742 research outputs found

    Intensive Agriculture and Political Economy of the Yaguachi Chiefdom of Guayas Basin, Coastal Ecuador

    Get PDF
    This dissertation examines the relationship between intensive agriculture and the development of chiefly societies in the Lower Guayas Basin, coastal Ecuador. The Yaguachi chiefdom arose in the area at least during the Integration Period AD 700-Spanish contact. This social formation built intensive agriculture technology (raised fields) and large earth mounds. Two approaches, top-down and a bottom-up, are contrasted to identify where along a socio-political continuum the organization of the Yaguachi chiefdom lay. The research aimed to reconstruct regional settlement patterns using the spatial distribution of sites and their relationships to raised field zones. Data gathering included methods such as aerial photogrametry and subsurface testing. Excavation was conducted through shovel tests, auger probes and a limited number of excavation units. The surveyed area consisted of 428. 29 km², and survey results identified 622 mounds clustered into 16 settlements located along the borders of a large zone of raised fields. These settlements form a three-tiered hierarchy with three main regional centers, sub-centers, agricultural villages and isolated households. Raised fields were found in large tracts. Sites show a strong tendency to cluster, and, for the most part, large centers had large supporting populations. Those centers are located adjacent to raised field zones. Evidence at the core of one of the sites indicates that considerable feasting activities took place. Differences in access to resources among households correspond to their location within the three-tiered hierarchy. Raised field construction required large labor inputs, and they provided large outputs. Mound building activities, feasting and burial practices indicate strong sense of community in the local population. This evidence leads to the conclusions that local chiefs were engaged in the management of raised field production, and that public mound building and feasting activities served to make this possible

    Facetas de desgaste en primeros molares permanentes en niños de 6 a 8 años con y sin predominancia de facetas de desgaste activas en molares temporales entre los 4 y 6 años, Villa Alegre 2012.

    Get PDF
    76 p.Con el objetivo de comparar la presencia de facetas de desgaste en los primeros molares permanentes en niños de 6, 7 y 8 años de edad, con y sin historia de predominancia de facetas de desgaste activas en sus molares temporales a los 4, 5 y 6 años el año 2012, se realizó un estudio analítico de corte prospectivo en niños Inscritos en el modulo JUNAEB de la comuna de Villa Alegre. De una población cautiva total de 198 niños de 6, 7 y 8 años de edad, estudiados el año 2010, se estableció una muestra 84 niños según criterios de selección, la que estaba compuesta por 35 niños y 49 niñas. Los datos obtenidos fueron analizados con Test Mc Nemar para establecer la asociación entre la presencia y tipo de facetas de desgaste en la actualidad según edad y sexo y predominancia de facetas de desgastes activas en molares temporales el año 2010. De los resultados se concluye que un 67,4% de niños(as) con predominancia de facetas de desgaste activas en sus molares temporales a los 4, 5 y 6 años de edad, presenta actualmente facetas de desgaste dentario. Y un 77% de niños(as) sin predominancia de facetas de desgaste activa en sus molares temporales a los 4, 5 y 6 años de edad, presenta actualmente facetas de desgaste dentario. En cuanto al tipo de facetas de desgaste, en ambos grupos se presentó mayoritariamente facetas de desgaste en proceso activo en ambos sexos y edades. La severidad de facetas de desgaste más común para ambos grupos es la severidad grado 2 en ambos sexos y ambas edades, sin diferencias significativas. No existe una asociación entre predominancia de facetas de desgaste activas a los 4, 5 y 6 años y su presencia a los 6, 7 y 8 años de edad, en una misma población en estudio.Palabras clave: Presencia de facetas de desgaste dentario en primer molar permanente; niños de 6, 7 y 8años

    El desarrollo motor grueso en los niños (as) de 5 años de la Institución Educativa Innova Schools, Los Olivos 2013

