221 research outputs found

    La condición física en la edad escolar : hábitos de práctica saludable

    Get PDF
    La actividad física, al igual que la mayoría de las actividades que realiza el ser humano desde las más primarias a otras más complejas, es neutra. Ni buena, ni mala de por si. El uso que hagamos de ella hará que sea beneficiosa o perjudicial para nuestro organismo. Partiendo de la idea de mejorar nuestro estilo de vida, hemos de promover hábitos de práctica de actividad física y nos centramos en el desarrollo de la condición física, como medio para mejorar nuestra salud, teniendo en cuenta que las dimensiones de la salud sobre las que puede actuar el ejercicio son la física, la psíquica y la social. Aunque el concepto de condición física es controvertido, se aceptan dos grandes categorías, la vinculada al rendimiento motor y la relacionada con la salud que es la que debemos promover en la escuela.Physical activity, like most of the activities of human beings, from the most basic to the most complex, is neuter. It is neither good nor bad in itself. The use that we make of it will become beneficial or harmful to our organism. Starting from the idea of improving our lifestyle, we have to promote exercise habits and focus on the development of physical fitness, as a means to improve our health, taking into account that the health dimensions on which exercise can act are physical, psychological and social. Although the concept of physical fitness is controversial, two main categories are accepted: the one connected to human performance and the one related to health, which is the one that we must promote at school

    Democratic alert: The oligarchy of the parties and the end(o) of the just government

    Full text link
    En este trabajo se reflexiona sobre algunos problemas institucionales de la gobernanza democrática y sobre cuál es el tipo de democracia deseable. En el artículo se evalúa la validez del diagnóstico pesimista de algunos autores –Caplan, Brennan, van Reybrouck, Mounk– basado en causas institucionales y disfunciones sociales. Desde perspectivas distintas señalan el debilitamiento de las democracias y la desconexión de las acciones políticas partidarias de los ideales democráticos, como expresión de una pérdida de legitimidad política puesta de manifiesto por los neopopulismosThis paper reflects on some institutional problems of democratic governance and on what kind of democracy is desirable. The article assesses the validity of the pessimistic diagnosis of some authors –Caplan, Brennan, van Reybrouck, Mounk– based on institutional causes and social dysfunctions. From different perspectives they point to the weakening of democracies and the disconnection of political actions in favour of democratic ideals, as an expression of a loss of political legitimacy manifested by neo-populism

