14 research outputs found
Migrations and the Use (or the Misuse) of the Health Care System. Narratives about Access Barriers and Strategies for Attention/Self-Attention in a Peri Urban Neighborhoods in La Matanza
En el marco del PICT 3166/2015 “Migraciones, interculturalidad y territorio: Cartografías multiescalares de la inclusión social”, se desarrolla una línea de investigación que busca analizar las especificidades que presentan los procesos de salud-enfermedad-atención (PSEA) en barrios periurbanos de González Catán, habitados por conjuntos sociales empobrecidos y caracterizados por tener trayectorias biográficas marcadas por diversas experiencias de movilidad. A partir de un enfoque cualitativo, se analizan las narrativas de quienes habitan estos barrios, reconociendo los modos en los que diversas desigualdades se yuxtaponen y se expresan en dificultades de acceso a la atención y en el desarrollo de una pluralidad de estrategias que procuran sortear aquellas dificultades. Como resultado, se evidencia una multiplicidad de actores y de modelos concernientes a la salud y a su cuidado y a la existencia de conciencias alternativas frente a los diferentes problemas. A su vez, las dificultades de acceso y las percepciones sobre el funcionamiento de los servicios del sistema público de salud, ayudan a avanzar en la comprensión de determinados “caminos terapéuticos” y poner en tensión algunos de los estereotipos vinculados a la salud migrante que se encuentran arraigados en la opinión pública y en los medios de comunicación.In the context of the PICT 3166/2015 Project “Migrations, Interculturality and Territory: Multiscale Mapping on Social Inclusion”, we have developed a line of research to explore the specific characteristics of the health-disease-care process in peri urban neighborhoods in González Catán inhabited by impoverished social groups whose lives are shaped by diverse moving experiences. Based on a qualitative approach, we analyze the accounts of those living in the neighborhood, exploring the juxtaposition of different inequalities, how this affects healthcare access, and the multiple strategies that can be developed to overcome such difficulties. As a result, we have identified multiple stakeholders and models regarding healthcare as well as different levels of awareness when faced to these different concerns. Furthermore, access difficulties and perceptions regarding the public health system and how it works contribute to advance the understanding of new “therapeutic paths” and show the existing tension regarding certain stereotypes associated with migrant health rooted in public opinion and the media.Dossier: Ética, derechos humanos, migraciones y saludFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Aproximações etnográficas em territórios marginais: as cenas abertas de uso do crack em Cuiabá = Ethnographic approaches in marginal territories: the open scenes of crack use in Cuiabá = Aproximaciones etnográficas en territorios marginales: las escenas abiertas de uso de crack en Cuiabá
Com base no método etnográfico e lançando mão da perspectiva biopolítica e de aportes sobre o conceito de territorialidade da antropologia urbana, o presente artigo visa problematizar algumas dinâmicas da vida que perpassam as cenas abertas de uso de crack e outras drogas ilegalizadas no centro histórico da Cuiabá, MT, Brasil. Os resultados demonstram que esses territórios são alvo de mecanismos diversos de controle social, que se expressam por meio de violências múltiplas e permanentes, mas também se constituem enquanto espaços que reúnem pessoas estigmatizadas e expulsas da sociedade normalizada, ou seja, pessoas que constroem laços e interações sociais, se auto-organizam e resistem ante a pluralidade de violências perpetradas sobre ela
Sobre otredades y derechos: narrativas mediáticas y normativas sobre el acceso de la población migrante a la salud pública
At the beginning of 2018, bills were proposed to regulate free access to public health services and higher education for those international migrants who did not qualify as “permanent residents”, based on the “reciprocity” criteria. For almost two weeks, these projects concentrated a large media attention, establishing themselves as a priority issue on the public agenda. Through the analysis of these projects and their treatment in the hegemonic digital press, this work aims to explore the narratives that circulated in relation to migrants’ free health access and also investigate the symbolic effects produced by the hypervisibility of a particular political position on the subject. A qualitative methodology focused on discourse and content analysis is used in order to both analyze the links between legal discourse and media discourse, and also to investigate the way in which the narratives circulating through the hegemonic media institute and are instituted by the social imaginary about free access to health for migrant population. As a result, it was possible to identify three discursive operations: (a) the displacement of the idea of health as a right to health as an object of diplomatic negotiation based on reciprocity; (b) the association of the collpase of health services with the migrants demand for care, which operates by concealing the structural nature of the health system deficiencies, linked to the regressivity of neoliberal policies with regard to the recognition of basic social rights, such as health; (c) the denial of these others under