17 research outputs found

    Evaluación del tratamiento combinado de Alendronato y Monofluorofosfato de sodio en la remodelación ósea en ratas

    Get PDF
    Estudios previos han demostrado que los bisfosfonatos, como Alendronato de sodio (AL), son potentes inhibidores de la resorción ósea y aumentan la densidad mineral del hueso. El fluoruro administrado como Monofluorfosfato de Sodio (MFP) estimula la formación e incrementa el volumen del hueso, efecto específicamente debido a la estimulación de la actividad osteoblástica. Objetivo: Evaluar el efecto del tratamiento combinado de AL vía subcutánea y de MFP vía oral sobre la regeneración tisular de cavidades óseas neoformadas en tibias de ratas. Materiales y métodos: Las fórmulas farmacéuticas se prepararon con una dosificación de 0,5 mg/kg de peso para AL y de 5 mM para MFP. El ensayo de citotoxicidad se realizó por medio del Método de captación de rojo neutro. Este colorante penetra en las membranas celulares y se fija a la matriz lisosomal. Es posible así distinguir entre células viables, dañadas o muertas de acuerdo a la acumulación del rojo neutro dentro del lisosoma. Para este ensayo se utilizó la línea celular VERO cuyas células fueron cultivadas en un Medio Esencial Mínimo (MEM) suplementado con 10% de suero fetal bovino a una densidad celular de 70% a 80% de confluencia. La viabilidad celular se estimó a través de la extracción del colorante presente en vacuolas celulares. Para analizar la toxicidad de MFP se realizaron ensayos “in vivo”. Se midió peso corporal, glucosa sanguínea y relación ceniza/matriz. Se emplearon sesenta y cuatro ratas macho de la línea Wistar de peso 160 ± 20 g, y se dividieron en 4 grupos de 16 ratas cada uno. El grupo C recibió semanalmente 0,3 ml/100g de peso corporal de solución salina vía subcutánea cercana a la intervención quirúrgica y actuó como grupo control. El grupo A recibió semanalmente 0,5 mg de AL/Kg de peso corporal por vía subcutánea profunda en el miembro posterior izquierdo. El grupo M fue tratado con MFP en el agua de bebida durante el tiempo que duró el experimento y en las áreas de la cirugía los animales recibieron una inyección subcutánea de solución salina como el grupo control. El grupo AM recibió tratamiento combinado con AL subcutáneo y MFP por vía oral en el agua de bebida. Estos animales tuvieron acceso a agua corriente de red “adlibitum”. El tiempo total de la experiencia fue de 90 días. En la cirugía se realizó una incisión longitudinal en ambas tibias y a través del decolado se llegó a exponer el hueso, realizando un defecto circular en la parte plana de cada tibia hasta llegar al hueso medular. Dicho defecto no fue rellenado con ningún material. Se tomaron radiografías de cada tibia a 0, 15, 30, 60 y 90 días y fueron analizadas con el Software Image Pro Plus versión 4.1 de Media Cibernetics. También se evaluó fosfatasa alcalina (FA) en sangre mediante métodos colorimétricos en los mismos tiempos. Los animales fueron sacrificados a los 15, 30, 60 y 90 días. Se recolectaron ambas tibias y además los fémures para ser utilizados en ensayos biomecánicos. Se realizaron estudios histopatológicos previa descalcificación de las tibias con EDTA y su inclusión en parafina. Los cortes fueron teñidos con HE y observados con microscopía óptica (MO). Los estudios estadísticos se realizaron a través del análisis de la variancia a dos y tres criterios declasificación (tratamientos, tiempo, tibia problema/tibia contralateral). El nivel de significación fue p<0.01. Resultados: Se observó que a concentraciones menores a 10 μg/ml de AL la viabilidad celular fue cercana al 100 %. A medida que aumentaron las concentraciones por encima de los 10 μg/ml la viabilidad celular comenzó a verseafectada, aunque nunca por debajo del 70%. No se hallaron diferencias significativas entre el grupo tratado con MFP y el grupo control en las variables de toxicidad “in vivo” analizadas. Los estudios radiográficos demostraron que AL desde el día 0 comenzó a aumentar la densidad óptica (OD), siendo el valor más alto a los 60 días, declinando hacia el día 90, donde los valores se estabilizaron. MFP se comportó de manera similar a AL, aunque la OD promedio fue menor. El tratamiento combinado incrementó la OD pero con valores menores al de las drogas por separado. No hubo diferencias significativas entre tibia problema y contralateral. Los estudios de fosfatasa alcalina (FA) revelaronun aumento gradual de este marcador en los grupos problemas con respecto al control. El análisis histológico demostró que AL y MFP presentaron mayor actividad osteogénica observándose trabéculas más gruesas y anastomosadas, con mayor relevancia en el tiempo 60 y estabilizándose al tiempo 90. La histomorfometría reveló un aumento del porcentaje de hueso trabecular a través del tiempo para AL y MFP siendo el más evidente el tiempo 60. El tratamiento combinado no fue estadísticamente diferente al grupo control. Los ensayos biomecánicos demostraron para AL y MFP un aumento en la rigidez a los 60 días. El tratamiento combinado no mostró diferencias significativas para dicho parámetro. En cuanto a la fuerza de fractura y la energía absorbida, no hubo diferencias entre los grupos. Conclusiones: AL vía subcutánea a bajas dosis no es citotóxico y MFP por vía oral a dosis de 5 mM no afecta la viabilidad celular. El aumento de FA se corresponde con un aumento de la actividad osteoblástica. AL y MFP aumentaron la OD significativamente como así también el número y grosor de las trabéculas analizadas al MO. La rigidez fue aumentada por AL y MFP. El tratamiento combinado de AL y MFP no demostró sinergismo en los tiempos de la experiencia probablemente debido a un efecto antagónico. Palabras clave: Bisfosfonatos, alendronato, MFP, fluoruro, actividad osteoblástica