    Get PDF
    La tesis El Desarrollo Motor Grueso en los niños (as) de 5 años de la Institución Educativa Innova Schools, Los Olivos 2013” tiene como objetivo determinar el nivel del desarrollo motor grueso de los niños y niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa Particular Innova Schools ubicado en el Distrito de Los Olivos. Esta investigación se desarrolla en el año 2013, La misma se enmarca en una investigación descriptiva simple - tranversal, y para ello se estableció una muestra de 26 estudiantes del aula de 5 años, 16 niñas y 10 niños de dicha institución. Para llevar a cabo esta investigación se aplicó la técnica de la observación con la finalidad de registrar si el desarrollo motor grueso del niño es óptimo para su edad. El instrumento fue elaborado por la autora de la tesis y consiste en una lista de cotejo, el cual se divide en cinco indicadores con sus respectivos ítems estos son caminar, saltar, correr, patear, lanzar y equilibrio y cada uno de estos indicadores evaluaron el desempeño motor grueso de los niños y niñas. Los resultados obtenidos se tabularon e interpretaron en base al procesamiento de datos y la aplicación del programa SPSS para validar y procesar los datos del instrumento aplicado, el cual permitió concluir que la mayoría niños y niñas se encuentran en un nivel de logro previsto y no presentan dificultades significativas en el proceso de este desarrollo motor grueso, así mismo hay un grupo menor de niños y niñas que requiere seguir con la aplicación de actividades que favorezcan su desarrollo motor grueso, de esto podemos decir que hay niños y niñas que muestran disponibilidad en la ejecución de las actividades requeridas en cada uno de los ítems que nos muestra cada indicador de las dimensiones de este proceso de desarrollo motor, así mismo considerar que hay niños y niñas que tienen ciertas dificultades en la ejecución de estas actividades ya que algunos de ellos todavía están en proceso y muy pocos en inicio, entonces podemos decir que la mayoría de niños y niñas del aula de 5 años de la Institución Educativa Particular Innova Schools muestran un desarrollo motor acorde con su edad realizando los ejercicios propuestos para su edad, claro está que es importante no dejar de lado a los grupos que todavía no están dentro de un logro previsto y seguir con la práctica requerida para ellos en conjunto con los otros niños. 5 Finalmente se realiza las sugerencias correspondientes para desarrollar, estimular, y mejorar la motricidad en el niño del nivel inicial

    Factores de riesgo psicosociales relacionados con el desempeño laboral enfermero en el Hospital José soto Cadenillas, Chota 2017.

    Get PDF
    El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los factores de riesgo psicosociales y el desempeño laboral enfermero en el hospital José Soto Cadenillas de Chota – 2017; estudio de abordaje cuantitativo, nivel relacional, de diseño no experimental y corte transversal; desarrollado con 43 enfermeros (21 licenciados y 22 técnicos) que laboraban en el área asistencial del hospital. Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumentos el cuestionario ISTAS-21 para determinar los factores de riesgo psicosocial en el trabajo y una escala de evaluación que midió el desempeño laboral. Según factores de riesgo psicosociales el 48,8% del personal de enfermería presentó un nivel de riesgo alto en la dimensión apoyo social y calidad de liderazgo, y 65,1% en doble presencia; el 48,8% mostró un nivel de riesgo medio en exigencias psicológicas y 51,2% en compensaciones; en tanto, 62,8% evidenció un nivel de riesgo bajo en la dimensión trabajo activo y desarrollo de habilidades. Asimismo, el 60,5% de los participantes presentaron un desempeño laboral medio, el 23,3% desempeño laboral bajo y 16,3% desempeño laboral alto. No se encontró relación significativa entre las dimensiones de los factores de riesgo psicosociales y el desempeño laboral del personal enfermero. Concluyendo que, los factores de riesgo psicosociales en el personal de Enfermería se encuentraÍNDICE DE CONTENIDOS Pág. RESUMEN viii ABSTRACT ix CAPÍTULO I 1 INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO II 5 MARCO TEÓRICO 5 2.1. Antecedentes del estudio 5 2.2. Bases conceptuales 8 2.2.1. Teoría de la influencia social 8 2.2.2. Factores de riesgos psicosociales 10 2.2.3. Desempeño laboral 14 2.3. Definición de términos básicos 19 CAPÍTULO III 20 MARCO METODOLÓGICO 20 3.1. Ámbito de estudio 20 3.2. Diseño de investigación 20 3.3. Población, muestra y unidad de estudio 21 3.4. Operacionalización de las variables 22 3.5. Descripción de la metodología 23 3.6. Procedimiento y análisis de datos 26 CAPÍTULO IV 27 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 27 4.1. Factores de riesgo psicosociales en el personal de enfermería 27 4.2. Desempeño laboral del personal de enfermería 32 4.3. Relación entre factores de riesgo psicosociales y desempeño laboral del personal de enfermería 35 CAPÍTULO V 39 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 39 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 41 ANEXOS 5

