24 research outputs found

    Desarrollo sostenible, aprendizaje del capital natural y discontinuidad tecnológica

    Get PDF
    El principal objetivo de esta disertación doctoral es el de diseñar una propuesta de política económica haciendo especial énfasis en la gestión y protección de la biodiversidad de los ecosistemas, la cual puede considerarse como una fuente de innovaciones tecnológicas. Se propone que el capital natural puede ser considerado como una Fuente de innovación, a manera de ¿primer inventor¿ involucrado en el proceso de búsqueda de soluciones tecnológicas novedosas y se identifican tres tipos de aprendizaje tecnológico humano desde el capital natural: la bioinspiración, la biomimética y la bioutilización. El análisis de las trayectorias de treinta tecnologías específicas desarrolladas por los humanos aprovechando las tecnologías desarrolladas por la naturaleza, al igual que la clasificación de los tres tipos de aprendizaje desde el capital natural empleando un diagrama de Venn, permiten concluir que existe un proceso de transferencia de conocimientos tecnológicos desde los ecosistemas hacia el sistema económico en el que, con frecuencia se superponen el aprendizaje biomimético, con el aprendizaje bioinspirado y el correspondiente a la bioutilización. Los conceptos de naturfacto (tecnología natural), tecnologías basadas en la naturaleza¿ y aprendizaje desde el capital natural¿, son susceptibles de análisis económicos basados en modelos dinámicos (input-output, catástrofe de cúspide) los cuales muestran la naturaleza compleja y no lineal de los ¿sistemas híbridos de innovación¿ en el que coexisten tecnologías humanas y tecnologías naturales. A través de un análisis basado en la modelación dinámica (input ¿ output) de los procesos de aprendizaje desde el capital natural y su relación con el crecimiento económico, se presenta una aplicación de la teoría de catástrofes de René Thom; especialmente la catástrofe de cúspide, lo cual sirve como base para analizar el comportamiento de un sistema híbrido de innovación. Se identifican los instrumentos y políticas económicas clave para proteger y conservar las innovaciones tecnológicas producidas por el capital natural, de tal manera que los recursos de la biodiversidad puedan ser gestionados de forma sostenible. Se sugiere que la preservación de la capacidad innovadora del capital natural debería ser considerada como uno de los objetivos de la política económica medioambiental, al igual que se muestra la necesidad de implementar políticas económicas que permitan mantener la capacidad innovadora que poseen los ecosistemas naturales es una de las conclusiones principales de este trabajo. Desde el punto de vista de la política económica es necesario garantizar la propiedad intelectual que tienen los agentes naturales sobre las tecnologías por ellos desarrolladas; puesto que el agente natural está involucrado en el proceso económico de innovación como un agente ¿pasivo¿, una manera efectiva para asegurar esto puede ser la transferencia de la gestión a un agente social que pueda tener la capacidad de representar los intereses de los agentes naturales. Desde el punto de vista de la implementación de la política, una revisión de los sistemas de protección a la biodiversidad aplicados actualmente en diferentes regiones y países, nos permite sugerir que el esquema de protección más razonable es aquel en el que se establece un sistema de gestión ¿mixto¿ permitiendo la participación de agentes privados y públicos que representen cada uno de los niveles de uso y explotación de los recursos (empresarios, agentes naturales, comunidades locales, agricultores, pescadores, científicos e instituciones de investigación públicos, universidades, laboratorios de investigación y desarrollo, gobiernos locales y nacionales), constituyendo así un contexto multilateral en el que los esquemas de propiedad intelectual puedan emplear mecanismos tales como los acuerdos y tratados internacionales

    Acordos comerciais bilaterais : o caso colombiano (1990-2015)

    Get PDF
    Páginas 117-149.A proliferação de acordos comerciais bilaterais criou um fenômeno conhecido na literatura como “organização regional em eixos” ou bilateralismo “eixo-rádios” (hub-spoke). Neste contexto, a política comercial da Colômbia está orientada para a assinatura de acordos comerciais bilaterais. O artigo avalia a política de assinatura de acordos bilaterais implementados pela Colômbia entre 1990-2015. Os fluxos comerciais entre a Colômbia e vários países são analisados aplicando o índice HM da Baldwin (2004) e a matriz da Chen (2008) que permitem medir a organização regional do comércio em eixos, e verificou-se que um sistema de economias foi consolidado e rádios. Os resultados obtidos questionam a política de assinatura de acordos colombianos.La proliferación de acuerdos comerciales bilaterales ha creado un fenómeno conocido en la literatura como “organización regional en ejes” o bilateralismo “eje-radios” (hub-spoke). En este contexto, la política comercial de Colombia está orientada hacia la firma de acuerdos comerciales bilaterales. El artículo evalúa la política de firma de acuerdos bilaterales implementada por Colombia entre 1990-2015. Se analizan los flujos comerciales entre Colombia y diversos países aplicando el índice HM de Baldwin (2004) y la matriz de Chen (2008), que permiten medir la organización regional del comercio en ejes. Se encuentra que se ha consolidado un sistema de economías ejes y radios. Los resultados obtenidos cuestionan la política de firma de acuerdos colombiana.The proliferation of bilateral trade agreements has created a phenomenon known in the literature as “hub and spoke” bilateralism. In this context, Colombia’s trade policy is geared towards the signing of bilateral trade agreements. This article evaluates the policy of signing bilateral agreements implemented by Colombia between 1990 and 2015. We analyse trade flows between Colombia and several countries using Baldwin’s HM index of hub-ness (2004) and the matrix of Chen (2008). The results obtained question the Colombian policy of signing trade agreements.Artículo de investigación revisado por pares.Clasificación en el Journal of Economic Literature (JEL): F13, F14, F15