    Variables sociodemográficas y estrés académico autopercibido: análisis relacional con el consumo de sustancias psicoactivas

    Get PDF
    Introducción: En el ámbito académico cuando el estudiante estima que los requerimientos de una situación exceden sus recursos y capacidades, comienza a sentirse estresado. Si el desfase es muy marcado, sus pensamientos serán poco esperanzadores y sus emociones negativas, consecuentemente, su esfuerzo y su productividad disminuirán, presentando lo que denominamos distrés. Los alumnos se encuentran con la necesidad de establecer un cambio de perspectiva en sus comportamientos para adaptarse al nuevo entorno. Esto trae consigo la necesidad de que adopten estrategias de afrontamiento distintas de las que disponían hasta el momento. Sin embargo una gran parte de los estudiantes, carecen de esas estrategias o presentan conductas académicas inadecuadas. Pudiendo ser el consumo de Sustancias Psicoactivas (SP) intentos disfuncionales de manejo de estas dificultades de adaptación. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal. El universo de estudio fueron los alumnos matriculados para el cursado del Ciclo Introductorio de la Facultad de Odontología (CINFO) en el año 2016. La recolección de la información se realizó a través de dos cuestionarios autoadministrados entregados a cada participante, el Inventario SISCO del Estrés Académico y el cuestionario de Factores de Riesgo y de Protección para el consumo de Drogas en Jóvenes. Se caracterizó el estrés autopercibido como así también los niveles de consumo de SP. Se realizo el análisis descriptivo de los datos y para la comparación de medias se llevo a cabo el test T con un nivel de significación del 5%. Resultados: El 98,3% de los alumnos manifestó tener estrés en un nivel medianamente alto (p0,021). No se obtuvieron datos significativos en cuanto a la relación sexo-consumo de alcohol, tabaco y energizantes respectivamente. Conclusiones: El estrés académico y el consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes representa una problemática de relevancia que deberá abordarse no solo desde el punto de vista social-comunitario sino también desde el punto de vista académico para así pensar posibles estrategias de tipo institucional.Fil: Rodríguez, Ivana Cecilia, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Abeldaño, Roberto Ariel. Universidad de la Sierra Sur; México.Fil: Aramburú, Guillermo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Otras Ciencias Biológica

    Estrés académico y consumo de drogas legales en alumnos ingresantes a la carrera de odontología, Universidad Nacional de Córdoba