    Control de almacén y costos de distribución en empresas distribuidoras de productos de consumo masivo – Callao, 2018

    Get PDF
    La presente investigación hizo un estudio minucioso sobre el control de almacén y los costos de distribución, con el objetivo de mejorar los actuales controles y sus costos, bajo la óptica de la optimización eficiente de ambos rubros que constituirán las variables independientes en este caso. El enfoque es cuantitativo, pues se midieron las variables y su comportamiento en una empresa de consumo masivo Callao durante el 2018. Se investigó, haciendo énfasis en su importancia epistemológica, y se afirmó que en la mayoría de los países del mundo las gestiones de almacenes se han convertido en la piedra angular de las necesidades en las diferentes empresas productivas; para ello las revolucionarias tecnologías de información y comunicación (TIC) son insustituibles para aumentar la eficacia y eficiencia de los artículos y medios almacenados. Al no manipular las variables, el trabajo respondió a un diseño no experimental transversal, y para la recolección de datos se empleó el cuestionario que a la vez fue validado por expertos, aplicando el coeficiente de alfa de Cronbach. De ahí surgieron las recomendaciones en cuanto al control de almacén y costos de distribución en las empresas de consumo masivo consignadas

    Diseño del sistema de saneamiento básico rural para el caserío de Cuñacales Bajo C.P. Llaucán, Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca, 2018

    Get PDF
    La presente tesis denominada “Diseño del Sistema de Saneamiento Básico Rural para el Caserío de Cuñacales Bajo del C.P. Llaucan, Bambamarca, Hualgayoc, Cajamarca, 2018”; se está elaborando con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas que viven en dicha localidad comunal. La investigación tuvo como objetivo general diseñar una propuesta de sistema de saneamiento básico rural para el caserío de Cuñacales Bajo del C.P. Llaucán para mejorar el servicio de agua y saneamiento, con una población y muestra poblacional de 147 personas, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental descriptivo; concluyendo, que se realizaron los estudios básicos requeridos para el diseño del sistema de saneamiento tales como el estudio topográfico, se logró determinar que el terreno es plano a ondulado; mecánica de suelos, encontrándose con arcilla limosa-SM y arcilla arenosa-CL. según SUCS; en el análisis físico, químico y bacteriológico del agua nos arroja que es apta para el consumo humano y en el Impacto Ambiental, se contempla impactos negativos durante la construcción e impactos positivos durante su funcionamiento y que el sistema se diseñó a nivel de expediente técnico, respetando las normas vigentes, esto se hizo para 147 conexiones domiciliarias, con un periodo de diseño de 20 años. Con un sistema de biodigestores con arrastre hidráulico. Con un valor referencial de S/. 3,133,328.24, tres millones ciento treinta y tres mil trescientos veintiocho y 24/100 soles, lo que evidenciará en la mejora de la calidad de vida

    Essays on multidimensional poverty measurement: moving from the household to the individual, with evidence from Nicaragua and Central American countries

