33 research outputs found

    Demanda laboral y reforma comercial en el sector manufacturero colombiano: 1977-1999

    Get PDF
    En este documento se estima un modelo dinámico de la demandalaboral industrial en Colombia, con base en datos depanel a nivel de establecimiento para el período 1977-1999.Los resultados muestran algunos cambios importantes en lafunción de demanda de trabajo industrial. Se encuentra quelas firmas han aumentado su velocidad de ajuste, y que elproceso de apertura económica de los años noventa aumentóla elasticidad de sustitución factorial. No obstante, las firmasmás jóvenes son menos elásticas al salario que las empresasmás antiguas, en tanto las últimas presentan una velocidad de ajuste menor que las primeras frente a los choques de largo plazo. Finalmente,hay evidencia significativa de un proceso técnico ahorrador de trabajoen la firma manufacturera, el cual empieza temprano en la década delos ochenta pero se profundiza durante la década de los noventa.Demanda laboral, datos en panel, panel dinámico, apertura comercial.

    Los estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XX

    Get PDF
    RESUMEN: Este artículo ofrece un primer balance de los estudios en historia fiscal de Colombia sobre siglo XX. Como parte de la metodología se delimita el campo de los estudios en historia fiscal, y se concentra en resultados de investigación publicados desde 1970, cuando el sistema universitario colombiano se expande y consolida, hasta el 2018. En consecuencia, se seleccionan 40 estudios que se caracterizan cuantitativa y cualitativamente en tres grandes aspectos: metodología, autor, y divulgación. De esta manera, se encuentra un ritmo de producción moderado con un estudio por año, en promedio, desde 1980. La política fiscal ha sido el campo predominante desde el cual se da el encuentro con la perspectiva histórica (46%), seguido por los estudios propiamente en historia fiscal (28%), y los estudios desde el derecho público (12.8%) y la economía política (12.8%). Los enfoques cepalino y el keynesiano, más frecuentemente empleados en los años 80s y 90s, perdieron presencia a partir del año 2000 en favor de los enfoques neoclásico y neoinstitucional. El balance general indica un superávit con la emergencia de varios libros de calidad que ofrecen visiones de conjunto, análisis históricos de las décadas de 1920 y 1930, análisis sobre tributación, y la construcción de las principales series estadísticas de las finanzas públicas del Gobierno Nacional Central. También se detecta un déficit de estudios sobre finanzas públicas a nivel regional, en relación con el impacto del manejo fiscal sobre el desarrollo regional y sobre arreglos institucionales y control fiscal. Es deseable que el campo de la historia fiscal se amplíe y profundice a través de la entrada de más investigadores, la exploración de nuevas fuentes documentales y enfoques teóricos para ganar perspectiva histórica no sólo de los fenómenos fiscales, sino también del Estado colombiano durante el siglo XX y su relación con la economía.ABSTARCT: This article provides a first assessment of the studies on the fiscal history of Colombia of the 20th century. The methodology delimits the field of fiscal studies, and focuses on research results published since 1970, when the Colombian university system expands and strengthens, until 2018. Hence, it selects 40 studies characterized quantitatively and qualitatively in three major aspects: methodology, author, and divulgation. Thus, it finds a moderate production rate in the field with one study per year, on average, since 1980. Fiscal policy has been the predominant field from which the historical perspective is built (46%), followed by proper studies in fiscal history (28%), public law studies (12.8%) and political economy studies (12.8%). The cepalino and Keynesian approaches, most frequently used in the 80s and 90s, reduced their participation since the 2000 thus giving room to the neoclassical and neo-institutional approaches. The overall balance indicates a surplus with the emergence of several quality books that offer general views, historical analyses on the decades of 1920 and 1930, analysis on taxation, and statistical building of main fiscal series of the Central National Government. There is a deficit of studies on public finance at the regional level, regarding the impact of fiscal management on regional development, and institutional arrangements and fiscal control. It is desirable that the field of fiscal history expands and deepens through the entry of more researchers, the exploration of new documentary sources and theoretical approaches to gain historical perspective not only of fiscal phenomena but also of the Colombian state building during the 20th century and its relationship with the economy.Este documento hace parte del proyecto de investigación titulado "Balance critico sobre las obras generales en historia económica de Colombia: Análisis a partir de la publicación del libro Introducción a la historia económica de Colombia (1971) por Álvaro Tirado Mejía", financiado por el Departamento de Economía, el Grupo de Estudios Regionales -GER, y el Centro de Investigaciones y Consultorías -CIC de la Universidad de Antioquia

