30 research outputs found

    West Nile Virus Isolation from Equines in Argentina, 2006

    Get PDF
    West Nile virus (WNV) was isolated from the brains of 3 horses that died from encephalitis in February 2006. The horses were from different farms in central Argentina and had not traveled outside the country. This is the first isolation of WNV in South America

    Detection of the mosquito-borne flaviviruses, West Nile, Dengue, Saint Louis Encephalitis, Ilheus, Bussuquara, and Yellow Fever in free-ranging black howlers (Alouatta caraya) of Northeastern Argentina

    Get PDF
    Several medically important mosquito-borne flaviviruses have been detected in Argentina in recent years: Dengue (DENV), St. Louis encephalitis (SLEV), West Nile (WNV) and Yellow Fever (YFV) viruses. Evidence of Bussuquara virus (BSQV) and Ilheus virus (ILHV) activity were found, but they have not been associated with human disease. Non-human primates can act as important hosts in the natural cycle of flaviviruses and serological studies can lead to improved understanding of virus circulation dynamics and host susceptibility. From July–August 2010, we conducted serological and molecular surveys in free–ranging black howlers (Alouatta caraya) captured in northeastern Argentina. We used 90% plaque-reduction neutralization tests (PRNT90) to analyze 108 serum samples for antibodies to WNV, SLEV, YFV, DENV (serotypes 1and 3), ILHV, and BSQV. Virus genome detection was performed using generic reverse transcription (RT)-nested PCR to identify flaviviruses in 51 antibody-negative animals. Seventy animals had antibodies for one or more flaviviruses for a total antibody prevalence of 64.8% (70/108). Monotypic (13/70, 19%) and heterotypic (27/70, 39%) patterns were differentiated. Specific neutralizing antibodies against WNV, SLEV, DENV-1, DENV-3, ILHV, and BSQV were found. Unexpectedly, the highest flavivirus antibody prevalence detected was to WNV with 9 (8.33%) monotypic responses. All samples tested by (RT)-nested PCR were negative for viral genome. This is the first detection of WNV-specific antibodies in black howlers from Argentina and the first report in free-ranging non-human primates from Latin-American countries. Given that no animals had specific neutralizing antibodies to YFV, our results suggest that the study population remains susceptible to YFV. Monitoring of these agents should be strengthened to detect the establishment of sylvatic cycles of flaviviruses in America and evaluate risks to wildlife and human health.Fil: Morales, Maria Alejandra. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas; ArgentinaFil: Fabbri, Cintia M.. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas; ArgentinaFil: Zunino, Gabriel Eduardo. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Kowalewski, Miguel Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". Estación Biológica de Usos Múltiples (Sede Corrientes); ArgentinaFil: Luppo, Victoria C.. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas; ArgentinaFil: Enría, Delia A.. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas; ArgentinaFil: Levis, Silvana C.. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas; ArgentinaFil: Calderón, Gladys Ethel. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas; Argentin

    Análisis de la utilidad de la vacuna Candid 1 en la prevención de la fiebre hemorrágica argentina en niños Analysis of the usefulness of Candid 1 vaccine in preventing Argentine hemorrhagic fever in children