    Get PDF
    Objetivo: Caracterizar al estrés académico autopercibido y el consumo de sustancias psicoactivas legales.Analizar si existe asociación entre ambas variables. Materiales y Métodos: Se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo. La muestra estuvo conformada por estudiantes de Introducción a la Odontología. Se incluyeron alumnos mayores de 18 años y de ambos sexos.La información se recolectó a través de dos cuestionarios autoadministrados. Se realizó un análisis descriptivo de los estresores que caracterizaban al estrés académico autopercibido, de las reacciones y de las estrategias de afrontamiento del estrés académico utilizadas por los estudiantes, y un análisis de correlación (Correlación de Pearson) entre estas tres dimensiones. Encuanto al consumo de sustancias psicoactivas, se llevó a cabo un estudio descriptivo del alcohol, el tabaco, los energizantes: frecuencia; la edad de inicio de consumo;cantidad consumida; forma de consumo; motivo de consumo; lugares de consumo y si varió o no varió en la etapa universitaria. Se indagó el grado de correlación entre el consumo de sustancias psicoactivas y los valores (escala SISCO) correspondientes a las tres dimensiones asociadas al estrés académico mediante pruebas de correlación bivariadas de Spearman. Para evaluar si el consumo había variado significativamente en la etapa universitaria serealizaron comparaciones de medias (Test de Student). En todos los casos se fijó como nivel de significación estadística p<0,05. Para el análisis estadístico se utilizó el software SPSS. Resultados: El 98,3% de los alumnos presentó estrés académico. El 88,81% de participantes, seleccionó las categorías de intensidad más altas de estrés. Existe una muy significativa correlación entre las dimensiones Estresores y Reacciones (p<0,001) y entre Estresores y Estrategias (p= 0,034). En la dimensión reacciones, las mujeres registraron valores significativamente más altos. El alcohol tiene un consumo actual del77%, los energizantes 59% y el tabaco consumo actual del 26%. Conclusiones: El 98,3% de los alumnos encuestados respondió que presentaba estrés académico. Existe un notorio vínculo entre las dimensiones Reacciones y Estresores del estrés autopercibido y los factores de riesgo para consumo de sustancias psicoactivas (p=0,001). Comité de Ética: Proyecto ODO 3T_ Comite AcademicoPalabras clave: estres académico, drogas legales, consumoFil: Rodriguez, Ismael Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.Fil: Aramburú, Guillermo. José Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Fonseca, Gabriel Mario. Universidad de La Frontera. Facultad de Odontología; Chile.Otras Ciencias de la Salu

    Nuevas experiencias educacionales. La educación centrada en el estudiante: una experiencia y su potencial

    Get PDF
    Introducción: La enseñanza de la Farmacología tradicionalmente se ha caracterizado por la transmisión de información donde las estrategias pedagógicas se han centrado en el profesor, privilegiando el conocimiento teórico, las clases magistrales y los exámenes memorísticos. La evaluación de farmacología se ha reducido a la resolución de exámenes donde no fueron tenidos en cuenta la evaluación de actitudes, valores, destrezas y componentes afectivos e interpersonales. Es por ello que es imprescindible la introducción de elementos nuevos para aumentar la participación activa del estudiante en la construcción del conocimiento y en la evaluación del logro de sus competencias; el desarrollo de la creatividad y el trabajo en equipo. Esta metodología busca romper la noción de evaluación tradicional, cambiar la idea de una evaluación por la nota a una evaluación con una motivación propia (del estudiante), para internalizar el conocimiento y hacerlo parte de su estructura de pensamiento. Objetivo: Desarrollar una estrategia de enseñanza y evaluación que permita a los estudiantes participar activamente. Materiales y métodos: Participaron 150 estudiantes que cursaron la asignatura de Farmacología y Terapéutica ?B?, entre marzo y septiembre de 2016. Se desarrollaron cuatro actividades individuales y complementarias relacionadas con la prescripción de medicamentos, para la evaluación del proceso y desempeño de los estudiantes se emplearon rúbricas normalizadas de evaluación, se aplicó una encuesta de percepción a los estudiantes sobre la utilidad de la estrategia en su formación. Resultados: Los resultados muestran un buen desempeño de los estudiantes en las actividades de prescripción de medicamentos, un mejoramiento significativo en el desempeño al comparar los resultados. Los estudiantes consideran que la estrategia es útil para el desarrollo de sus competencias profesionales, les permite tener un papel activo en el proceso de aprendizaje y la metodología de evaluación les permite reconocer los elementos que deben reforzar para llegar a un óptimo desarrollo de su competencia.Fil: Ricco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Aramburú, Guillermo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: De Leonardi, Adriana Ruth María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Otras Ciencias Biológica

