 11 tienden a tener mejores características morfofuncionales en comparación con fútbol sala

    Dermatoglyphic profile and somatotype of university athletes

    Get PDF
    El presente estudio caracterizó el perfil dermatoglífico y somatotipo de 12 atletas universitarios, pertenecientes a la selección de atletismo de la universidad Santo Tomás, sede Bogotá. Se identificaron las características dermatoglíficas, acorde al protocolo de Cummins & Midlo (1942) para obtener los tipos de diseños de las impresiones digitales (A= 0,3; ± 0,7; L= 6,9 ± 2,6 y W= 2,8 ± 2,9) y a su vez la suma de la cantidad total de líneas ( SCTL= 170,6 ± 95,1) y por último, el índice delta (D10= 12,4 ± 3,3). Para el somatotipo, se tuvo en cuenta el protocolo de Heath & Carter (1990). Endomorfia en (2,5 ± 0,9); Mesomorfia (5,3 ± 0,9) y Ectomorfia (3,1 ± 1). El perfil dermatoglífico de cada uno de los deportistas, evidenció la presencia del somatotipo ectomorfo sobre los otros. Esto determinó la importancia de esta técnica como herramienta genética en la optimización de estrategias y orientaciones deportivas. La necesidad de seguir con estos procesos investigativos es fundamental para la academia, los procesos deportivos, los deportistas y al deporte Colombiano, universitario y profesional.This study characterized the dermatoglyphic profile and somatotype of 12 university athletes, belonging to the athletics team of the Santo Tomás University, Bogotá Campus. The dermatoglyphic characteristics were identified, according to the Cummins & Midlo (1942) protocol, to obtain the types of designs of digital impressions (A = 0.3; ± 0.7; L = 6.9 ± 2.6 and W = 2.8 ± 2.9) and, in turn, the sum of the total number of lines (SCTL = 170.6 ± 95.1), and finally, the delta index (D10 = 12.4 ± 3.3). For the somatotype, the Heath & Carter protocol (1990) was taken into account. Endomorphy in (2.5 ± 0.9); Mesomorphy (5.3 ± 0.9) and Ectomorphy (3.1 ± 1). The dermatoglyphic profile of each of the athletes evidenced the presence of the ectomorphic somatotype over the others. This determined the importance of this technique as a genetic tool in the optimization of sports strategies and orientations. The need to continue with these reseach processes are fundamental for the academy, sports processes, athletes, and Colombian university professional sport.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Editorial

    No full text
    La investigación es entendida como “una práctica social esencial para el desarrollo cultural, económico, social y político del país…”, posición que conlleva a unos desafíos significativos para la academia en pro de: a) favorecer el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes; b) generar investigación de impacto que sea reconocida nacional e internacionalmente; c) cumplir con indicadores institucionales de desarrollo; y tal vez su razón más importante d) proponer alternativas de solución a las necesidades sentidas de las comunidades que busquen el desarrollo humano del país. Dicha situación es similar en todas las IES tanto públicas como privadas que se ven abordadas a cumplir con indicadores desde la formación, desde la producción académica e investigativa, desde la inversión financiera,desde el establecimiento de redes de cooperación académica y desde la respuesta efectiva y ética a las necesidades sociales de nuestro país, entre otras; sin desconocer que las exigencias o estándares de medición de la investigación se proyectan cada vez más altas, lo que atiende a la dinámica actual o más bien a la globalización de la investigación.Es por esto que la Revista Movimiento Científico presenta un nuevo volumen con el ánimo de aportar en la divulgación de la producción científica en torno al movimiento corporal humano, la salud pública y áreas afines; estas páginas que a continuación podrán revisar hacen un recorrido por evidencias del efecto del ejercicio físico en situaciones específicas, continúa con caracterización de poblaciones de interés en el marco de la salud y finaliza con revisiones bibliográficas en torno a patologías o condiciones que desencadenan limitacionesfuncionales o discapacidad en nuestras poblaciones. Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano.Isaac NewtonYenny Paola Argüello GutiérrezEditor