    Evaluando el Bienestar de los Colombianos a través del Índice de Progreso Genuino -IPG- :1976-2003

    Get PDF
    El IPG es un indicador que busca medir el bienestar económico desde una perspectiva contable. Su comparación con el PIB, actualmente el indicador más usado para medir el crecimiento y el bienestar económico, arroja como resultado que el nivel de bienestar está sobrestimado y por tanto el PIB no da cuenta del verdadero nivel de aquel. La estimación del IPG y para Colombia (1976-2003), al igual que en los otros trabajos internacionales, evidencia una brecha entre el IPG y el PIB. Este resultado confirma que el PIB usado como indicador de bienestar sobrestima el bienestar de la población.Bienestar, Desarrollo Económico, Indicadores de Sostenibilidad Fuerte y Débil, IPG, PIB.

    Management of acute diverticulitis with pericolic free gas (ADIFAS). an international multicenter observational study

    Get PDF
    Background: There are no specific recommendations regarding the optimal management of this group of patients. The World Society of Emergency Surgery suggested a nonoperative strategy with antibiotic therapy, but this was a weak recommendation. This study aims to identify the optimal management of patients with acute diverticulitis (AD) presenting with pericolic free air with or without pericolic fluid. Methods: A multicenter, prospective, international study of patients diagnosed with AD and pericolic-free air with or without pericolic free fluid at a computed tomography (CT) scan between May 2020 and June 2021 was included. Patients were excluded if they had intra-abdominal distant free air, an abscess, generalized peritonitis, or less than a 1-year follow-up. The primary outcome was the rate of failure of nonoperative management within the index admission. Secondary outcomes included the rate of failure of nonoperative management within the first year and risk factors for failure. Results: A total of 810 patients were recruited across 69 European and South American centers; 744 patients (92%) were treated nonoperatively, and 66 (8%) underwent immediate surgery. Baseline characteristics were similar between groups. Hinchey II-IV on diagnostic imaging was the only independent risk factor for surgical intervention during index admission (odds ratios: 12.5, 95% CI: 2.4-64, P =0.003). Among patients treated nonoperatively, at index admission, 697 (94%) patients were discharged without any complications, 35 (4.7%) required emergency surgery, and 12 (1.6%) percutaneous drainage. Free pericolic fluid on CT scan was associated with a higher risk of failure of nonoperative management (odds ratios: 4.9, 95% CI: 1.2-19.9, P =0.023), with 88% of success compared to 96% without free fluid ( P <0.001). The rate of treatment failure with nonoperative management during the first year of follow-up was 16.5%. Conclusion: Patients with AD presenting with pericolic free gas can be successfully managed nonoperatively in the vast majority of cases. Patients with both free pericolic gas and free pericolic fluid on a CT scan are at a higher risk of failing nonoperative management and require closer observation

    Colombian consensus recommendations for diagnosis, management and treatment of the infection by SARS-COV-2/ COVID-19 in health care facilities - Recommendations from expert´s group based and informed on evidence

    Get PDF
    La Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) y el Instituto de Evaluación de Nuevas Tecnologías de la Salud (IETS) conformó un grupo de trabajo para desarrollar recomendaciones informadas y basadas en evidencia, por consenso de expertos para la atención, diagnóstico y manejo de casos de Covid 19. Estas guías son dirigidas al personal de salud y buscar dar recomendaciones en los ámbitos de la atención en salud de los casos de Covid-19, en el contexto nacional de Colombia

    9 Innovación, biomimesis y organizaciones: De las metáforas hacia la aplicación

    No full text
    La reflexión sistemática acerca de la relación existente entre las organizaciones, la innovación y la naturaleza podría llevarnos a replantear y comprender de una manera más adecuada el rol que cumple la naturaleza en el desarrollo de las organizaciones a través de procesos de innovación. Este texto presenta un análisis de determinados procesos biomimeticos a partir de tres ejemplos de tecnologías correspondientes a estrategias de bioinspiracion, biomimetica y bioutilizacion. En este sentido, se centra en un análisis de caso a la hora de explorar los distintos niveles de aplicación de la biomimesis

    Una evaluación del Programa de Convergencia Macroeconómica de la Comunidad Andina de Naciones: el caso colombiano

    No full text
    El artículo se propone evaluar el proceso de coordinación internacional de políticas macroeconómicas realizado por Colombia en el marco del Programa de Convergencia Macroeconómica (PCM) de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). El artículo examina la relación entre el cumplimiento de las metas de política macroeconómica y el ejercicio de coordinación internacional de políticas en la CAN mediante una consulta a un grupo de expertos en el área
    corecore