    Get PDF
    La pobreza es quizás la principal fuente de falta de libertad (Sen, 2000a), y puede implicar no solo la ausencia de necesidades materiales, sino también la negación de oportunidades para llevar una vida digna; este problema social es, en muchos sentidos, la peor forma de privación humana (Anand & Sen, 1997, p. 4). Por consiguiente, la eliminación de la pobreza es una de las preocupaciones centrales del desarrollo en el mundo, incluso en la segunda década del siglo XXI (Chakravarty, 2018; Chakravarty & Silber, 2008), y representa, de hecho, el mayor desafío global y un requisito indispensable para el desarrollo sostenible (UN, 2017, pág. 1).En consecuencia, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un marco normativo con consenso internacional, aprobada en 2015, ha puesto especial énfasis en esa difícil tarea (UN, 2015b), y el primer objetivo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) exige el fin de la pobreza en todas sus formas en todas partes (UN, 2015b, p. 15). En este contexto, tal como señala Deaton (2016, p. 1221), la medición de la pobreza, la principal preocupación en esta tesis, es de gran importancia para la focalización y el seguimiento de las políticas diseñadas para el alivio de la pobreza, y es necesaria, si no suficiente, para una evaluación razonada de dichas políticas.Según Thorbecke (2008, p. 4), antes de que se pueda medir la pobreza, esta tiene que ser al menos comprendido conceptualmente. En esta línea, nuestra comprensión conceptual de la pobreza se ha mejorado y profundizado notablemente en las últimas cuatro décadas aproximadamente, debido en gran parte al seminal trabajo de Amartya Sen y su marco teórico de “capacidades y funcionamientos” o “enfoque de capacidades” (Sen, 1984, 1985, 1992, 1993, 2000a, 2008), por lo que este marco conceptual representa el punto de partida lógico en un intento por capturar el concepto de pobreza. De acuerdo con este enfoque, la pobreza se define como la “privación de capacidad”, lo que implica, como lo señala Sen (2000a, pág. 87), concentrarse en las privaciones que son intrínsecamente significativas, a diferencia de un bajo ingreso que solo es importante desde el punto de vista instrumental; así, la pobreza se considera como un fenómeno multidimensional: las vidas humanas, como subraya Sen (2000b, pág. 18), son golpeadas y disminuidas de diferentes maneras.Merece la pena advertir, sin embargo, que el enfoque de capacidad enfrenta en la práctica el engorroso problema de que la “dotación de capacidad” de un individuo no puede medirse ex ante y, dentro de los límites, solo sus “funcionamientos alcanzados” (resultados) pueden ser medidos ex post (Thorbecke, 2008). Por lo tanto, aunque esta tesis se enmarca conceptualmente dentro de este enfoque, solo podrá evaluar el estado de pobreza multidimensional mediante la observación de los “funcionamientos reales” (alcanzados). En otras palabras, esta tesis seguirá un enfoque pragmático, a diferencia de uno filosófico, cuando analice la pobreza multidimensional. Considerando el enfoque influyente de Sen, en la actualidad existe un consenso generalizado de que la medición de la pobreza no debe basarse únicamente en el ingreso, ya que este indicador monetario no puede incorporar, ni reflejar, las dimensiones claves de la vida humana como, por ejemplo, esperanza de vida, falta de educación, desempleo, provisión de bienes públicos, refugio inadecuado, entre otras (Atkinson, 2003; Bourguignon & Chakravarty, 2003; Chakravarty, 2018; Chakravarty & Lugo, 2016; Kakwani & Silber, 2008a; Stiglitz, Sen , & Fitoussi, 2009a, 2009b). A partir de este reconocimiento, en los últimos quince años, o más o menos, la medición de la pobreza ha cambiado el énfasis y ha pasado de un enfoque de análisis unidimensional a uno multidimensional, lo que ha sido considerado como el aporte más significativo de la investigación sobre pobreza en los últimos años (Kakwani y Silber, 2008a), y diferentes metodologías de medición, así como diferentes índices de pobreza multidimensional, se han vuelto cada vez más populares (Duclos y Tiberti, 2016).En la actualidad, la metodología dominante (“la corriente principal”) para la medición de la pobreza multidimensional en los países en desarrollo es el “enfoque de conteo” propuesto por Alkire y Foster (2011a), en gran parte debido al trabajo extraordinario realizado por la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford (OPHI, por sus siglas en inglés). En 2010, esta institución, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP, por sus siglas en inglés), desarrolló el índice de pobreza multidimensional global (“MPI global”), la aplicación empírica más famosa e influyente de la metodología de Alkire y Foster, calculado para más de 100 países en desarrollo (Alkire y Santos, 2010, 2014). Desde 2010, este índice forma parte del Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD (UNDP, 2010), y está empezando a verse como un serio competidor para el indicador de pobreza monetaria (“$ 1.90 al día”) del Banco Mundial (Klasen, 2018, p. 2). Asimismo, varios países, particularmente de América Latina y el Caribe, han adoptado la metodología de Alkire y Foster para producir sus medidas oficiales de pobreza multidimensional.La metodología de Alkire y Foster es una familia de medidas de pobreza multidimensional que emplea un “método de doble corte” para la identificación de los multidimensionalmente pobres, y las medidas de pobreza FGT (Foster-Green-Thorbecke), ajustadas adecuadamente, para la agregación de la información de los pobres (Alkire & Foster, 2011a). Esta metodología ciertamente satisface un sinnúmero de propiedades interesantes, además de ser flexible, clara y sencilla, en comparación con otras metodologías para la medición de la pobreza multidimensional (Silber, 2011; Thorbecke, 2011); sin embargo, tal como lo señalan Duclos y Tiberti (2016), dicha metodología también presenta algunos inconvenientes metodológicos, no muy atractivos y que no han sido suficientemente observados en la literatura, que podrían llevar a estimaciones sesgadas y evaluaciones erróneas de la pobreza multidimensional general en la sociedad. De particular interés para esta tesis es el hecho de que cuando solo se cuenta con variables ordinales para el análisis, el caso más común en la práctica, las medidas derivadas a partir de la aplicación de la metodología de Alkire y Foster no toman en cuenta la distribución de las privaciones y, consecuentemente, los índices resultantes son