65 research outputs found

    Land management and construction process of the city : positions and reactions to the redefinition of the rules for the central city of Rosario

    Get PDF
    El artículo se refiere a la propuesta de la Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario para el reordenamiento urbanístico del área central y primer anillo perimetral expuesta públicamente en marzo 2007 y al proceso de discusión previo a su elevación al Concejo Municipal para su tratamiento en la ciudad de Rosario. Se trata de dar cuenta acerca de las dificultades encontradas –y los intereses manifestados– para arribar a una propuesta consensuada acerca de la transformación y futuro de la ciudad y del valor otorgado a su patrimonio construido. En el trabajo a presentar se abordará las siguientes cuestiones: situación en el momento en que se formula la propuesta, la propuesta de reordenamiento urbanístico, los mecanismos de discusión, la reacción de los actores, la oposición del mercado inmobiliario (Cámara Argentina de la Construcción, Asociación de empresarios de la Vivienda, Cámara Inmobiliaria, Colegio de Arquitectos), la opinión y participación de los concejales y del mundo académico, las propuestas de los vecinos y la opinión del comité de expertos convocados para la audiencia pública. El trabajo se basa fundamentalmente en el análisis del discurso de los distintos actores en base notas oficiales, comunicados de prensa, apuntes de reuniones, información periodística, presentaciones escritas ante la audiencia pública, documentos de expertos. Para la interpretación de la dinámica del proceso de construcción de tiene en cuenta la documentación municipal respecto de la dinámica de la construcción en la ciudad en los últimos años, la opinión de economistas especializados en el tema y la opinión de agentes inmobiliarios.The article refers to the proposal of the Secretariat of Planning of the Municipality of Rosario for the reordering of the urban core area and perimeter ring first exhibited publicly in March 2007 and the discussion process prior to his elevation to the City Council for their treatment in Rosario. This is to reflect on the difficulties and concerns of, to arrive at a consensus proposal on the transformation and future of the city and the value given to its built heritage. In the present work will address the following issues: status at the time that a proposal, the proposed reorganization Urban mechanisms for discussion, the reaction of the players, the opposition of the real estate market (Argentine Chamber of Construction , Association of Housing Real Estate House, College of Architects), the views and participation of council members and the academic world, the proposals of the neighbors and the opinion of the committee of experts convened for the public hearing. The work is primarily based on discourse analysis of the various actors on letters, press releases, notes of meetings, newspaper accounts, written submissions before the hearing, documents expert. For the interpretation of the dynamics of the process of building takes into account municipal documentation regarding the dynamics of the construction in the city in recent years, the view of economists who understand the subject and the views of estate agents.Fil: Bragos, Oscar. Universidad Nacional de Rosari

    Desarrollos residenciales recientes en el Área Metropolitana de Rosario : Políticas e instrumentos

    Get PDF
    El Área Metropolitana de Rosario (AMR) se ha desarrollado históricamente de acuerdo con el modelo de “ciudad extensa”, modelo que se ha acentuado particularmente en estos últimos quince años a partir de la aparición de nuevos desarrollos inmobiliarios en las distintas localidades que la conforman. Emprendimientos que promueven un único patrón residencial de baja densidad (la vivienda individual en parcelas que permiten contar con mayor disponibilidad de “verde”) y el uso del automóvil particular como medio preferente de la movilidad. Las localidades que históricamente fueron el centro de recreación y esparcimiento de la población rosarina se convierten en lugares de residencia permanente con nuevas demandas de servicios y equipamientos. Estas demandas aparecen también en prácticamente todas las localidades del AMR, donde las plantas urbanas se extienden en la medida en que aparecen estos nuevos proyectos inmobiliarios. La ausencia de instrumentos de ordenamiento y, fundamentalmente, de políticas, han agravado esta situación. Así, la extensión de las áreas urbanizadas es el resultado de la puesta en marcha de iniciativas aisladas de los emprendedores inmobiliarios sin preocupación alguna por el tipo de ciudad que se está construyendo. La profundización de este modelo pone en evidencia sus propias limitaciones, alejándose cada vez más del propósito de un desarrollo urbano sostenible.Eje 2: Forma y estructura urbana, organización del territorio, orientación del crecimiento.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Desarrollos residenciales recientes en el Área Metropolitana de Rosario : Políticas e instrumentos