the mechanism of the scapegoat, representing them as a “social threat” and as the “unworthy” of the gratuity.A principios de 2018, fueron presentados varios proyectos de ley con el objeto de regular el acceso gratuito a los servicios públicos de salud y de educación superior de aquellos migrantes internacionales que no revistieran la condición de “residentes permanentes” sobre la base de criterios de “reciprocidad”. Durante casi dos semanas, los proyectos concentraron gran parte de la atención mediática, instalándose como tema prioritario de la agenda pública. A través del análisis de dichos proyectos y de su tratamiento en la prensa digital hegemónica, este trabajo propone una exploración de las narrativas que circularon en relación al acceso gratuito de la población migrante a la salud, para posteriormente indagar sobre los efectos simbólicos que produce la hipervisibilización de una determinada posición política sobre el tema. Se aplicó una metodología cualitativa centrada en los análisis de discurso y de contenido con el objetivo de analizar la articulación entre el discurso jurídico y el discurso mediático e indagar el modo en que las narrativas que circulan a través de los medios hegemónicos instituyen y son instituidas por el imaginario social sobre la gratuidad del acceso a la salud para la población migrante. Como resultado, fue posible identificar tres operaciones discursivas: (a) el desplazamiento de la idea de salud como derecho a la salud a un objeto de negociación diplomática basada en la reciprocidad; (b) la asociación del desborde de los servicios de salud con la demanda de atención por parte de los migrantes, lo que oculta el carácter estructural de las deficiencias del sistema de salud, vinculadas a la regresividad de las políticas neoliberales en lo que respecta al reconocimiento de derechos sociales básicos, como la salud; (c) la negación de estos otros bajo el mecanismo del chivo expiatorio, representándolos como una “amenaza social” y como los “no merecedores” de la gratuidad
Perceptions of diversity in La Matanza. Reflectionson the implementation of a survey
El objetivo del artículo es identificar la percepción sobre la diversidad cultural entre distintos tipos de actores en La Matanza. Se analizan las concepciones sobre diversidad cultural que subyacen a las diferentes políticas públicas a escala local y se indaga en las representaciones que construye la población general respecto de las migraciones y de la diversidad cultural en el municipio. La estrategia metodológica se basó en la triangulación de fuentes, promoviendo el diálogo entre resultados de una encuesta multi-situada con fuentes censales y el relevamiento de políticas públicas dedicadas a la diversidad. Como resultados, se identifica una concepción monolítica de la cultura que la asocia con atributos preexistentes y estancos como la nación y la etnia. También se reconoce que las políticas públicas vinculadas con la diversidad en el municipio han ido en aumento. Sobre la percepción de la diversidad cultural en la población, se registra un sobredimensionamiento hacia la comunidad boliviana y la persistencia de representaciones de carácter folklorizante que se construyen sobre la posesión de rasgos esenciales manifestados en la gastronomía, las festividades y las lenguas.The objective of this article is to identify the perceptionof cultural diversity among different types of actors in LaMatanza. The conceptions about cultural diversity that underliethe different public policies at the local scale are analyzed andthe representations that general population constructs regardingmigrations and cultural diversity in the district are investigated.The methodological strategy was based on the triangulation ofsources, promoting dialogue between the results of a multi-sitedsurvey with census sources and the gathering of public policiesdedicated to diversity. As results, a monolithic conception ofculture is identified, which associates it with pre-existing andrigid attributes such as nation and ethnicity; moreover publicpolicies related to diversity in the district have been increasing.Regarding the perception of cultural diversity of the population,there is an over-dimensioning towards the Bolivian communityand a persistence of folkloric character representations built uponthe possession of essential features manifested in gastronomy,festivities and languages.Fil: Abal, Yamila Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Melella, Cecilia Eleonora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Matossian, Brenda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentin
On otherness and rigths: media and normative narratives about migrants´ access to public health