insensibles a la desigualdad entre los individuos multidimensionalmente pobres (Datt, 2018; Rippin, 2013, 2017). Esta debilidad metodológica es un defecto grave de cualquier medida de pobreza, según los argumentos influyentes de Sen (1976, 1979, 1992) de que los índices de pobreza deben ser sensibles a la desigualdad, y puede llevar a “dejar atrás a los más pobres entre los pobres”, desafiando, por lo tanto, la preocupación central de la agenda de los ODS: “no dejar a nadie atrás” (Klasen y Fleurbaey, 2018).En lo que se refiere al trabajo empírico, en la literatura se observa que la gran mayoría de los estudios (“la práctica general”) preocupados por la medición de la pobreza multidimensional utiliza el “hogar”, en lugar del “individuo”, como unidad de análisis, lo que significa que estos trabajos equiparan la condición de pobreza multidimensional del hogar con la condición de pobreza multidimensional de todos los individuos que pertenecen a dicho hogar, ignorando, por lo tanto, las desigualdades dentro del hogar, y generando índices insensibles al género.Pero, tal como lo observa Deaton (1997, p. 223), la pobreza es una característica de los individuos, no de los hogares, y si uno considera “en serio” el objeto final del análisis de bienestar, es decir, el bienestar de los individuos, limitar el análisis teórico y empírico a nivel del hogar es simplemente inaceptable (Chiappori, 2016, p. 840), ya que las medidas basadas en el hogar podrían proporcionar estimaciones sesgadas de la extensión de la pobreza multidimensional: por ejemplo, si las mujeres son sistemáticamente más pobres que los hombres, o si los niños y los ancianos están sistemáticamente en peor situación que otros miembros del hogar, la pobreza general podría subestimarse cuando uno emplea una medida que trata por igual, en términos de pobreza, a todos los miembros en el hogar (Deaton, 1997); además, cuando se usan medidas de pobreza basadas en el hogar, se podría pasar por alto información valiosa sobre la composición de los pobres multidimensionales (Jenkins, 1991), lo que puede afectar la focalización y la eficacia de las políticas de alivio de la pobreza (véase, por ejemplo, Brown, Ravallion, & van de Walle, 2018). Por lo tanto, las medidas de pobreza multidimensional basadas en el hogar no son “confiables” en el mejor de los casos (Chiappori y Meghir, 2015, p. 1371), y podrían no ser adecuadas para monitorear el progreso en el logro de la meta 1.2 de los ODS: reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en pobreza en todas sus dimensiones según las definiciones nacionales (UN, 2015, pág. 15).En consecuencia, considerando las brechas observadas en la literatura y la agenda actual de desarrollo sostenible, esta tesis contribuye a los temas abiertos en la literatura sobre el análisis multidimensional de la pobreza y desafía la práctica actual en los países en desarrollo. Su objetivo, en general, es investigar cuestiones de vanguardia en la medición de la pobreza y proporcionar nuevos conocimientos sobre el análisis de la pobreza multidimensional, con evidencia empírica sobre Nicaragua y sobre otros países centroamericanos, donde viven las personas más pobres de América Latina y el Caribe (Duryea & Robles, 2007; Santos & Villatoro, 2018). Dado que la mayoría de las medidas de pobreza multidimensional existentes en los países en desarrollo utiliza el hogar como unidad de identificación de los pobres, esta tesis propone cambiar el foco del análisis y pasar del hogar al individuo, para tratar de capturar algunas de las desigualdades que se producen dentro del hogar y obtener medidas de pobreza multidimensional sensibles al género. Esta tesis es una colección de ensayos independientes, comprende cuatro ensayos, los cuales se resumen brevemente a continuación.El ensayo 1 (sección 2 de esta tesis), que se basa en un trabajo conjunto con Julio López-Laborda, se ocupa de estimar la pobreza multidimensional en Nicaragua y de evaluar la evolución de la incidencia, la intensidad y la severidad de la pobreza multidimensional en este país centroamericano entre 2001 y 2009. El ensayo utiliza un índice basado en el hogar para comparar, apropiadamente, la evolución de la pobreza multidimensional en Nicaragua con las cifras oficiales de pobreza en este país (un enfoque monetario), otro objetivo específico del ensayo 1. Dado que Nicaragua, el país más pobre de América Latina y el Caribe (Duryea y Robles, 2007; Santos y Villatoro, 2018), sigue un enfoque monetario para producir su medida oficial de pobreza, el ensayo 1 enfatiza en la necesidad de adoptar un enfoque más amplio de medición de la pobreza en ese país y ofrece evidencia empírica sustancial que respaldaría dicha decisión. En general, encontramos que la incidencia, la intensidad y la gravedad de la pobreza multidimensional en Nicaragua disminuyeron entre 2001 y 2009, particularmente entre 2001 y 2005. También encontramos que tanto el enfoque monetario como el multidimensional muestran que la proporción de pobres en Nicaragua declinó entre 2001 y 2009; sin embargo, un análisis separado de cada uno de los sub-períodos reveló una gran disparidad entre un enfoque y el otro.Dado que la pobreza es una característica de los individuos, no de los hogares, y el uso del hogar como unidad de análisis pasa por alto importantes características internas del hogar e ignora las desigualdades que se generan dentro de los hogares, el ensayo 2 (sección 3 de esta tesis), que se basa en un trabajo conjunto con Stephan Klasen, tiene como objetivo dar un paso adelante en la medición de la pobreza multidimensional, abrir la “caja negra” que es el hogar (Jenkins, 1991, p. 457), y proponer un marco de análisis basado en el individuo, para superar algunas de las deficiencias de las medidas de pobreza multidimensional existentes, que están basadas en el hogar. Empleando datos de Nicaragua (año 2014), usamos el marco propuesto para estimar la pobreza multidimensional de los individuos y la desigualdad, así como las brechas de género correspondientes en este país. Aplicamos la metodología propuesta por Alkire y Foster (2011a) y el “índice de pobreza sensible a la correlación” (CSPI, por sus siglas en inglés) propuesto por Rippin (2013, 2016, 2017), el cual es un índice de pobreza multidimensional sensible a la desigualdad, así como la medida de desigualdad absoluta propuesta por Alkire y Seth (2014a). Adicionalmente, exploramos los determinantes de la pobreza multidimensional en Nicaragua mediante la estimación de modelos de