    Estudio histomorfométrico del efecto de alendronato y monofluorfosfato en hueso de ratas

    Get PDF
    Introducción: estudios previos han demostrado que los bifosfonatos, como el alendronato de sodio (AL), son potentes inhibidores de la resorción ósea y aumentan la densidad mineral del hueso. El fluoruro administrado como monofluorfosfato de sodio (MFP) estimula la formación e incrementa el volumen del hueso, efecto específicamente debido a la estimulación de la actividad osteoblástica. Objetivo: estudiar el efecto del tratamiento combinado de alendronato vía subcutánea y de MFP vía oral sobre la regeneración tisular de cavidades óseas neoformadas. Materiales y métodos: se prepararon las fórmulas farmacéuticas con una dosificación de 0,5 mg/kg de peso para AL y de 5 mM para MFP. Sesenta y cuatro ratas macho de la línea Wistar 160±20 g de peso, se dividieron en 4 grupos de 16 ratas cada uno. El primer grupo actuó como grupo control (C). Los animales de este grupo recibieron semanalmente 0,3 ml/100 g de peso corporal de solución salina vía subcutánea cercana a la intervención quirúrgica. El segundo grupo (AL) recibió semanalmente 0,5 mg de AL/kg de peso corporal por vía subcutánea profunda en el miembro posterior izquierdo. El tercer grupo (MFP) fue tratado con MFP en el agua de bebida durante el tiempo que duró el experimento y en las áreas de la cirugía los animales recibieron inyección subcutánea de solución fisiológica como el grupo control. El cuarto grupo (AL+MFP) recibió tratamiento combinado con AL subcutáneo y MFP por vía oral en el agua de bebida. Estos animales tuvieron acceso a agua corriente de red ad libitum. En la cirugía se realizó una incisión longitudinal en ambas tibias y a través del decolado se llegó a exponer el hueso, realizando un defecto circular en la parte plana de cada tibia hasta llegar al hueso medular. Dicho defecto no fue rellenado. Los sacrificios para la toma de muestras fueron a los 15, 30, 60 y 90 días. Los estudios histopatológicos se realizaron previa descalcificación de las tibias con EDTA y su inclusión en parafina. Los cortes fueron teñidos con HE y observados con microscopia óptica (MO). Los estudios estadísticos se realizaron a través del análisis de la variancia a dos y tres criterios de clasificación (tratamientos, tiempo, tibia problema/tibia contralateral). El nivel de significación fue p<0,01. Resultados: el análisis histológico demostró que AL y MFP presentaron mayor actividad osteogénica y se observaron trabéculas más gruesas y anastomosadas, con mayor relevancia en el tiempo 60 y estabilizándose al tiempo 90. La histomorfometría reveló un aumento del porcentaje de hueso trabecular a través del tiempo para AL y MFP; el más evidente fue el tiempo 60. El tratamiento combinado no resultó estadísticamente diferente del control. Conclusiones: el análisis del tratamiento combinado demuestra que no hay sinergia ni de suma, ni de potenciación, ya que los efectos no fueron superiores a los hallados utilizando los fármacos por separado.www.osteologia.org.arFil: Aramburú, Guillermo. José Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Hubert, Sergio Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Rigalli, Alfredo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Biología Ósea; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Respuesta ósea al uso de bifosfonatos y aceite de oliva