A principios de 2018, fueron presentados varios proyectos de ley con el objeto de regular el acceso gratuito a los servicios públicos de salud y de educación superior de aquellos migrantes internacionales que no revistieran la condición de “residentes permanentes” sobre la base de criterios de “reciprocidad”. Durante casi dos semanas, los proyectos concentraron gran parte de la atención mediática, instalándose como tema prioritario de la agenda pública. A través del análisis de dichos proyectos y de su tratamiento en la prensa digital hegemónica, este trabajo propone una exploración de las narrativas que circularon en relación al acceso gratuito de la población migrante a la salud, para posteriormente indagar sobre los efectos simbólicos que produce la hipervisibilización de una determinada posición política sobre el tema. Se aplicó una metodología cualitativa centrada en los análisis de discurso y de contenido con el objetivo de analizar la articulación entre el discurso jurídico y el discurso mediático e indagar el modo en que las narrativas que circulan a través de los medios hegemónicos instituyen y son instituidas por el imaginario social sobre la gratuidad del acceso a la salud para la población migrante. Como resultado, fue posible identificar tres operaciones discursivas: (a) el desplazamiento de la idea de salud como derecho a la salud a un objeto de negociación diplomática basada en la reciprocidad; (b) la asociación del desborde de los servicios de salud con la demanda de atención por parte de los migrantes, lo que oculta el carácter estructural de las deficiencias del sistema de salud, vinculadas a la regresividad de las políticas neoliberales en lo que respecta al reconocimiento de derechos sociales básicos, como la salud; (c) la negación de estos otros bajo el mecanismo del chivo expiatorio, representándolos como una “amenaza social” y como los “no merecedores” de la gratuidad.At the beginning of 2018, bills were proposed to regulate free access to public health services and higher education for those international migrants who did not qualify as “permanent residents”, based on the “reciprocity” criteria. For almost two weeks, these projects concentrated a large media attention, establishing themselves as a priority issue on the public agenda. Through the analysis of these projects and their treatment in the hegemonic digital press, this work aims to explore the narratives that circulated in relation to migrants’ free health access and also investigate the symbolic effects produced by the hypervisibility of a particular political position on the subject. A qualitative methodology focused on discourse and content analysis is used in order to both analyze the links between legal discourse and media discourse, and also to investigate the way in which the narratives circulating through the hegemonic media institute and are instituted by the social imaginary about free access to health for migrant population. As a result, it was possible to identify three discursive operations: (a) the displacement of the idea of health as a right to health as an object of diplomatic negotiation based on reciprocity; (b) the association of the collpase of health services with the migrants demand for care, which operates by concealing the structural nature of the health system deficiencies, linked to the regressivity of neoliberal policies with regard to the recognition of basic social rights, such as health; (c) the denial of these others under the mechanism of the scapegoat, representing them as a “social threat” and as the “unworthy” of the gratuity.Fil: Abal, Yamila Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Melella, Cecilia Eleonora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Matossian, Brenda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentin
Perceptions of diversity in La Matanza. Reflections on the implementation of a survey
El objetivo del artículo es identificar la percepción sobre la diversidad cultural entre distintos tipos de actores en La Matanza. Se analizan las concepciones sobre diversidad cultural que subyacen a las diferentes políticas públicas a escala local y se indaga en las representaciones que construye la población general respecto de las migraciones y de la diversidad cultural en el municipio. La estrategia metodológica se basó en la triangulación de fuentes, promoviendo el diálogo entre resultados de una encuesta multi-situada con fuentes censales y el relevamiento de políticas públicas dedicadas a la diversidad. Como resultados, se identifica una concepción monolítica de la cultura que la asocia con atributos preexistentes y estancos como la nación y la etnia. También se reconoce que las políticas públicas vinculadas con la diversidad en el municipio han ido en aumento. Sobre la percepción de la diversidad cultural en la población, se registra un sobredimensionamiento hacia la comunidad boliviana y la persistencia de representaciones de carácter folklorizante que se construyen sobre la posesión de rasgos esenciales manifestados en la gastronomía, las festividades y las lenguas.The objective of this article is to identify the perception of cultural diversity among different types of actors in La Matanza. The conceptions about cultural diversity that underlie the different public policies at the local scale are analyzed and the representations that general population constructs regarding migrations and cultural diversity in the district are investigated. The methodological strategy was based on the triangulation of sources, promoting dialogue between the results of a multi-sited survey with census sources and the gathering of public policies dedicated to diversity. As results, a monolithic conception of culture is identified, which associates it with pre-existing and rigid attributes such as nation and ethnicity; moreover public policies related to diversity in the district have been increasing. Regarding the perception of cultural diversity of the population, there is an over-dimensioning towards the Bolivian community and a persistence of folkloric character representations built upon the possession of essential features manifested in gastronomy, festivities and languages.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Regressive migration policies and socio-territorial inequalities: analysis from an interscalar perspective