regresión Logit. Cabe destacar que Nicaragua es un caso de estudio interesante porque es, como se mencionó anteriormente, el país más pobre de América Latina y el Caribe (Duryea & Robles, 2017; Santos & Villatoro, 2018) y, al mismo tiempo, según el Índice Global de Brechas de Género 2017, es el país con mejor desempeño en esa región por sexto año consecutivo (World Economic Forum, 2017).En el ensayo 2, en general, proporcionamos importante evidencia en apoyo de un análisis más desagregado de la pobreza multidimensional, ya que los resultados muestran que la incidencia y la desigualdad de la pobreza multidimensional pueden ser muy diferentes para diferentes grupos de edad en la sociedad. En particular, encontramos que en Nicaragua, la incidencia multidimensional de la pobreza sigue siendo un problema de gran calado y el enfoque monetario parece ser incapaz de revelar el alcance de la misma. Así mismo, la intensidad de la pobreza multidimensional es también una gran preocupación en este país: las personas pobres en múltiples dimensiones sufren, en promedio, de privaciones en más del 50% de los indicadores considerados en el análisis.Cabe destacar, sin embargo, que en el ensayo 2 encontramos que cuando se usa un índice con tres dimensiones (educación, salud y nivel de vida), la pobreza multidimensional en Nicaragua no parece estar feminizada, y se estima que las brechas de género son inferiores al 5%: las mujeres están ligeramente mejor que los hombres en términos de la incidencia de la pobreza multidimensional (4%) y el índice MPI (2%), mientras que lo contrario ocurre para el caso de la intensidad (2%). No obstante, la desigualdad entre los multidimensionalmente pobres, un tema que también ha sido descuidado por la mayoría de los trabajos empíricos existentes, está claramente feminizada, especialmente entre los adultos. Además, tal como sospechan Bradshaw, Chant y Linneker (2017a), encontramos que la incorporación en el análisis de una cuarta dimensión, en la cual las mujeres enfrentan una mayor privación, conduce a mayores estimaciones de la incidencia, intensidad y desigualdad de la pobreza multidimensional de la mujer. Este hallazgo sugiere que las evaluaciones de la pobreza multidimensional relativa de las mujeres pueden depender de qué se mide y de cuáles dimensiones de la pobreza se incluyen en las evaluaciones (Bradshaw et al., 2017a, 2018).El ensayo 3 (sección 4 de esta tesis), que se basa en un trabajo conjunto con Jacques Silber, también propone apartarse un poco del “enfoque general o corriente principal” para la medición de la pobreza multidimensional, así como de la “práctica general”, y sugiere adoptar un enfoque basado en el individuo y sensible a la desigualdad, cuando solo están disponibles variables ordinales (el caso más común en la práctica). Basándonos en el marco general propuesto por Silber y Yalonetzky (2014) y en la metodología de Rippin (2013, 2017), en el ensayo 3, sugerimos la adopción de una función de identificación “borrosa” que especifica explícitamente el tipo de relación existente entre las variables ordinales consideradas en el análisis, eliminando así algunas de las ambigüedades del enfoque de Alkire y Foster, y una clase de medidas de pobreza multidimensional que tiene la ventaja de tomar en cuenta consideraciones de eficiencia y justicia distributiva (Rippin, 2013, 2017), y que también puede descomponerse en las “tres dimensiones” de la pobreza: incidencia, intensidad y desigualdad (Jenkins y Lambert, 1997). Utilizamos el marco sugerido en el ensayo 3 para analizar la pobreza multidimensional en cinco países de América Central (entre las personas de 18 y 59 años de edad), a saber, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En general, en el ensayo 3, encontramos que las personas que viven en Guatemala tienen la mayor probabilidad de ser pobres en múltiples dimensiones, seguidas por las que viven en Nicaragua. También encontramos que en América Central la incidencia y la intensidad de la pobreza multidimensional son mayores entre las mujeres, mientras que la desigualdad de la pobreza es algo mayor entre los hombres.El ensayo 4 complementa empíricamente el ensayo 3 y enfatiza, de nuevo, la necesidad de apartarse de alguna manera del enfoque general para la medición de la pobreza multidimensional en los países en desarrollo, considerando, en particular, la preocupación central de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, “sin dejar a nadie atrás”, y las metas 1.2 y 10.1 de los ODS. El ensayo señala que la práctica actual para la medición de la pobreza multidimensional en los países en vías de desarrollo es deficiente para monitorear adecuadamente el progreso en la reducción de la pobreza, principalmente porque utiliza el hogar como unidad de análisis, ignorando así las desigualdades dentro del hogar, y porque es totalmente insensible a la desigualdad entre los individuos multidimensionalmente pobres. Sobre la base del ensayo 3, en el ensayo 4 proponemos, consecuentemente, la adopción de un enfoque centrado en la persona y sensible a la desigualdad para monitorear el progreso en la reducción de la pobreza multidimensional, en el contexto del objetivo 1 de los ODS y en línea con la preocupación central de la agenda de los ODS (Klasen y Fleurbaey, 2018); utilizamos dicho enfoque para evaluar el progreso en la reducción de la pobreza multidimensional en Nicaragua entre 2001 y 2014.En general, el Ensayo 4 revela hallazgos interesantes que refuerzan el argumento de que se requiere una medida sensible a la desigualdad para monitorear adecuadamente el progreso en la reducción de la pobreza multidimensional, ya que la desigualdad puede ser un problema no neutral (y no menor) en el tiempo, particularmente en regiones como Latinoamérica y el Caribe (véase, por ejemplo, ECLAC, 2018a); en otras palabras, el Ensayo 4 muestra que la desigualdad entre los individuos multidimensionalmente pobres es importante y debe incorporarse en el análisis multidimensional de la pobreza. Encontramos que en Nicaragua, la pobreza multidimensional disminuyó en al menos un 17% entre 2001 y 2014, pero el progreso observado no se logró de manera uniforme. Por otro lado, encontramos que la desigualdad entre los pobres aumentó en al menos un 24% durante el período de análisis, lo que sugiere que el progreso en la reducción de la pobreza multidimensional en Nicaragua parece estar dejando atrás a los más pobres entre los pobres, lo que desafía la preocupación central de la agenda de los ODS.<br /