    Get PDF
    Fil: Escudero Cantcheff, Cristina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Aramburú, Guillermo. José Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Hubert, Sergio Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Los bifosfonatos son potentes inhibidores de la resorción ósea al inducir la apoptosis de los osteoclastos. El aceite de oliva es antioxidante y favorece la neoformación ósea. Objetivos: Analizar el efecto de Alendronato, Pamidronato y Aceite de Oliva (Ol) en la remodelación ósea y evaluar los resultados de su asociación. Métodos: 144 ratas machos Wistar divididas en 6 grupos: C (Control) recibió semanalmente 0,3 ml/100g de peso corporal de solución salina vía subcutánea. El grupo A recibió semanalmente 0,5 mg de Alendronato/Kg de peso vía subcutánea en miembro posterior izquierdo y en el derecho solución salina. El grupo P recibió semanalmente 0,6 mg de Pamidronato/Kg en miembro posterior izquierdo y en derecho solución salina. El grupo O recibió diariamente Ol con el alimento y solución salina vía subcutánea. El grupo AO recibió la combinación de Alendronato subcutáneo y Ol en la dieta y el grupo PO recibió Pamidronato subcutáneo y Ol en la dieta. Se trazó con bisturí una incisión en cada miembro posterior hasta exponer el hueso de la tibia para luego realizar una cavidad quirúrgica con fresa en la cara plana de la tibia. Se hicieron radiografías de ambas tibias en los tiempos experimentales 0, 7, 15, 30, 60 y 90 días. Las imágenes fueron analizadas con Software Image Pro-Plus 4.52 que midió densidad óptica (DO) o radiopacidad, de la zona problema y del área circundante a la misma y se obtuvo la diferencia entre ellas. Las variables analizadas fueron: Tiempo, Tibia (problema, contralateral) y Tratamiento. Se compararon los datos con ANOVA, considerando diferencias significativas p<0,05. <0,05. Resultados: Se hallaron diferenciassignificativas en el Tiempo observándose incremento de DO al día 15. Entre los Tratamientos sedestacó PO con mayor DO que los demás grupos. P, A y O evidenciaron valores menores,similares entre sí y alejados del Control.(ANOVA p<0,005). No hubo diferencias significativasentre tibia problema y contralateral. Conclusión: Todos los grupos tratados mostraron mayorDO que el control. Los grupos que recibieron la combinación (bifosfonato+Ol) evidenciaronmayor DO que los que recibieron cada sustancia individualmente. El efecto fue sistémico y nolocal. Los resultados son positivos pero se necesitarían más pruebas que confirmen nuestroshallazgos.Fil: Escudero Cantcheff, Cristina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Aramburú, Guillermo. José Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Hubert, Sergio Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Estudio preliminar de la administración local de bisfosfonatos y aloe vera en la remodelación ósea en ratas

    Get PDF
    Fil: De Leonardi, Gabriela Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Aramburú, Guillermo. José Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Moro, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Hubert, Sergio Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.El mantenimiento de la masa ósea de los maxilares constituye una preocupación para los profesionales odontólogos, ya que no solo sirve de soporte de las piezas dentarias, sino que además es el sostén y apoyo de prótesis implanto asistidas, parciales y completas. Objetivo: Estudiar el efecto de la administración local de alendronato (AL) y aloe vera (AV) sobre la regeneración tisular en alvéolos post extracción. Materiales y métodos: Se utilizaron esponjas hemostáticas absorbibles de gelatina altamente purificadas de origen animal (porcino), de pH neutro, en forma de cubos de 3mm × 3mm × 3mm, esterilizadas por radiación gamma. Estas esponjas se embebieron en los grupos experimentales con una solución de AL fórmula farmacéutica preparada con una dosificación de 0.5 mg/Kg de peso; y con gel de AV al 70%; en el grupo control (C) se utilizó solución salina. El efecto se evaluó en ratas machos de la línea Wistar (n=64) de 90 ± 20 g, divididos en 4 grupos: grupo C, AL, AV y AL+AV. Se realizó la exodoncia de los primeros molares inferiores, en cuyos alvéolos se colocaron las esponjas hemostáticas embebidas en las drogas bajo estudio. El manejo de los animales se realizó siguiendo las normas establecidas por SECyT según el COMITÉ INSTITUCIONAL PARA EL CUIDADO Y USO DE ANIMALES DE LABORATORIO (RHCD 674/09) Se tomaron radiografías de las mandíbulas en cada tiempo experimental con radiovisiógrafo (Sirona Xios) Resultados: Los estudios radiográficos demostraron un incremento en la densidad mineral ósea (DMO) conforme avanza el tiempo en los grupos problemas analizados con respecto al control, siendo más evidentes los tratamientos con aloe vera a los 60 días. Conclusiones: Los datos evaluados sirven para mostrar una tendencia, pero son insuficientes como para detectar diferencias significativas al contrastar las drogas, si se observan cambios significativos entre etapas, como era previsible. Se continuará con la investigación para poder obtener resultados que permitan emitir conclusiones que avalen nuestra hipótesis de trabajo.Fil: De Leonardi, Gabriela Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Aramburú, Guillermo. José Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Moro, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Hubert, Sergio Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Análisis histológico de bisfosfonatos en la zona ósea peri-implante