    Efectos del ejercicio aeróbico sobre globulina enlazante de hormonas sexuales y sensibilidad a insulina en mujeres jóvenes con sobrepeso

    Get PDF
    El sobrepeso y la obesidad asociados a inactividad física y hábitos alimenticios, se han convertido en una carga de morbi-mortalidad, por ser factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Se ha planteado la globulina enlazante de hormonas sexuales (SHBG) como marcador predictivo de la resistencia a la insulina (RI) en mujeres con aumento del tejido adiposo, y una relación inversa de la SHBG y la testosterona con la insulina y glucosa, lo que permite sugerir una cadena de eventos para patologías con RI. Elejercicio aeróbico puede modificar/regular las concentraciones de SHBG, glucosa e insulina. El objetivo del artículo es describir los resultados investigación de un proyecto que buscó determinar los efectos del ejercicio aeróbico sobre los niveles séricos de SHBG, la sensibilidad a insulina y las variables antropométricas en mujeres de 20 a 30 años con sobrepeso. Como resultados se obtuvo disminución significativa de algunas variables antropométricas y del índice HOMA - IR; aumento significativo de SHBG y del consumo máximo de oxígeno y una correlación inversa entre SHBG y HOMA-IR. Se puede concluir que el programa generó un efecto positivo multifactorial: establece protección para el desarrollo de ECNT, mejora el perfil metabólico, la condición física y cambio el estilo de vida sedentario

    PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN PARA EL ABORDAJE DE LA OBESIDAD INFANTIL: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

    No full text
    Objetivo: Analizar los programas de promoción y prevención que han sido utilizados para el abordaje de la obesidad infantil, desde tres aspectos: modalidades, estrategias y actores involucrados; en pro de la generación de respuestas a esta problemática de salud pública. Métodos: Revisión sistemática de estudios desarrollados en 14 países entre 2007 a 2013, publicados en cinco bases de datos -LILACS, IBECS, PubMed, Cochrane y SciELO-. Se utilizaron los términos MeSH -Health Promotion - Obesity - Children- y ecuaciones de búsqueda tanto en inglés como en español. Resultados: Se encontraron 1030 artículos, de los cuales 48 cumplieron con todos los criterios de inclusión. En estos se identificaron cuatro tendencias: diagnóstico (6 artículos), intervención (39 artículos), costo-efectividad de los programas (1 artículo) y políticas públicas (2 artículos). Conclusiones: Existen diferentes programas de promoción y prevención de la obesidad, los cuales han abordado estrategias que incluyen la práctica de la actividad física, orientaciones nutricionales, procesos educativos y abordajes integrales, a la vez estos han vinculado distintos actores, entre ellos, padres, docentes, organizaciones de salud, agentes políticos; sin embargo, aún no se ha logrado diseñar un programa generalizable puesto que guardan una estrecha relación con los patrones culturales de cada región

    Cambios en la agilidad en los estudiantes de Cultura Física, Deporte y Recreación de cohorte 2013-1