    Aplicación de la tecnología BIM en el proyecto conjunto residencial Rafaela II para la disminución de costos operativos, Trujillo - La Libertad

    Get PDF
    Esta tesis está enfocada a la rama de gestión de proyectos, para su desarrollo los datos han sido recopilados, atreves del modelado hecho son los software Revit y Naviswork y encuestas a profundidad, en la obra Conjunto Residencial Rafaela II, proyecto ejecutado por la empresa COAM Contratistas. Debido a que en proyectos de edificaciones, desarrollados según el modelo tradicional de entrega de proyectos Diseño/Licitación/Construcción, los documentos de diseño e ingeniería son elaborados en la etapa de diseño por arquitectos, consultorías y proyectistas de ingeniería, desempeñando un papel importante en los proyectos de construcción ya que trasladan las necesidades y requerimientos del cliente en planos y especificaciones técnicas. Estos documentos, al contener toda la información necesaria para llevar a cabo la construcción, sirven de base durante el proceso de licitación y posteriormente se entregan a la empresa contratista como documentos oficiales para que comience con la ejecución. Por lo que lo ideal sería que los documentos contractuales del proyecto de construcción deberían estar completos, precisos, sin conflictos y ambigüedades, pero desafortunadamente esto es raramente encontrado y muy a menudo la contratista empieza la construcción con documentos incompatibles, erróneos e incompletos, requiriendo, por consiguiente, clarificaciones que tienen que ser respondidas por los proyectistas y diseñadores en pleno proceso de construcción. Cuando se da este caso, es esencial que la información sea entregada a la contratista eficientemente y sin retrasos, de lo contrario podría influir en la eficiencia durante el desarrollo del proyecto.This thesis is focused on the branch project management for their development data have been collected, dare modeling done are Revit and Naviswork software and surveys depth in the work Residential Rafaela II, a project implemented by the company COAM contractors. Because in building projects, developed by the traditional delivery model projects Design / Bid / Build, design documents and engineering are made in the design stage by architects, consultants and designers engineering, playing an important role in construction projects since moving the needs and requirements of the customer drawings and specifications. These documents, containing all the information necessary to carry out the construction, are the basis for the bidding process and subsequently delivered to the contractor as official documents to begin execution. So ideally contractual documents of the construction project should be complete, accurate, without conflicts and ambiguities, but unfortunately this is rarely encountered and very often the contractor begins construction with incompatible, incorrect or incomplete documents, requiring, therefore clarifications that have to be answered by the designers and designers in the building process. When this is the case, it is essential that information is delivered to the contractor efficiently and without delay, otherwise it could affect the efficiency during project development.Tesi