    Get PDF
    Fil: Brunengo, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Farmacología y Terapéutica B. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Aramburú, Guillermo. José. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Farmacología y Terapéutica B. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Hubert, Sergio Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Renou, Sandra Judith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.Fil: Renou, Sandra Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica; Argentina.Fil: Guglielmotti, María Beatríz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.Fil: Guglielmotti, María Beatríz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica; Argentina.Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.La oseointegración es la relación entre el tejido óseo periimplante y la superficie del mismo, sujeto a remodelado óseo de acuerdo a la biomecánica. Objetivo: Estudiar el efecto del Pamidronato (PA) en la reparación ósea periimplante metálico en tibia de rata. Materiales y Métodos: 20 ratas Wistar macho de 160g ± 20, se dividieron en 2 grupos de 10 animales cada uno. El Grupo Control (GC) recibió 0,3 ml/100 g de peso corporal de solución salina por vía subcutánea post cirugía, en el sector cercano a la intervención quirúrgica, una vez por semana. El Grupo Experimental (GE) recibió inmediatamente post cirugía por vía subcutánea en el sitio problema, PA (Lab. Gador) 0,6 mg/Kg de peso corporal, una vez por semana. El tiempo experimental fue de 15 días post- implante. Los animales fueron anestesiados con solución de ketamina/xilazina 8 mg/1.28mg respectivamente por cada 100 g de peso corporal, se rasuró la tibia y con bisturí Bard Parker Nº 15 se realizó una incisión longitudinal y se legraron los tejidos hasta llegar a exponer la cortical ósea. Se utilizó fresa Nro. 6 redonda y con rotación manual se realizó una perforación en la cortical hasta la médula ósea, se colocó el implante de Titanio de 2 por 1 mm, diseñado para tal fin. Posteriormente se reubicaron los tejidos y se suturó con hilo reabsorbible. Al finalizar el estudio a los 15 días, se sometieron a eutanasia los dos grupos mediante inyección intracardíaca de cloruro de potasio, bajo anestesia general. Las tibias se resecaron, se fijaron en formol. Las tibias fueron incluidas en metacrilato de metilo y se realizaron cortes histológicos perpendiculares el eje mayor, pasando longitudinalmente por el implante metálico. Se efectuó la coloración de Azul de metileno. Resultados: Se observa la presencia de tejido óseo laminar en ambos grupos y además oseointegrado a la superficie del implante de Titanio. Conclusión: la acción del PA en la reparación ósea periimplante a los 15 días postimplantación es equivalente al grupo control. Estudios futuros con la administración de dicho bisfosfonato en el modelo experimental descripto, evidenciará el efecto en función de tiempos más prolongados. Es de destacar este modelo por la posible correlación clínica entre dicho fármaco y el proceso reparativo y de remodelado óseo periimplante. Palabras Claves: Implantes dentales, Pamidronato, Oseointegración.Fil: Brunengo, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Farmacología y Terapéutica B. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Aramburú, Guillermo. José. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Farmacología y Terapéutica B. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Hubert, Sergio Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Renou, Sandra Judith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.Fil: Renou, Sandra Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica; Argentina.Fil: Guglielmotti, María Beatríz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.Fil: Guglielmotti, María Beatríz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica; Argentina.Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Manifestaciones del estrés autopercibido en momentos diferentes del cursado de la asignatura Introducción a la Odontología