Desde principios del año 2017, han tenido lugar en la Argentinadiferentes políticas e iniciativas legislativas profundamente regresivas en materia dederechos de las personas migrantes. Su impacto se ha visto profundizado pordeterminadas operaciones discursivas que promueven la construcción simbólica delmigrante como una otredad radical no merecedora de derechos, asociada a lacriminalidad y al abuso de los servicios públicos. Partiendo de la perspectiva de lainterseccionalidad y a través de la combinación de estrategias metodológicas cualicuantitativas, en el presente artículo se pretende analizar, en diferentes escalas, elimpacto de las políticas migratorias mencionadas ?y de su tratamiento mediático- enun caso específico dentro de la metrópolis, el partido de La Matanza, municipio quecondensa notables complejidades y desigualdades socio-territoriales. Como resultado, se evidencia el modo en el que en la escala local las vulneraciones de derechospromovidas por el avance de políticas regresivas y de determinadas operacionesdiscursivas mediáticas, se interrelacionan y agudizan por las desigualdades y procesosde marginación urbana propios del territorio.Fil: Matossian, Brenda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Abal, Yamila Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Melella, Cecilia Eleonora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentin
Socio-Care Circuits for Homeless People in Buenos Aires' City: Social Representations and Practices
El presente trabajo se enmarca en un proyecto de investigación participativa financiado por la Universidad de Buenos Aires, que tuvo como objetivo indagar las trayectorias de vida y los procesos de construcción de identidad en personas en situación de calle (PSC) en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, y generar un espacio de participación y reflexión colectiva que facilite problematizar dichas trayectorias, así como los circuitos socio-asistenciales por los que transitan. Con una modalidad de investigación cualitativa de tipo participativo, el trabajo se organizó en 3 etapas: (a) diagnóstico participativo, (b) problematización y (c) primera intervención. En forma intencional, se conformó una muestra de 10 organizaciones que son parte de la oferta asistencial a las PSC, y con un muestreo bola de nieve una de 18 PSC adultas usuarias de esta oferta, hombres y mujeres, que se encuentran en situación de calle con una permanencia mayor a 3 años. Por medio de entrevistas, grupos focales, un mapeo colectivo y la construcción de un árbol de problemas, y utilizando el enfoque de la teoría fundamentada en los hechos y análisis de contenido, se encontró que las intervenciones se organizan en función de ciertas representaciones sociales sobre la situación de calle, sobre las propias personas y sobre lo que se entiende por atender el problema. A partir de estos resultados, se problematizan los límites y desafíos de las intervenciones con enfoques comunitarios con PSC, así como la relación entre la universidad y la comunidad en los procesos de construcción de conocimientos.This work is part of an action-research funded by the University of Buenos Aires. Its aims were to investigate the life trajectories and the processes of identity construction in homeless people in the City of Buenos Aires, Argentina, and create a space for participation and collective reflection that facilitates the problematization of both these trajectories and socio-care circuits for homeless people. Using participative qualitative research, this work had three stages: (a) participatory diagnosis, (b) problematization and (c) first intervention. An intentional sample was selected of 10 organizations that were part of the healthcare offer for homeless people, and with a snowball sampling one of 18 homeless adults users of this offer, both men and women, who were in the streets for at least 3 years. Through interviews, focus groups, collective mapping, and the construction of a problem tree, and using grounded theory approach, it was found that interventions are organized according to certain social representations of the street situation, of the people themselves and of what is meant by "addressing the problem”. Based on these results, the limits and challenges of interventions with community-based approaches with homeless people are problematized, as well as relations between the University and the Community in the process of building knowledge.Fil: Di Iorio, Jorgelina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Seidmann, Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaFil: Rigueiral, Gustavo Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaFil: Abal, Yamila Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Reflexiones sobre desigualdades en salud y la movilización/inmovilización de recursos y estrategias en un barrio informalizado del periurbano matancero