    Estudio a largo plazo de la elevación lateral del seno maxilar

    Get PDF
    La rehabilitación con implantes en la parte posterior del maxilar ha supuesto en gran medida un reto importante en el mundo de la implantología debido a varios factores característicos de esta zona como son el tipo de hueso que normalmente hay en esta región del maxilar, ya que estamos ante un hueso pobre en calidad que puede hacer más difícil conseguir una estabilidad primaria. La elevación del suelo del seno maxilar se realiza para aumentar el soporte óseo donde van ser insertados los implantes en el maxilar atrófico y conseguir una adecuada estabilidad. La elevación directa o lateral del seno maxilar se puede realizar mediante un abordaje lateral del seno. Su acceso al suelo del seno maxilar se realiza desde vestibular, realizando una ventaja por el hueso hacia la cavidad sinusal, esta ventana se eleva y se consigue una visualización directa del interior del seno. A continuación, se despega la membrana de Schneider y se procede a la inserción del biomaterial en el seno maxilar ya sea hueso autólogo, un biomaterial o combinación de ambos. Pacientes y Métodos. La técnica quirúrgica consistió en una incisión supracrestal media y la realización de un amplio colgajo que permitió la apertura, mediante osteotomía, de una ventana lateral que proporcionó el acceso directo al seno maxilar realizada con bisturí ultrasónico. La preparación del lecho y la inserción de los implantes Galimplant ® (Sarria, España), se realizó según el protocolo estandarizado convencional con fresas consecutivas de menor a mayor diámetro, a una velocidad constante de 800 r.p.m. Los tejidos blandos fueron suturados posteriormente. A los 7-10 días se retiraron las suturas. La inserción simultánea o diferida de los implantes con la realización de la cirugía del seno maxilar, dependió de la altura del hueso residual. En este sentido, cuando existió una altura menor de 5 mm, se realizó la elevación del seno maxilar con relleno de biomaterial, y posteriormente, de forma diferida, se insertaron los implantes a los 6 meses. En el caso de que la altura residual ósea se encontrara entre 5 y 8 mm, se realizó de forma simultanea la elevación sinusal y la inserción de los implantes en la misma sesión quirúrgica. El material de relleno utilizado para las elevaciones del seno maxilar fué el betafosfato tricálcico Osteoblast ® (Galimplant, Sarria, España). Sobre la osteotomía lateral se colocó una membrana reabsorbible de colágeno Osteobiol ® (Tecnoss, Turin, Italia). Se realizó la carga funcional según el protocolo implantológico establecido, a los 6 meses de la inserción quirúrgica de los implantes con la toma de impresiones y la colocación de los pilares y aditamentos protésicos necesarios y posteriormente la realización y colocación de las prótesis correspondientes. Resultados. 101 pacientes fueron tratados, 43 eran hombres y 58 eran mujeres con una edad media de 56,9 años. De los pacientes tratados, el 28,7% tenían antecedentes periodontales, el 32,7% eran fumadores, y el 38,1% tenían antecedentes médicos. De los 101 pacientes intervenidos, en 41 pacientes (40,6%) se realizó la técnica diferida de inserción de los implantes y en 60 pacientes (59,4%) la técnica simultánea de inserción de los implantes. Las elevaciones laterales del seno maxilar se realizaron de forma unilateral en 81 pacientes (80,2%) y de forma bilateral en 20 pacientes (19,8%). Globalmente se realizaron, pues, 121 elevaciones laterales de seno maxilar. La altura ósea disponible media fué de 4,92 ±1,83 mm, siendo la altura ósea conseguida media fué de 11,87 ±1,36 mm. Se insertaron un total de 234 implantes en los correspondientes 101 pacientes. En 41 pacientes (40,6%) se colocaron de forma diferida, 95 implantes (40,6%). 7 implantes se perdieron (3%). En 60 pacientes (59,4%) que disponían de una altura ósea residual mayor de 5 mm se realizó la técnica simultánea de inserción de los implantes. Se colocaron mediante esta técnica diferida, 139 implantes (59,4%). 2 implantes se perdieron (0,8%). Se realizaron coronas unitarias en 30 pacientes (29,7%), puentes fijos en 66 pacientes (65,3%), rehabilitaciones totales fijas en 4 pacientes (4%) y sobredentadura en un paciente (1%) (Tabla 5). Se realizaron un total de 115 restauraciones prostodóncicas, 37 coronas en 30 pacientes, 73 puentes fijos en 66 pacientes, 4 rehabilitaciones fijas en 4 pacientes y una sobredentadura en un paciente. Discusión. Los resultados clínicos de este estudio de investigación doctoral, a largo plazo (10 años), demuestran que la técnica quirúrgica de elevación lateral del suelo del seno maxilar consigue mantener con éxito una estabilidad tridimensional del injerto con betafosfato tricálcico y su posterior sustitución parcial o total por tejido óseo neoformado en el interior del seno maxilar. La ganancia ósea obtenida confirma la capacidad o potencial de la elevación sinusal lateral o directa con la utilización de un biomaterial de relleno como técnica quirúrgica para conseguir un adecuado nivel de regeneración ósea que haga posible la posterior o simultánea inserción de los implantes con unos requisitos mínimos que aseguren el éxito del tratamiento después de su carga funcional. Los hallazgos clínicos próximos a 7 mm de altura conseguida, indican una concordancia importante con otros estudios previos que reflejan resultados similares y que demuestran como la elevación lateral sinusal es la técnica de elección para el aumento óseo de los rebordes alveolares residuales en el maxilar posterior edéntulo. No obstante, no se debe olvidar que a lo largo del tiempo este espacio neoformado va a sufrir una progresiva reducción que aún hoy no está suficientemente comprendida en su globalidad por los mecanismos fisiológicos de la regeneración ósea y la sustitución del biomaterial por tejido óseo. En este estudio de investigación se ha demostrado que la técnica de elevación de seno maxilar mediante técnica lateral con la utilización del betafosfato tricálcico como material de relleno es un tratamiento predecible a largo plazo, obteniendo una tasa de éxito de los implantes del 97,2%. De los 234 implantes insertados, se produjo el fracaso de únicamente 9 implantes (2,8%) en un seguimiento medio de 10 años, por lo que se puede afirmar que es una técnica segura para poder rehabilitar con implantes a pacientes que hayan sufrido una gran reabsorción ósea en la zona del maxilar posterior. Los resultados clínicos favorables de los implantes obtenidos en el presente estudio doctoral son confirmados por otros estudios que demuestran que la cirugía del seno maxilar para la inserción de implantes constituye un tratamiento odontológico de éxito. Conclusiones. Este estudio doctoral indica que el tratamiento a largo plazo con implantes dentales con la técnica de elevación directa del seno maxilar con la inserción diferida o simultánea de los implantes constituye una alternativa terapéutica implantológica con una tasa elevada de éxito

    El colapso de la emancipación como objetivo de la cultura pedagógica

    Get PDF
    The purpose that animates this reflection is to examine the concept of emancipation and its application in the current meritocratic pedagogical culture, as well as to analyze certain polemics about the meaning of education and the role that it should play in contemporary society, according to certain neoliberal theorists promoting a hierarchical pedagogy.El propósito que anima la presente reflexión es examinar el concepto de emancipación y su aplicación en la cultura pedagógica actual meritocrática, así como analizar ciertas polémicas sobre el sentido de la educación y el rol que ésta debe de jugar en la sociedad contemporánea, según ciertos teóricos neoliberales promoventes de una pedagogía jerarquizador

    The dream of the peace perpetual and the politics of recognition

    Get PDF
    El trabajo aborda la paz, como sueño recurrente. En particular, aborda las políticas de reconocimiento como una expresión postmoderna del sueño de la paz perpetua, tanto en su aplicación interna como externa.The work approaches the peace, as dream appellant. Especially, it approaches the policies of recognition as a postmodern expression of the dream of the perpetual peace, so much in your internal and extern applications

    Orden y buen gobierno (la utopía normativa)

    Get PDF
    En este trabajo se analiza la idea de justicia como principio inspirador de buen gobierno y, de cómo ha evolucionado. La estrecha relación actual entre orden y justicia, ha supuesto la aparición de un paradigma democrático que tiene más que ver con las ideas de estabilidad y seguridad que con la idea de justicia. Tal circunstancia ha desembocado en una utopía normativa en la que orden y justicia, libertad y seguridad, se oponen entre sí en detrimento de la pluralidad política y de los espacios participativos
    corecore