    No full text
    OBJETIVO: Determinar la estrategia más racional de vacunación con Candid 1 para prevenir la fiebre hemorrágica argentina (FHA) en los menores de 15 años que viven en el área endémica. MÉTODOS: Para el análisis de la efectividad estimada se diseñó un modelo de árbol de decisión, con dos posibles opciones: vacunar a todos los menores del área endémica (vacunación ampliada) o vacunar solamente a los menores de 15 años con mayor riesgo (vacunación selectiva). Estas opciones se compararon con la alternativa de no vacunar. La evaluación se complementó con un análisis de sensibilidad para identificar los valores umbral de las variables críticas que podrían modificar la decisión tomada. Las probabilidades empleadas se tomaron de estudios clínicos y epidemiológicos previos. RESULTADOS: Según el modelo empleado, la estrategia de vacunación ampliada fue la mejor opción, con una utilidad total esperada de 9,99998 (siendo 10 el valor máximo posible). El análisis de sensibilidad demostró que la vacunación selectiva sería la estrategia de mayor utilidad si la incidencia en la población de bajo riesgo se reduce a menos de 3 por 1 000 000 habitantes o si la tasa de reacciones adversas graves a la vacuna asciende a más de 9 por 100 000 habitantes. Ninguna variación de los parámetros empleados en el modelo respaldó la opción de no vacunar. CONCLUSIONES: Con los parámetros de riesgo y de beneficio empleados, se recomienda vacunar con Candid 1 a todos los menores de 15 años que viven en el área endémica de FHA. El modelo propuesto puede adaptarse a las necesidades futuras y ayudar a tomar decisiones mediante la incorporación de los datos prospectivos de la vigilancia de la enfermedad. Estos resultados pueden usarse como base para estudios de costo y eficacia y para otros análisis cuantitativos.OBJECTIVE: To determine the most rational strategy of vaccination with Candid 1 vaccine in order to prevent Argentine hemorrhagic fever among children under 15 years old living an endemic area. METHODS: To analyze the estimated effectiveness, a decision tree model was designed, with two possible options: vaccinate all the children under age 15 in the endemic area ("expanded vaccination") or vaccinate only the children at greater risk ("selective vaccination"). These two options were compared with the alternative of not vaccinating. The evaluation was complemented with a sensitivity analysis to identify the threshold values of the critical variables that could change the decision. The probabilities that were used were taken from earlier clinical and epidemiological trials. RESULTS: According to the model that we used, the expanded vaccination strategy was the best option, with a total expected utility of 9.99998 (out of a maximum possible 10.0). The sensitivity analysis showed that selective vaccination would be the best strategy if the incidence in the population with low risk drops to less than 3 per 1 000 000 population or if the rate of serious adverse reactions to the vaccine reaches more than 9 per 100 000 inhabitants. No variation in the parameters used in the model supported the option of not vaccinating. CONCLUSIONS: Given the risk and benefit parameters that we used, we recommend vaccinating with Candid 1 all the children under age 15 who live in the area endemic for Argentine hemorrhagic fever. The proposed model can be fitted to future needs, and it can help in decision-making by incorporating prospective disease surveillance data. These results can be used as a basis for cost and efficacy studies and for other quantitative analyses

    La atención primaria de la salud y la especialización médica: ¿Categorías opuestas o complementarias?

    No full text
    Fundamentos y Objetivos: Las conclusiones de Juan César García sobre especialización a fines de los 60s condujeron a describir aspectos actuales de la especialización; ampliarlos y cotejarlos con aquéllas e indagar las expectativas de los alumnos por ejercer o no en niveles de la Atención Primaria de la Salud - APS-) y su porqué. Material y Métodos: Para ello, fueron combinados métodos cualitativos y cuantitativos en ingresantes, alumnos avanzados y médicos. Resultados y Discusión: Entre ambas épocas, aumentó la intención por especializarse para el sistema de atención vigente (de 52 a 74 % en los ingresantes y de 66 a 100 % en los alumnos avanzados). En contraste, disminuyó el interés por ser médico/a general de 26% en los 60s a cerca del 7 % en el 2001. Los ingresantes ignoraban el significado de la APS y sólo 0.5 % de los del ciclo clínico se orientaba hacia ella. La inclinación por especializarse precedía al ingreso, la decisión ocurría en el ciclo clínico (con influencia taxativa de los especialistas) y la elección definitiva acontecía en éste y concluida la carrera, también. Los motivos pueden ser múltiples y cambiantes entre grupos. Las modificaciones contextuales, un sistema de atención anárquico y uno de educación discutible podrían influir. Conclusiones: Valorando a los currículos como coadyuvantes y a las decisiones políticas como determinantes, se infiere que un sistema integral de salud y una formación médica compatible podrían proveer salud para todos en un marco de equidad y hacer de la APS y de la especialización categorías complementarias antes que opuestas, como son percibidas actualmente

    Uso reiterado y vaciamiento semántica de términos en la educación superior

    No full text
    Existen términos educativos que, en determinados contextos de espacio y tiempo, se emplean con reiterada imprecisión para alarma de expertos y desconcierto de inexpertos. Entre ellos, advertimos actualmente una polisémica abundancia de conceptos como Epistemología, Paradigma, Métodos Científicos, Constructivismo, Integración de conocimientos e Interdisciplinariedad para citar, al menos, los más repetidos. En este marco, el presente trabajo los analiza, significa y connota de manera fundamentada, intentando contribuir a la provisión de bases en favor de su más ajustada utilización y aportando, a la vez, reflexiones para el inicio o la prosecución de un necesario cambio de ideas, capaz de soslayar la alarma y el desconcierto arriba citados. Se valora que hechos muy distintos son los cambios semánticos diacrónicos resultantes de modificaciones en los contextos de época y, muy distintos y distantes los errores que obedecen antes a una moda que a una ponderada crítica y a una respaldada reflexión
    corecore