    No full text
    Introduction. Agility is the ability to change from one movement to another in the shortest time possible, thus to allow the response to a controlled motor and/or physical stimulus. Santo Tomás University evaluates the physical abilities of the aspirants to the program of physical culture, sports and recreation in the motor, physical and physical components to identify and analyze the profile of each of the subjects. Which they had a prospective follow-up from the beginning period and at the end of their academic period to be analyzed and to demonstrate the existing changes of the physical capacities during their passage through the university. Methodology. A quantitative study was carried out with prospective follow-up by the agility test in mobile adaptation and pre-university admission ground skill and pre-completion of the Physical Culture, Sports and Recreation program to identify which were the most relevant changes and findings of the physical condition of the incoming students of 2013-1. Results. There was an average of 30.95 seconds in the male ground test, with a SD of 5.02 with a good percentile and in the female gender of 38.95 seconds; good percentile; continuing the prospective monitoring until 2016, approximately 4 years after its first intake, in the men an average of 30.87 sec was found with a SD ± of 8.49 with a good percentile and women a mean of 30.06 sec. with a DS ± of 9.64 with an excellent percentile. Conclusions. An improvement of the execution times was found, where the average time of the performance of the test is decreased, with greater optimization in the female population.Introducción. La agilidad es la capacidad de cambiar de un movimiento a otro en el menor tiempo posible generando así gran cantidad de energía utilizada permitir la respuesta a un estímulo controlad, bien sea motriz y/o corporal. Por consiguiente, la universidad Santo Tomás evalúa las capacidades físicas de los aspirantes al programa de cultura física, deporte y recreación en los componentes motor, corporal y físico para identificar y analizar el perfil de cada uno de los sujetos. Las cuales tuvieron un seguimiento prospectico desde el inicio de su periodo académico y al finalizar su periodo académico para ser analizados y evidenciar los cambios existentes de las capacidades físicas durante su paso por la universidad. Metodología. Se realizó un estudio cuantitativo con seguimiento prospectivo por la aplicación del test de agilidad en adaptación al móvil y habilidad en tierra pre-ingreso universitario y pre finalización del programa de Cultura Física, Deporte y Recreación para identificar cuáles eran los cambios y hallazgos más relevantes de la condición física de los estudiantes de la Universidad Santo Tomás 2013-1. Resultados. Se encontró en la cohorte 2013- 1 en la prueba de habilidades en tierra una media en el género masculino de 30.95 segundos con una DS ± de 5.02 con un percentil bueno y en el género femenino de 38.95 percentil bueno; continuando el seguimiento prospectivo hasta 2016, aproximadamente 4 años después de su primera toma se encontró una media de 30.87 seg. con una DS± de 8.49 con un percentil bueno y las mujeres una media de 30.06 seg. con una DS± de 9.64 con un percentil excelente. Conclusiones. Se encontró una mejora de los tiempos de ejecución, donde se disminuye el tiempo promedio de realización de la prueba

    Descripción dermatoglífica de las selecciones de futbol y voleibol de mujeres de la Universidad Santo Tomás Sede Bogotá

    No full text
    Introducción: la dermatoglifia es una prueba de carácter genético que por medio de diseños dactilares permite identificar y caracterizar capacidades físicas a las cuales un sujeto se encuentra predispuesto genéticamente y facilita la identificación de futuros talentos en determinada disciplina deportiva al potencializar los estándares en el desempeño de los deportistas colombianos en el ámbito local, nacional e internacional. Objetivo: reconocer las características dermatoglíficas de las selecciones universitarias de mujeres de fútbol y voleibol de la Universidad Santo Tomás. Metodología: se hizo un estudio de corte transversal en catorce deportistas de las selecciones de voleibol (n=7) y futbol (n=7) femenino de la Universidad Santo Tomás de Bogotá. La toma de datos para el perfil dermatoglífico se hizo de acuerdo con la metodología de Cummins y Midlo en 1942. Resultados: se encontró un promedio de edad para las deportistas de voleibol de 19,4 ± 0,7 años y para fútbol de 18,7 ±1,6 años. Al evaluar el perfil dermatoglífico, se observó una predominancia en los diseños de presillas (50%) y verticilos (38,5), así su predisposición está orientada a las capacidades de velocidad y coordinación motora en las deportistas vinculadas con el equipo de voleibol. El equipo de futbol femenino determina una predisposición mayor en presillas (L 65,7%) y verticilos (W 24,2%), al ser los valores porcentuales más elevados, por ende, la velocidad y la coordinación motora son las capacidades con mayor predisposición para esta población. Conclusiones: las selecciones deportivas evaluadas, cuentan con diseños dermatoglíficos similares a los referentes de altos logros de Latinoamérica. Es indispensable cruzar dichos resultados con pruebas físicas en relación con las capacidades destacadas para comprobar el nivel de las capacidades que se encuentran predispuestas las selecciones
    corecore