    Get PDF
    El Área Metropolitana de Rosario (AMR) se ha desarrollado históricamente de acuerdo con el modelo de “ciudad extensa”, modelo que se ha acentuado particularmente en estos últimos quince años a partir de la aparición de nuevos desarrollos inmobiliarios en las distintas localidades que la conforman. Emprendimientos que promueven un único patrón residencial de baja densidad (la vivienda individual en parcelas que permiten contar con mayor disponibilidad de “verde”) y el uso del automóvil particular como medio preferente de la movilidad. Las localidades que históricamente fueron el centro de recreación y esparcimiento de la población rosarina se convierten en lugares de residencia permanente con nuevas demandas de servicios y equipamientos. Estas demandas aparecen también en prácticamente todas las localidades del AMR, donde las plantas urbanas se extienden en la medida en que aparecen estos nuevos proyectos inmobiliarios. La ausencia de instrumentos de ordenamiento y, fundamentalmente, de políticas, han agravado esta situación. Así, la extensión de las áreas urbanizadas es el resultado de la puesta en marcha de iniciativas aisladas de los emprendedores inmobiliarios sin preocupación alguna por el tipo de ciudad que se está construyendo. La profundización de este modelo pone en evidencia sus propias limitaciones, alejándose cada vez más del propósito de un desarrollo urbano sostenible.Eje 2: Forma y estructura urbana, organización del territorio, orientación del crecimiento.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Desarrollos residenciales recientes en el Área Metropolitana de Rosario : Políticas e instrumentos

    Get PDF
    El Área Metropolitana de Rosario (AMR) se ha desarrollado históricamente de acuerdo con el modelo de “ciudad extensa”, modelo que se ha acentuado particularmente en estos últimos quince años a partir de la aparición de nuevos desarrollos inmobiliarios en las distintas localidades que la conforman. Emprendimientos que promueven un único patrón residencial de baja densidad (la vivienda individual en parcelas que permiten contar con mayor disponibilidad de “verde”) y el uso del automóvil particular como medio preferente de la movilidad. Las localidades que históricamente fueron el centro de recreación y esparcimiento de la población rosarina se convierten en lugares de residencia permanente con nuevas demandas de servicios y equipamientos. Estas demandas aparecen también en prácticamente todas las localidades del AMR, donde las plantas urbanas se extienden en la medida en que aparecen estos nuevos proyectos inmobiliarios. La ausencia de instrumentos de ordenamiento y, fundamentalmente, de políticas, han agravado esta situación. Así, la extensión de las áreas urbanizadas es el resultado de la puesta en marcha de iniciativas aisladas de los emprendedores inmobiliarios sin preocupación alguna por el tipo de ciudad que se está construyendo. La profundización de este modelo pone en evidencia sus propias limitaciones, alejándose cada vez más del propósito de un desarrollo urbano sostenible.Eje 2: Forma y estructura urbana, organización del territorio, orientación del crecimiento.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Education for innovation: engineering, management and design multidisciplinary teams of students tackling complex societal problems through Design Thinking

    Full text link
    [EN] Innovation education involves a different approach both for professors and students. It requires understanding people, technology and business to develop truly innovative solutions that can succeed in the market. The aim of this paper is to analyze the benefits, learning outcomes and self-learning perception about innovation from students participating in an innovative learning experience co-developed by an Electrical Engineering School, a Business School and a Design Institute. Challenge Based Innovation (CBI) is a program created by CERN to host educational projects where multidisciplinary teams of students tackle innovation challenges. The objective is to design solutions to social problems through Design Thinking. It was observed that engineering students, after this learning experience increase their understanding of user’s needs and the relevance of focusing on them when approaching innovation challenges. Also, they improve their ability to ideate break-through solutions thanks to a better understanding of the relationship between people, business and technology due to their in-depth interaction with management and design students. Furthermore, their self-confidence is significantly increased along with their entrepreneurial skills. The level of engineering student’s understating of innovation as a whole is higher with this approach compared to standard design-build projects performed at the Engineering Schools.Keywords: Design Thinking, Innovation, Challenge Based Education, Multidisciplinary projectshttp://ocs.editorial.upv.es/index.php/HEAD/HEAD18Charosky, G.; Hassi, L.; Leveratto, L.; Papageorgiou, K.; Ramos, J.; Bragos, R. (2018). Education for innovation: engineering, management and design multidisciplinary teams of students tackling complex societal problems through Design Thinking. Editorial Universitat Politècnica de València. 1081-1087. https://doi.org/10.4995/HEAD18.2018.81501081108

    Desarrollo territorial en debate: suburbanización y clasificación del suelo en la Región Metropolitana Rosario