    Construcción y guía de implementación de un sistema de identidad de marca a partir del año 2009 en la ciudad de cali para la empresa Ingeniería de Embalajes ltda

    Get PDF
    La siguiente investigación se fundamenta en la necesidad de construir y establecer la identidad de la empresa Ingeniería de Embalajes Ltda. que la hará reconocible dentro de su categoría. Las recomendaciones, producto de este trabajo, enmarcadas en un sistema de identidad permitirá que la compañía diseñe e implemente una comunicación que resalte sus valores diferenciales y llegue a sus consumidores actuales y clientes potenciales efectivamente. Para recopilar la información se contactaron a clientes empresariales que a través de un instrumento de investigación denominado “Entrevista por conveniencia”, hablaron sobre tendencias del mercado respecto a la categoría, competencia, ventajas y desventajas de Ingeniería de Embalajes Ltda. y demás características que evidenciaron la imagen actual de la empresa y sirvieron como base del trabajo que encontrará a continuaciónTrabajo de grado (Publicista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2009PregradoPublicist

    La indiferencia, asesina silenciosa de la cuenca hidrográfica del río Otún

    Get PDF
    CD-T 344.046 343 G441; 27 pLa acción constante del hombre a través de los años como agente contaminador, ha convertido el agua del río Otún en foco de enfermedades y de contaminación. La administración local ha liderado estrategias para proteger y generar un uso racional del ecosistema que rodea y conforma la cuenca del Otún, lo cual ha traído consigo aspectos positivos que han permitido reglamentar el uso del agua y de los vertederos; pero las prácticas tradicionales e inadecuadas de la industria, la comunidad agrícola y del turismo, han ocasionado impactos negativos ambiéntales, evidenciando que los controles y normas establecidas no son suficientes para la protección de la cuenca media del rio Otún de la ciudad de Pereira, por la falta de una política pública que asegure de forma prioritaria la conservación y regulación en la protección de la cuenca del Otún.Universidad Libre Seccional Pereir

    Experiencias campesinas por la paz : agricultura familiar y construcción de paz territorial en Colombia.

    Get PDF
    In this article, an analysis is made about the social and productive conditions of families belonging to three peasant associations that arise in the framework of the armed conflict, as community proposals of peaceful resistance and peace building in Colombia. The quantitative results of this research were obtained through a structured instrument applied to 102 households belonging to associated families in the Department of Santander and the Magdalena Medio area, selected by simple random sampling. It highlights the social, educational, productive advantages that these associative models, emerged as a defense to the armed conflict, provide to the families, and how they can be can be capitalized as productive models in the post-conflict. There were also shortcomings in state assistance and difficulties in formalizing tenure of land ownership and commercialization of production.En este artículo se realiza un análisis sobre las condiciones sociales y productivas de las familias pertenecientes a tres asociaciones campesinas que surgen en el marco del conflicto armado, como propuestas comunitarias de resistencia pacífica y construcción de paz en Colombia. Los resultados cuantitativos de esta investigación se obtienen a través de un instrumento estructurado aplicado a 102 hogares pertenecientes a familias asociadas en el departamento de Santander y la zona del Magdalena Medio, seleccionados por muestreo aleatorio simple. Se destacan las ventajas sociales, educativas y productivas que estos modelos asociativos, surgidos como defensa ante el conflicto armado, brindan a sus familias y que pueden ser capitalizados como modelos productivos en el postconflicto. También se encontraron carencias en la asistencia estatal y dificultades en la formalización de la tenencia de la propiedad de la tierra y la comercialización de la producción

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamento del Meta,municipios de Villavicencio, Acacias,San Juan de Arama y San Carlos de Guaroa