Este capítulo se desprende de un proyecto de tesis, en el que analizamos las experiencias vinculadas a los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidado (PSEAC) de mujeres paraguayas que habitan un barrio informalizado del periurbano matancero. El objetivo que aquí nos proponemos es presentar algunas reflexiones sobre el impacto de la pandemia por COVID-19 en el barrio en estudio. Nos interesa compartir resonancias y dejar planteadas ciertas preguntas que se desprenden de nuestro abordaje de la escala micro y que por momentos entran en tensión con las lecturas sobre la pandemia desde otras escalas de análisis.Tomamos como caso de estudio un barrio informalizado de González Catán, localidad de la Región Metropolitana de Buenos Aires que en el censo 2010 registró un 8,4% de población nacida en países distintos a la Argentina y, de ese porcentaje, un 70% había nacido en Paraguay (Instituto Nacional de Estadística y Censos [INDEC], 2010). El barrio en estudio -en adelante, Nueva Esperanza- además de presentar una alta proporción de población migrante, nace de un proceso de toma de tierras y viviendas que tuvo lugar hace menos de una década. Hablamos de barrio informalizado para referirnos, en términos de Herzer et al. (2008), a un barrio que se rige por “una relación de exterioridad y/o de conflicto con las normas e instituciones del Estado y/o del mercado formal” (Herzer et. al., 2008: 176). Clichevsky (2000) distingue dos tipos de informalidad, uno definido desde el punto de vista dominial, vinculado al modo de acceso al hábitat, en el que incluye la ocupación de tierra pública o privada, de inmuebles, de espacios públicos o de propiedades de origen social, es decir, ocupaciones directas que realiza la población a través del mercado informal del suelo y la vivienda. El segundo tipo de informalidad es planteado desde el punto de vista de la urbanización. Se trata de tierras sin condiciones urbano-ambientales para ser usadas como residenciales: inundables, contaminadas, cercanas a basurales clandestinos, sin infraestructura, con dificultosa accesibilidad al transporte público, centros de empleo, educación primaria y servicios primarios de salud, con viviendas construidas por fuera de la normativa existente y con densidades extremas (ya sea con situaciones de hacinamiento de personas y hogares o despobladas, lo cual implica altos costos de infraestructura y menor accesibilidad).Nueva Esperanza condensa ambos tipos de informalidad referidos por Clichevsky (2000) ya que, por un lado, es un barrio que se encuentra emplazado en un área periurbana resultante de procesos recientes de expansión de la mancha urbana que se produjo sobre terrenos bajos e inundables y que se caracterizan por no cubrir las condiciones urbano-ambientales básicas necesarias para constituirse como residenciales. A su vez, está alejado de las principales centralidades y subcentralidades urbanas (Matossian y Abal, 2019), lo que se traduce en importantes dificultades para el acceso a equipamiento urbano.Desde una perspectiva interseccional, nos preguntamos sobre los efectos de la pandemia por COVID 19 en un barrio informalizado del periurbano bonaerense y, en este contexto, nos preguntamos también por el despliegue de estrategias de cuidados en salud de quienes lo habitan.Fil: Abal, Yamila Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentin
Migraciones y (Des) usos del sistema de salud. Narrativas sobre dificultades de acceso y estrategias de atención/autoatención en un barrio periurbano de La Matanza
In the context of the PICT 3166/2015 Project “Migrations, Interculturality and Territory: Multiscale Mapping on Social Inclusion”, we have developed a line of research to explore the specific characteristics of the health-disease-care process in peri urban neighborhoods in González Catán inhabited by impoverished social groups whose lives are shaped by diverse moving experiences. Based on a qualitative approach, we analyze the accounts of those living in the neighborhood, exploring the juxtaposition of different inequalities, how this affects healthcare access, and the multiple strategies that can be developed to overcome such difficulties. As a result, we have identified multiple stakeholders and models regarding healthcare as well as different levels of awareness when faced to these different concerns. Furthermore, access difficulties and perceptions regarding the public health system and how it works contribute to advance the understanding of new “therapeutic paths” and show the existing tension regarding certain stereotypes associated with migrant health rooted in public opinion and the media.En el marco del PICT 3166/2015 “Migraciones, interculturalidad y territorio: Cartografías multiescalares de la inclusión social”, se desarrolla una línea de investigación que busca analizar las especificidades que presentan los procesos de salud-enfermedad-atención (PSEA) en barrios periurbanos de González Catán, habitados por conjuntos sociales empobrecidos y caracterizados por tener trayectorias biográficas marcadas por diversas experiencias de movilidad. A partir de un enfoque cualitativo, se analizan las narrativas de quienes habitan estos barrios, reconociendo los modos en los que diversas desigualdades se yuxtaponen y se expresan en dificultades de acceso a la atención y en el desarrollo de una pluralidad de estrategias que procuran sortear aquellas dificultades. Como resultado, se evidencia una multiplicidad de actores y de modelos concernientes a la salud y a su cuidado y a la existencia de conciencias alternativas frente a los diferentes problemas. A su vez, las dificultades de acceso y las percepciones sobre el funcionamiento de los servicios del sistema público de salud, ayudan a avanzar en la comprensión de determinados “caminos terapeúticos” y poner en tensión algunos de los estereotipos vinculados a la salud migrante que se encuentran arraigados en la opinión pública y en los medios de comunicación