    Get PDF
    New planning proposals for expanding urbanized areas are under discussion in the Province of Santa Fe (Argentina). This article aims to reflect on the phenomenon of urban dispersion and socio-spatial segregation, along with the progressive disappearance of crop areas. To this end, different land use classification proposals and their relevance to current processes are analyzed comparatively. The study focuses on four towns of Rosario Metropolitan Region, Arroyo Seco, Pueblo Esther, Pavón, and General Lagos (South Metropolitan Strip), to recognize the changes and emerging trends of last decades and address the recent elaboration of the local urban plans promoted by the Ente de Coordinación Metropolitana, contrasting them with the results of workshops and focus groups with technicians and local authorities, coordinated by the authors of the article.En la provincia de Santa Fe (Argentina) se debaten nuevas propuestas de ordenamiento de las áreas de expansión urbana. Para ello, se analizan comparativamente las distintas propuestas de clasificación del suelo y su pertinencia respecto de los procesos actuales. La investigación se propone reflexionar sobre el fenómeno de la dispersión urbana, la segregación socioespacial que conlleva, junto con la progresiva desaparición de áreas de cultivo, que caracterizan a la principal región metropolitana de la provincia. El estudio se centra en particular en la situación registrada en las localidades de Arroyo Seco, Pueblo Esther, Pavón y General Lagos, del cordón sur metropolitano de Rosario, con el fin de reconocer los cambios evidenciados desde la reciente elaboración de los planes urbanos locales impulsados por el Ente de Coordinación Metropolitana, contrastándolos con los resultados de una serie de talleres coordinados por los autores de este artículo, en los que participaron técnicos y funcionarios de esas localidades

    Municipios pequeños y medianos en contextos metropolitanos a principios del milenio : Políticas, instrumentos y gestión

    Get PDF
    Como se podrá apreciar en los diferentes capítulos presentados en este libro, las medianas y pequeñas ciudades consideradas tienen mucho para aportar a las zonas metropolitanas para promover un más equitativo y racional funcionamiento de estas zonas, tan complejas y a la vez tan importantes en la generación de modernas e innovadoras actividades y al decir de Manuel Castells (2013), promotoras de “ economías espaciales de sinergia”, en tanto estas significan estar en un lugar donde hay interacción potencial con socios valiosos, creando la posibilidad de agregar valor como resultado de la innovación generada por dicha interacción. En primera instancia se presenta con carácter introductorio, un análisis comparativo de las localidades seleccionadas en las zonas metropolitanas del Gran Rosario, Gran La Plata y Gran Resistencia con el título de “Políticas territoriales y ambientales en seis municipios de tres regiones metropolitanas argentinas. Retrospectivas de gestión”, elaborado por el equipo de la Universidad Nacional de La Plata. A continuación el equipo de la Universidad Nacional de Rosario presenta el estudio referente a dos municipios de su Región Metropolitana, con el título de “Debilidades de la Gestión Territorial en Pequeños Municipios; los casos de Funes y Pérez”. Luego se desarrollan dos capítulos relacionados con el Gran La Plata desarrollados por el equipo de la Universidad Nacional de La Plata: “Estructura Organizacional municipal y Políticas de Ordenamiento, el caso de Berisso y Ensenada” y “La Construcción de las Políticas, Ámbitos y Modos de la Formulación en Ensenada y Berisso”. Finalmente se presentan dos capítulos elaborados por el equipo de la Universidad Nacional del Nordeste referidos al Gran Resistencia donde se aborda la problemática de dos de sus municipios: “Una Aproximación a la Situación Urbana y las Demandas Sociales en Mu nicipios Intermedios del Área Metropolitana del Gran Resistencia; el caso de Barranqueras y Fontana” y “Marco Jurídico e Instrumentos Necesarios para el Diseño de Políticas Urbanas en los Municipios de Barranqueras y Fontana, Chaco”.Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU

    Municipios pequeños y medianos en contextos metropolitanos a principios del milenio : Políticas, instrumentos y gestión

    Get PDF
    Como se podrá apreciar en los diferentes capítulos presentados en este libro, las medianas y pequeñas ciudades consideradas tienen mucho para aportar a las zonas metropolitanas para promover un más equitativo y racional funcionamiento de estas zonas, tan complejas y a la vez tan importantes en la generación de modernas e innovadoras actividades y al decir de Manuel Castells (2013), promotoras de “ economías espaciales de sinergia”, en tanto estas significan estar en un lugar donde hay interacción potencial con socios valiosos, creando la posibilidad de agregar valor como resultado de la innovación generada por dicha interacción. En primera instancia se presenta con carácter introductorio, un análisis comparativo de las localidades seleccionadas en las zonas metropolitanas del Gran Rosario, Gran La Plata y Gran Resistencia con el título de “Políticas territoriales y ambientales en seis municipios de tres regiones metropolitanas argentinas. Retrospectivas de gestión”, elaborado por el equipo de la Universidad Nacional de La Plata. A continuación el equipo de la Universidad Nacional de Rosario presenta el estudio referente a dos municipios de su Región Metropolitana, con el título de “Debilidades de la Gestión Territorial en Pequeños Municipios; los casos de Funes y Pérez”. Luego se desarrollan dos capítulos relacionados con el Gran La Plata desarrollados por el equipo de la Universidad Nacional de La Plata: “Estructura Organizacional municipal y Políticas de Ordenamiento, el caso de Berisso y Ensenada” y “La Construcción de las Políticas, Ámbitos y Modos de la Formulación en Ensenada y Berisso”. Finalmente se presentan dos capítulos elaborados por el equipo de la Universidad Nacional del Nordeste referidos al Gran Resistencia donde se aborda la problemática de dos de sus municipios: “Una Aproximación a la Situación Urbana y las Demandas Sociales en Mu nicipios Intermedios del Área Metropolitana del Gran Resistencia; el caso de Barranqueras y Fontana” y “Marco Jurídico e Instrumentos Necesarios para el Diseño de Políticas Urbanas en los Municipios de Barranqueras y Fontana, Chaco”.Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU

    Municipios pequeños y medianos en contextos metropolitanos a principios del milenio : Políticas, instrumentos y gestión

    Get PDF
    Como se podrá apreciar en los diferentes capítulos presentados en este libro, las medianas y pequeñas ciudades consideradas tienen mucho para aportar a las zonas metropolitanas para promover un más equitativo y racional funcionamiento de estas zonas, tan complejas y a la vez tan importantes en la generación de modernas e innovadoras actividades y al decir de Manuel Castells (2013), promotoras de “ economías espaciales de sinergia”, en tanto estas significan estar en un lugar donde hay interacción potencial con socios valiosos, creando la posibilidad de agregar valor como resultado de la innovación generada por dicha interacción. En primera instancia se presenta con carácter introductorio, un análisis comparativo de las localidades seleccionadas en las zonas metropolitanas del Gran Rosario, Gran La Plata y Gran Resistencia con el título de “Políticas territoriales y ambientales en seis municipios de tres regiones metropolitanas argentinas. Retrospectivas de gestión”, elaborado por el equipo de la Universidad Nacional de La Plata. A continuación el equipo de la Universidad Nacional de Rosario presenta el estudio referente a dos municipios de su Región Metropolitana, con el título de “Debilidades de la Gestión Territorial en Pequeños Municipios; los casos de Funes y Pérez”. Luego se desarrollan dos capítulos relacionados con el Gran La Plata desarrollados por el equipo de la Universidad Nacional de La Plata: “Estructura Organizacional municipal y Políticas de Ordenamiento, el caso de Berisso y Ensenada” y “La Construcción de las Políticas, Ámbitos y Modos de la Formulación en Ensenada y Berisso”. Finalmente se presentan dos capítulos elaborados por el equipo de la Universidad Nacional del Nordeste referidos al Gran Resistencia donde se aborda la problemática de dos de sus municipios: “Una Aproximación a la Situación Urbana y las Demandas Sociales en Mu nicipios Intermedios del Área Metropolitana del Gran Resistencia; el caso de Barranqueras y Fontana” y “Marco Jurídico e Instrumentos Necesarios para el Diseño de Políticas Urbanas en los Municipios de Barranqueras y Fontana, Chaco”.Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU

    Minimally Invasive Lung Tissue Differentiation Using Electrical Impedance Spectroscopy : A Comparison of the 3- and 4-Electrode Methods

    Get PDF
    Altres ajuts: Secretariat d'Universitats i Recerca, Generalitat de Catalunya; the European Social Fund.Multiple imaging techniques are used for the diagnosis of lung diseases. The choice of a technique depends on the suspected diagnosis. Computed tomography (CT) of the thorax and positron emission tomography (PET) are imaging techniques used for the detection, characterization, staging and follow-up of lung cancer, and these techniques use ionizing radiation and are radiologist-dependent. Electrical impedance spectroscopy (EIS) performed through a bronchoscopic process could serve as a minimally invasive non-ionizing method complementary to CT and PET to characterize lung tissue. The aim of this study was to analyse the feasibility and ability of minimally invasive EIS bioimpedance measures to differentiate among healthy lung, bronchial and neoplastic lung tissues through bronchoscopy using the 3- and 4-electrode methods. Tissue differentiation was performed in 13 patients using the 4-electrode method (13 healthy lung, 12 bronchial and 3 neoplastic lung tissues) and the 3-electrode method (9 healthy lung, 10 bronchial and 2 neoplastic lung tissues). One-way analysis of variance (ANOVA) showed a statistically significant difference (P < 0.001) between bronchial and healthy lung tissues for both the 3- and 4-electrode methods. The 3-electrode method seemed to differentiate cancer types through changes in the cellular structures of the tissues by both the reactance (Xc) and the resistance (R). Minimally invasive measurements obtained using the 3-electrode method seem to be most suitable for differentiating between healthy and bronchial lung tissues. In the future, EIS using the 3-electrode method could be a method complementary to PET/CT and biopsy in lung pathology diagnosis
    corecore