    Estrés y desempeño laboral de la Red de Salud de Trujillo 2019

    Get PDF
    El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el “estrés y el desempeño laboral de los colaboradores de la Red de Salud”. La metodología utilizada fue no experimental de corte transversal y correlacional, donde la población fue de 98 participantes de la red de salud, se le aplico dos instrumentos uno para medir el Estrés Laboral la cual estuvo conformada por cinco dimensiones con 31 ítems y para evaluar el Desempeño Laboral estuvo conformada por dos dimensiones y cuatro ítems, se manejó el programa estadístico SPSS vol. 24 para “determinar la relación del Estrés y el desempeño laboral”. Los valores obtenidos evidencian que entre el Estrés y el Desempeño Laboral es una relación inversa debido que tiene un coeficiente de correlación de Rho de Spearman de -0.688, y un p-valor =0.000 (p<0.05), se encontró que el 55.1% (54 colaboradores) presenta un estrés medio, y el 39.9% (39 colaboradores) indican tener un desempeño laboral regular, así mismo existe relación entre el “Estrés Laboral y las dimensiones Productividad y Conducta Laboral del Desempeño Laboral de los Colaboradores de la Red de Salud de Trujillo 2019”, se obtuvieron un coeficiente de -0.650 y -0.638, con un p-valor de 0.000 (p<0.05), por deducido, existe una relación inversa entre el estrés laboral y la dimensiones Productividad y Conducta laboral
    corecore