    Get PDF
    Introducción: El ingreso a la Universidad representa para los estudiantes una modificación en su estilo de vida poniéndose en juego una serie de mecanismos de adaptación para hacer frente a las nuevas exigencias. Sin embargo no todos los estudiantes poseen las estrategias adecuadas para afrontar las nuevas demandas. Esta falta de control sobre el nuevo ambiente genera estrés y junto a otros factores son potenciales generadores del fracaso académico. Objetivo: Identificar y comparar las reacciones físicas, psicológicas y comportamentales en dos momentos diferentes del cursado de la asignatura. Materiales y métodos: Se realizó un estudio exploratorio y descriptivo recolectándose la información con una encuesta en momentos previos al primer y segundo examen parcial. La muestra fue constituida de forma aleatoria por 150 alumnos. Los datos recogidos se analizaron estadísticamente. Resultados: Si bien hubo una leve tendencia en aumento hacia el segundo parcial, no hubo diferencias significativas cuando se compararon las reacciones físicas, psicológicas y comportamentales de dichos momentos (p>0.05). Sin embargo podemos inferir que el número de aplazos en el primer parcial fue significativamente mayor que en el segundo (p<0.05). Conclusión: A pesar de que los momentos analizados son disimiles entre sí, se detectaron las mismas manifestaciones de estrés autopercibido en ambos momentos. La falta de adaptación al estrés, se deba probablemente a las distintas expectativas y exigencias que guardan las diferentes instancias analizadas.Fil: Aramburú, Guillermo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Odontología; Argentina.Fil: Berta, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Odontología; Argentina.Fil: Lissera, Rosa Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Odontología; Argentina.Fil: Lorenzo, Carlos Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Odontología; Argentina.Fil: Osilio, Miguel Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Odontología; Argentina.Fil: Rodríguez, Ivana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Odontología; Argentina.Fil: Scherma, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Zamar, Sergio Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Development of research on morphological variation of historical south american populations based on non-metric dental traits

    Get PDF
    El análisis de rasgos no métricos dentales ha logrado establecer relaciones biológicas de grupos humanos pasados y actuales con un alto valor taxonómico. Aunque Sudamérica ha sido objeto de un número considerable de investigaciones sobre poblamiento, migraciones y mestizaje, son relativamente pocos los estudios que han utilizado información de rasgos dentales para este fin, con las consiguiente ausencia de datos en amplias zonas geográficas. Se realizó una revisión sistemática de la literatura en MEDLINE, SciELO, REDALYC y LILACS, sin restricción de fecha de publicación. Se incluyeron artículos completos y disponibles primarios y secundarios en español, inglés y portugués donde se realice el análisis de rasgos morfológicos dentales en poblaciones sudamericanas con un contexto histórico anterior al siglo XX. Los artículos seleccionados fueron evaluados por dos investigadores de manera independiente. La búsqueda arrojó 2210 artículos de los cuales 19 cumplieron los criterios de inclusión, a los que se agregaron 9 luego de una búsqueda manual complementaria. Existe un desarrollo no equilibrado de la investigación sudamericana, tanto en el foco geográfico donde esta se realiza, como de los países y filiaciones de sus autores. Aunque se han logrado estandarizar los instrumentos de valoración de esos rasgos, se sugiere promover una profesionalización interdisciplinaria, el apoyo internacional de sus proyectos y el abordaje holístico de sus contenidos para potenciar la aplicabilidad de su valor taxonómico a poblaciones actualesStudies of non-metric dental traits have managed to estimate biological relationships among ancient and contemporary human groups with a high taxonomic value. While South America has been subject of considerable research on settlement, migration and miscegenation, only a few studies have used information from dental traits for this purpose, with the consequent absence of data over wide geographical areas. A systematic review was conducted of the literature in MEDLINE, SciELO, REDALYC y LILACS, without limiting publication date. Full primary and secondary articles available in Spanish, English and Portuguese were included, where dental morphological traits were used to analyze SouthAmerican populations with a historical context prior to the twentieth century. The selected articles were evaluated by two researchers independently. The search revealed 2210 articles, of which 19 met the inclusion criteria, which added 9 after a complementary manual search. There is an unbalanced development of the SouthAmerican research, both in geographical focus where this is done, as countries and affiliations of the authors. While there has been standardized instruments valuation of these traits, it is suggested to promote an interdisciplinary professionalization, the international support of its projects and the holistic approach of its content to enhance the applicability of their taxonomic value to contemporary populations.Fil: Fonseca, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Universidad de La Frontera; ChileFil: Aramburú, Guillermo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; ArgentinaFil: Rodríguez, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; ArgentinaFil: Bollini, Gabriel Adolfo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Área Antropológica; ArgentinaFil: Atencio, Juan Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Área Antropológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Berta, María José. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: López Lázaro, Sandra. Universidad de La Frontera; ChileFil: Cantín, Mario. Universidad de La Frontera; ChileFil: Lissera, Rosa Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba; Argentin
    corecore