    Get PDF
    De la violencia del conflicto armado surgieron desgarradoras realidades como son el desplazamiento, desapariciones, violencias sexuales, psicológicas y tortura. Este análisis los impactantes relatos entre ellos se puede resaltar el caso de Nelson, cómo aquellos que han experimentado y resistido los efectos de la guerra que traen perturbaciones emocionales reflejando los desafíos que enfrenta la capacidad humana para ajustarse y ser resiliente ante problemáticas psicosociales de esta naturaleza. Tambien, se analiza la masacre del Salado (2000) por las AUC y reconstruye el tejido social destrozado por la violencia. Se profundiza en emergentes psicosociales, su influencia biopsico-socio-cultural, símbolos, resiliencia y transformación. Descubriendo las estrategias de superación en un relato vibrante de dolor y esperanza. Desde el reconocimiento de las posibilidades de la imagen y narrativa como herramientas de acción psicosocial, se aborda el uso de fotos narrativas y diálogos con autores en contextos violentos para fomentar la expresión emocional y la reflexión sobre huellas traumáticas. Donde se destaca la conexión emocional lograda mediante imágenes y símbolos en un entorno seguro. Estas narrativas visuales permiten explorar experiencias violentas desde una perspectiva personal y simbólica. Subrayando la importancia de comprender el contexto violento y se explora la reflexión sobre la "monstruosidad" en múltiples dimensiones. En relación con la apropiación del lugar en contextos violentos, las imágenes capturadas revelan la lucha por recuperar espacios perdidos, desafíos y estrategias de resistencia en una comunidad afectada por el conflicto armado. Se pone énfasis en fortalecer el poder y la variedad de perspectivas en medio de situaciones violentas. Estas imágenes en forma de narrativas emergen como un recurso de gran valor para comprender y atender las consecuencias de la violencia, fomentando la resilencia y el bienestar en las comunidades impactadas.Out of the violence of the armed conflict arose heartbreaking realities such as displacement, disappearances, sexual and psychological violence, and torture. Within this analysis of the impactful accounts, one can highlight the case of Nelson, illustrating those who have experienced and endured the effects of war which bring emotional disturbances, reflecting the challenges that the human capacity to adapt and be resilient faces against psychosocial issues of this nature. Additionally, the massacre of Salado (2000) by the AUC is analyzed, reconstructing the social fabric torn apart by violence. The exploration delves into psychosocial emergents, their biopsychosocial-cultural influence, symbols, resilience, and transformation. Uncovering coping strategies in a vivid narrative of pain and hope. From recognizing the potential of imagery and narrative as tools for psychosocial action, the use of narrative photos and dialogues with authors in violent contexts is addressed to promote emotional expression and reflection upon traumatic imprints. The achieved emotional connection through images and symbols in a safe environment is emphasized. These visual narratives allow for the exploration of violent experiences from a personal and symbolic perspective, underscoring the importance of understanding the violent context and exploring reflection on "monstrosity" in multiple dimensions. In relation to claiming space in violent contexts, the captured images reveal the struggle to regain lost spaces, challenges, and resistance strategies within a community affected by the armed conflict. The emphasis is on strengthening the power and diversity of perspectives amid violent situations. These narrative-form images emerge as a highly valuable resource for comprehending and addressing the consequences of violence, fostering resilience and well-being in impacted communities

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Bogotá D.C

    Get PDF
    El presente informe recoge el proceso realizado a lo largo del Diplomado Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de Violencia para lo que se desarrolla el análisis del relato Modesto Pacaya un indígena desmovilizado delas FARC, relato que se selecciona por acuerdo grupal, se reconoce y analiza los impactos psicosociales, los posicionamientos subjetivos desde el lugar de víctima o sobreviviente, las imágenes de la violencia y su naturalización, precisar una emancipación discursiva frente a la violencia, además la formulación de preguntas circulares, discursivas y reflexivas donde la Terapia Narrativa, posibilita reflejar, diversos momentos, situaciones, personajes, historias, aplicándola como una forma de mitigar los hechos, en la medida en que se tiene la opción de brindar significado a los hechos desde el sentir de la víctima, puede expresar su dolor, puede permitirse vivirlo para poder entenderlo y así ir superando poco a poco las afectaciones que le causo el hecho de violencia del cual fue víctima. Para contextualizar la problemática planteada en el caso de Cacarica, se toma lo referido por el autor Vidal (citado por Rodríguez, 2013): “La violación de la integridad de la persona “, la cual “suele ejercerse cuando interviene la fuerza física o la amenaza de su uso, pero también cuando se actúa en una secuencia que causa indefensión en el otro”, por lo que este autor la considera un proceso en el que participamos todos y no un simple acto cuyo fin es la afirmación del “dominio” a través del cual busca el “control” de la presencia y las condiciones del estar, así como hacer del otro un medio considerándolo como propio y operando siempre sobre el “estar” del sujeto. (p. 2). Se aborda el caso de la comunidad de Cacarica mediante reflexión identificando los emergentes psicosociales después de la incursión y hostigamiento militar, los impactos que se generan en la población por ser estigmatizada como cómplice de un actor armado, se proponen acciones de apoyo en la situación de crisis generada por la tortura y el asesinato de miembros y líderes de la comunidad, además se establecen estrategias psicosociales para potenciar el afrontamiento en los pobladores de Cacarica. Finalmente se presenta la reflexión analítica del paso 3 desde el Foto Voz, herramienta que permite la verbalización de realidades que no se ven a simple vista, permitiendo la identificación de problemáticas y subjetividades que no se expresan fácilmente. Palabras claves: Subjetividad, Narrativa, Victima, Emancipación, Violencia, Acompañamiento Psicosocial, Foto Voz.This report reflects the process carried out throughout the Diplomad Psychosocial Accompaniment in Violence Scenarios for which the analysis of the tale Modesto Pacaya a demobilized indigenous of the FARC is developed, a story that is selected by group agreement, recognizes and analyzes the psychosocial impacts, subjective positionings from the site of victim or survivor, images of violence and its naturalization , to specify a discursive emancipation against violence, in addition to the formulation of circular, discursive and reflective questions where Narrative Therapy, makes it possible to reflect, various moments, situations, characters, stories, applying it as a way of mitigating the facts, to the extent that you have the option to give meaning to the facts from the feeling of the victim, can express its pain , it can be allowed to live it so that it can be understood and thus gradually overcome the impact caused by the fact of violence of which he was a victim. In order to contextualize the problems raised in the case of Cacarica, we take what was mentioned by the author Vidal (cited by Rodríguez, 2013): "Violation of the integrity of the person", which "is usually exercised when physical force or the threat of its use is involved, but also when acting in a sequence that causes defencelessness in the other", so this author considers it a process in which we all participate and not a simple act whose end is the affirmation of the "domain" through which he seeks the "control" of the presence and conditions of being, as well as making the other one a medium considering it as its own and operating always on the subject’s "being". (p. 2). The case of the communities of Cacarica is addressed through reflection by identifying the emerging psychosocial after the military incursion and harassment, the impacts that are generated on the population by being stigmatized as an accomplice of an armed actor, supportive actions are proposed in the crisis situation generated by torture and the murder of members and community leaders, psychosocial strategies are also established to enhance coping in the inhabitants of Cacarica. Finally, the analytical reflection of step 3 from the Photo Voice is presented, a tool that allows the verbalization of realities that are not seen with the naked eye, allowing the identification of problems and subjectivities that are not expressed easily. Key Words: Subjectivity, Narrative, Victim, Emancipation, Violence, Psychosocial Accompaniment, Photo Voice

    Aproximación a una red de conocimiento en seguridad y salud en el trabajo, a través del análisis de redes sociales

    Get PDF
    introducción: En Colombia se han realizado análisis sobre producción científica en salud y seguridad en el trabajo, sin embargo, no se ha indagado por la interacción y cooperación establecida entre investigadores o instituciones en la generación y divulgación de conocimiento en ésta temática. Objetivo: Identificar actores y patrones de interacción entre instituciones en Colombia, alrededor de actividades investigativas en seguridad y salud en el trabajo a través de un análisis de redes sociales. Materiales y métodos: Estudio basado en el análisis de redes sociales, desarrollado en el año de 2017, desde un instrumento diseñado y validado para identificación de actores. Se construyeron representaciones gráficas de la red y se valoraron los atributos por institución, analizando dos índices de interacción: centralidad e intermediación. Resultados: Se identificaron 67 nodos con 110 interacciones, el 9% de las instituciones son gubernamentales y aseguradoras, el 13,4% agremiaciones y el 77,6% instituciones académicas. Por último, se encontró una mayor centralidad e inter-mediación en las instituciones públicas respecto a las privadas. Conclusión: La red de conocimiento en seguridad y salud en el trabajo, está formada predominantemente por instituciones académicas, sin embargo, aparece con alta centralidad e intermediación el Instituto Nacional de Salud, lo que puede obedecer a su papel en el desarrollo y gestión del conocimiento científico en salud en el país

    Exposición laboral por agentes químicos y desenlaces en salud en algunos sectores productivos

    Get PDF
    74 páginas : tablas, gráficos ; 27 cm.El mercurio (Hg) es un químico denominado metal pesado, el cual es usado en actividades mineras, especialmente la relacionada con la extracción de oro. Las personas que laboran en este oficio presentan afectaciones en su salud al tener contacto directo e indirecto con este químico. Objetivo: identificar los factores de riesgo de las personas asociadas al contacto directo e indirecto con mercurio, dentro de la actividad de explotación minera
    corecore